10
COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA JORNADA MAÑANA TALLER DE SUFICIENCIA GRADO: Octavo ASIGNATURA: Español PROFESORAS: Myriam Zamudio y Claudia Melgarejo COMPETENCIAS GENERALES: 1. Reconoce las características de la literatura Precolombina, del Descubrimiento y la Conquista y elabora textos teniendo en cuenta la ortografía y un propósito comunicativo. 2. Identifica características de la literatura de la Colonia e Independencia y elabora cuentos cortos y entrevistas teniendo en cuenta la estructura y organización de oraciones. 3. Analiza textos del modernismo y realismo en Colombia señalando sus características y produce textos cortos teniendo en cuenta ortografía y puntuación. 4. Reconoce características de la Literatura de Vanguardia y Contemporánea en Colombia y elabora textos que tienen en cuenta la estructura de cada uno de los párrafos. EJES CONCEPTUALES A REFORZAR Literatura: Caracterización y análisis de distintos textos de la literatura Precolombina, del Descubrimiento y la Conquista, literatura de la Colonia e Independencia, literatura de Modernismo y realismo y la literatura de Vanguardia y Contemporánea en Colombia. Producción textual: Elaboración de textos orales y escritos que evidencien el conocimiento del tema, el uso de reglas ortográficas, el manejo de la oración, la organización de párrafos y el uso de signos de puntuación. Comprensión e interpretación textual: Caracterización y análisis de distintos textos que presentan situaciones comunicativas de la lengua como el artículo de opinión, la crónica, el cuento, la entrevista y textos publicitarios. Medios de comunicación y ética: Diferenciación de la información que se divulga en algunos medios de comunicación masiva con el contexto real en el que se convive y reflexión crítica acerca de los actos comunicativos.

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA JORNADA · PDF file... del Descubrimiento y la Conquista y elabora textos ... Descubrimiento y la Conquista, literatura de la Colonia e Independencia,

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA JORNADA MAÑANA

TALLER DE SUFICIENCIA

GRADO: Octavo

ASIGNATURA: Español

PROFESORAS: Myriam Zamudio y Claudia Melgarejo

COMPETENCIAS GENERALES:

1. Reconoce las características de la literatura Precolombina, del Descubrimiento y la

Conquista y elabora textos teniendo en cuenta la ortografía y un propósito comunicativo.

2. Identifica características de la literatura de la Colonia e Independencia y elabora cuentos

cortos y entrevistas teniendo en cuenta la estructura y organización de oraciones.

3. Analiza textos del modernismo y realismo en Colombia señalando sus características y

produce textos cortos teniendo en cuenta ortografía y puntuación.

4. Reconoce características de la Literatura de Vanguardia y Contemporánea en Colombia y

elabora textos que tienen en cuenta la estructura de cada uno de los párrafos.

EJES CONCEPTUALES A REFORZAR

Literatura: Caracterización y análisis de distintos textos de la literatura Precolombina, del

Descubrimiento y la Conquista, literatura de la Colonia e Independencia, literatura de

Modernismo y realismo y la literatura de Vanguardia y Contemporánea en Colombia.

Producción textual: Elaboración de textos orales y escritos que evidencien el

conocimiento del tema, el uso de reglas ortográficas, el manejo de la oración, la

organización de párrafos y el uso de signos de puntuación.

Comprensión e interpretación textual: Caracterización y análisis de distintos textos que

presentan situaciones comunicativas de la lengua como el artículo de opinión, la crónica, el

cuento, la entrevista y textos publicitarios.

Medios de comunicación y ética: Diferenciación de la información que se divulga en

algunos medios de comunicación masiva con el contexto real en el que se convive y

reflexión crítica acerca de los actos comunicativos.

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1. Lee el mito y contesta las preguntas:

EL MITO DE CHIMICHAGUA

Según las creencias chibchas, Chimichagua, es el ser supremo, omnipotente y creador del

mundo. Una divinidad bondadosa y universal, la única luz que existía cuando todo era

noche.

En el principio del mundo todo estaba en tinieblas y solamente reinaba la luz de

Chimichagua. Cuando el dios creador quiso difundir la luz por todo el universo, creó dos

grandes aves negras y las lanzó al espacio. Cuando estas aves echaban aliento o aire por los

picos, esparcían una luz incandescente, con la cual todo el cosmos quedó iluminado. Así se

hizo la luz y se crearon todas las cosas del mundo.

En el proceso de creación de todo lo existente en el universo, Chimichagua señaló la

importancia de adorar al solo Suhá y a su mujer y compañera Chía, o la luna. La adoración

al sol y a la luna, para los Chibchas, era la adoración a Chimichagua, el ser supremo. Esta

relación entre la creencia en Chimichagua y el culto al sol existió en otros pueblos

indígenas americanos. El ser supremo para los aztecas era Tloque Nahnque, el dios creador

de todas las cosas, quien para la expresión del culto era el sol. Para los incas, Viracocha es

el dios supremo, quien creó todas las cosas del universo, y su culto también está

relacionado con el sol.

En la mayor parte de los pueblos del mundo, el sol ha sido objeto de culto y veneración y

en general se encuentra en todas las mitologías. Entre los egipcios, los principales dioses

solares fueron Horus, Ra y Atón; entre los persas Mitra; entre los pueblos mesopotámicos

Sarnas; entre los griegos y romanos Helios, y en la India Surya. Entre los aztecas, el dios

Quetzalcoátl representaba el sol naciente y Huitzilopochtli el sol brillante en su cenit; entre

los pueblos mayas, el símbolo del sol era el dios Kinich Ahau, y entre los incas el dios Inti,

símbolo del sol, fue el fundador de la dinastía de los incas.

Los chibchas dedicaron varios templos a la adoración del sol. Los más importantes fueron

construidos en Sogamoso, "La Roma de los Chibchas", Guatavita, Bogotá y Guachetá. En

Tunja el zaque Goranchacha construyó el Templo al Sol y a su honor los hunzas dedicaron

los célebres "Cojines del Zaque", que son dos piedras en forma circular talladas en la

misma roca. Todos los días, en las horas de la madrugada, el zaque de Tunja, con los

sacerdotes y numerosos indígenas, se concentraba para adorar al sol y esperar su salida por

el oriente. El zaque se arrodillaba en los cojines y oraba al sol en común unión con los

jeques o sacerdotes y con las gentes devotas del astro-rey. Los indígenas oraban, cantaban,

danzaban y en algunas oportunidades hacían los sacrificios de los Moxas, que eran niños de

doce años a quienes se les sacaba el corazón como una ofrenda sagrada al sol.

Para los chibchas, y en general para los indígenas americanos, el 50/ era considerado como

benefactor del hombre y dispensador de la fecundidad de la tierra. Los aborígenes

americanos consagraron sus templos principales y adoratorios al sol, e hicieron sacrificios

humanos en su honor.

Chimichagua era un dios estático y sin figura corporal que estaba por encima de todas las

deidades, pero a quien no se le rendía culto directamente como a los dioses tutelares y

protectores. Este culto se le rindió al sol, el dios de la luz y de la fertilidad de la tierra; por

ello, algunos cronistas hablan del sol como el dios chibcha creador del universo; y en la

misma forma, hablaron de los españoles que llegaron a América como "hijos del sol".

Ejercicios:

1. Crees que el mito de Chimichagua contribuyó a asentar las creencias religiosas de los

chibchas o fue solo uno de los escritos a través de los cuales los sacerdotes

indígenas impusieron su autoridad en la comunidad? Explica tu respuesta.

2. ¿Qué tipo de mito es? Justifica tu respuesta.

3. Describa tres divinidades del mito

2. Lee los siguientes textos y contesta las preguntas.

Simón Bolívar y la unión latinoamericana

En 1826, Simón Bolívar convocó a un congreso americano, hecho que constituyó el primer

intento concreto de alcanzar la unión de las repúblicas americanas. Claro, por entonces, el

objetivo del libertador era formar una confederación de estados hispanoamericanos, en

donde no estaban directamente contemplados los Estados Unidos.

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo,

menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Es una idea grandiosa

pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus

partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una

religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno que confederase los diferentes

Estados que hayan de formarse; mas no es posible porque climas remotos, situaciones

diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. ¡Qué bello

sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!

Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los

representantes de las repúblicas, reinos e imperios, a tratar de discutir sobre los altos

intereses de la paz y de la guerra con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta

especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración;

otra esperanza es infundada; semejante a la del abate St. Pierre que concibió al laudable

delirio de reunir un congreso europeo para decidir de la suerte de los intereses de aquellas

naciones.”

Capítulo I – El carnero

En que se cuenta de dónde salieron los primeros conquistadores de este Reino, y quien los

envió a su conquista, y origen de los Gobernadores de Santa María.

Del descubrimiento que don Cristóbal Colón hizo del Nuevo Mundo se originó el

conocimiento de la India occidental, en cuyos descubrimientos y conquistas varones ilustres

gastaron su valor, vida y haciendas, como lo hizo don Fernando Cortés, mar­ques del Valle,

en la Nueva España, el marques don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, su

compañero en el Perú, Val­divia en Chile, y otros capitanes en otras partes, como se ve por

sus historias, conquistas y descubrimientos, entre los cuales se hallan algunos rasguños o

rastros de la conquista de este Nuevo Reino de Granada; de la cual no he podido alcanzar

cuál haya sido la causa por la cual los historiadores que han escrito las de­más conquistas

han puesto silencio en esta, y si acaso se les ofre­ce tratar alguna cosa de ella para sus fines,

estan de paso que casi la tocan como a cosa divina por no ofenderla, o quizá lo ha­cen

porque como su conquista fue poco sangrienta, y en ella no hallaron hechos que celebrar, lo

pasan todo en silencio; y para que del todo no se pierda su memoria ni se sepulte en el

olvido, quise, lo mejor que se pudiere, dar noticia de la conquista de este Nuevo Reino, y lo

sucedido en él desde que sus pobladores y primeros conquistadores lo poblaron, hasta la

hora presente, que esto se escribe, que corre el año de 1636 del nacimiento de Nuestro

Señor Jesucristo; para cuya claridad y más entera no­ticia de lo pasado, será necesario

tomar su origen de la ciudad de Santa Marta, cabeza que fue de este gobierno, y de donde

sa­lieron los capitanes y soldados que lo conquistaron; a todo lo cual se añadirá la

fundación de esta Real Audiencia, presidentes y oidores de ella, con los visitadores que

la han visitado, los arzobispos, prebendados de la santa iglesia catedral, de la muy

noble y leal ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, cabeza de este arzobispado y

silla de este gobierno, que habien­do estado sujeta a Santa Marta, hoy tiene por

sufragáneo a su obispo con el de Cartagena y Popayán; y los tres gobernadores o

gobernaciones por muchas partes tienen dependencia a esta Real Audiencia, y cuando falta

gobernador en ellas por haber muerto, se provee en este tribunal hasta tanto que de Castilla

se provee superior, o sucesor al muerto; y con esto vengamos a la historia, que pasa así.

Ejercicios:

1. Identifica las características de cada uno de los textos según el tipo de literatura.

2. ¿Cuál es el propósito comunicativo en cada uno de los textos?

3. Escribe un comentario en cinco renglones acerca del pensamiento de Bolívar: “Es una

idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo

vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo”.

4. Escribe un comentario en cinco renglones acerca de la siguiente frase de El Carnero:

“Del descubrimiento que don Cristóbal Colón hizo del Nuevo Mundo se originó el

conocimiento de la India occidental, en cuyos descubrimientos y conquistas varones ilustres

gastaron su valor, vida y haciendas.”

3. Lee y contesta las preguntas del siguiente texto argumentativo.

Botella al mar para el dios de las palabras

(fragmento)

A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. U n señor cura

que pasaba me salvó

con un grito: "¡Cuidado!"

El ciclista cayó a tierra. El señor cura, si n detenerse, me dijo: " ¿ Ya vio lo que es el poder

de la palabra?" Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los

tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.

Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio

bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas n i que

pueda extinguirlas. A l contrario, está potenciándolas:

nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la

inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por l a

prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad: habladas y cantadas por l

a radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos ; gritadas a brocha gorda en

las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor.

No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas

lenguas que ya no es fácil

saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan

y confunden, disparados

hacia el destino ineluctable de u n lenguaje global.

Gabriel García Márquez, Discurso ante el I Congreso Internacional

de la Lengua Española,

publicado en La Jomada, México, 8 de abril de 1997.

Ejercicios:

1. La intención del escrito que acabas de leer es:

a. narrar una anécdota de la infancia.

b. argumentar sobre un tema específico.

c. expresar un sentimiento,

d. informar acerca de un acontecimiento.

2. En la expresión "Los idiomas se dispersan sueltos de madrina", la expresión subrayada,

teniendo en cuenta el contexto, quiere decir que:

a. los idiomas cada día son más diferentes e irreconciliables.

b. ya nadie se preocupa por los idiomas.

c. los idiomas no parecen tener una identidad y un objetivo determinados.

d. los idiomas ya no representan a su cultura.

3. Podrías sintetizar la estructura del escrito de la siguiente manera;

a. anécdota - estado actual de la situación – pronóstico de la situación en el futuro.

b. el grito del cura - el poder de las palabras - el uso que se hace de las palabras.

c. la bicicleta de la infancia - la imagen frente a las palabras - el lenguaje global.

d. las palabras en el pasado - las palabras en la actualidad - el porvenir de las palabras.

4. En la expresión "Los idiomas se dispersan (...) disparados hacia el destino ineluctable",

las palabras subrayadas podrían ser reemplazadas, sin cambiar el sentido del texto, por las

siguientes:

a. proyectados, imposible.

b. estallados, probable.

c. encaminados, inevitable.

d. justificados, equívoco.

5. En el texto, se habla de palabras "gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle". La

figura literaria utilizada es:

a. la hipérbole, pues lo que se describe es una exageración.

b. la personificación, ya que se da a entender que las palabras gritan.

c. la reticencia, al dejar incompleta la frase, hace que se destaque más lo que se calla que lo

que se dice.

d. la metáfora, pues los gritos representan lo llamativas y expresivas que son las palabras

que se escriben en las paredes.

4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5

Estrés y depresión aumentan riesgo de un infarto cerebral

¿Se siente cínico, agresivo u hostil con los demás? Entonces tiene el doble de riesgo de

sufrir un infarto cerebral, según un estudio divulgado el jueves.La investigación publicada

en Stroke, una revista de la American Heart Association (asociación cardíaca), también

halló que la depresión y el estrés excesivo aumentan las posibilidades de padecer un ataque

cerebral.Para el estudio, más de 6.700 adultos de entre 45 y 84 años respondieron

cuestionarios sobre su ánimo y su comportamiento.

En las encuestas se evaluaron el estrés crónico, la depresión, la ira y la hostilidad de las

personas a lo largo de dos años. Las calificaciones más bajas indicaban que tales síntomas

se presentaban con menos frecuencia. Los sujetos no reportaban males cardíacos al inicio

del estudio.

Luego, los investigadores hicieron seguimiento a estos individuos a lo largo de ocho y 11

años, durante los cuales 147 de ellos sufrieron infartos cerebrales y 48 fueron víctimas de

un ataque isquémico transitorio (TIA), un bloqueo temporal del flujo de sangre al

cerebro.

El estudio halló que quienes registraron las calificaciones más altas de hostilidad --medida

según el cinismo en las expectativas de una persona sobre las motivaciones de otra-- tenían

el doble de riesgo de sufrir un infarto cerebral o un TIA, comparados con los que

registraban notas más bajas.

Asimismo, los altos índices de síntomas depresivos se tradujeron en 86% de alto riesgo,

mientras los estresados crónicos enfrentaron un 59% de riesgo. Tal vez sorprendentemente,

la ira no se asoció a ningún riesgo de ataque cerebral.

En el estudio participaron blancos, negros, mestizos y asiáticos. "Se hace demasiado énfasis

en los factores de riesgo tradicionales, como el nivel de colesterol, la presión arterial, el

tabaquismo, etc. Estos factores son muy importantes, pero estudios como éste muestran que

las características psicológicas también lo son", señaló la principal autora del estudio,

Susan Everson-Rose, profesora asociada de medicina en la Universidad de Minnesota en

Minneapolis.

Estilo de vida. El Tiempo, [en línea]. (2014)

Ejercicios:

1. Identifica los tipos de párrafo del texto anterior. Escribe las iniciales en el recuadro

correspondiente. PE: Párrafo de encabezado, PD: Párrafo de desarrollo, PEnl: Párrafo de

enlace, PC: Párrafo de cierre.

2. Señala con un color la idea principal en cada párrafo.

3. Señala el párrafo de encabezamiento, el párrafo de enlace y el párrafo de conclusión con

colores.

4. Hay algunas maneras de introducir un texto que funcionan para cerrarlo. En este caso,

para concluir el texto, el autor acudió a:

a. una analogía. b. una pregunta, c un resumen, d. una cita textual. Justifique su respuesta.

5. ¿Cuáles son los conectores que permiten identificar los párrafos de enlace en el texto?.

Escríbalos y señálelos en el texto con un color.

5. Elabora una crónica de una experiencia personal teniendo en cuenta su estructura, la

organización de cada párrafo, ortografía y puntuación (10 líneas)

6. Recorta un artículo del periódico que contenga de 5 a 7 párrafos, subraya cinco oraciones

simples y cinco oraciones compuestas con colores. Escribe cinco oraciones simples y la

clase a que pertenecen.

MATERIALES : diccionario de español, periódico, cuaderno de español con los apuntes de

los temas vistos en clase, colores, lápiz, borrador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El estudiante trae el material sugerido para el taller y

elabora los distintos ejercicios teniendo en cuenta las orientaciones y ayuda de la docente.