8
Colibrí Amarillo “Turismo Comunitario para la Salud y el reencuentro con la Naturaleza” A partir de una experiencia de 20 años en el compartir con visitantes nacionales y extranjeros, nuestro equipo está dispuesto a vivir y disfrutar contigo actividades recreativas, terapéuticas, de integración grupal y crecimiento espiritual; desde una inmersión experiencial en la historia, arqueología, arte, cultura, biodiversidad, gastronomía saludable y medicina natural propias de esta maravillosa región surcolombiana. Nuestras actividades se realizan en alianza con el Centro Ambiental Arcoiris, el Club de Parapente del Valle de Sibundoy, Maloka Sibundoy, el Centro de Medicina Ancestral Waira Sacha, Centro Turístico Ambiyacu y las Reservas Naturales de la región, lo que nos permite ofrecer paquetes personalizados según el interés del visitante.

Colibrí Amarillo - · PDF fileEl aeropuerto más cercano se encuentra en la ciudad de Pasto (Nariño); desde ahí se ... COLIBRI AMARILLO Disfrutando Plenamente el Néctar de la Vida

Embed Size (px)

Citation preview

Colibrí Amarillo

“Turismo Comunitario para la Salud y el reencuentro

con la Naturaleza”

A partir de una experiencia de 20 años en el

compartir con visitantes nacionales y extranjeros,

nuestro equipo está dispuesto a vivir y disfrutar

contigo actividades recreativas, terapéuticas, de

integración grupal y crecimiento espiritual; desde

una inmersión experiencial en la historia,

arqueología, arte, cultura, biodiversidad,

gastronomía saludable y medicina natural propias

de esta maravillosa región surcolombiana.

Nuestras actividades se realizan en alianza con el

Centro Ambiental Arcoiris, el Club de Parapente

del Valle de Sibundoy, Maloka Sibundoy, el Centro

de Medicina Ancestral Waira Sacha, Centro

Turístico Ambiyacu y las Reservas Naturales de la

región, lo que nos permite ofrecer paquetes

personalizados según el interés del visitante.

Nuestro Territorio:

El Territorio Quindicocha o Valle de Sibundoy hace parte de la Cuenca del Río

Amazonas y corresponde a la región Andina del departamento del Putumayo en el Sur

Occidente de Colombia.

En este territorio nace el segundo Río más grande de Colombia llamado antiguamente

“el Río donde crece el Árbol de la Vida”: “Puthmaïhay” hoy conocido como: “Putumayo”.

La comarca va desde los 800 a los 4000 metros sobre el nivel del mar, integrando una

variedad de ambientes naturales entre los que predominan el clima templado y frío.

La región se centra en una altillanura de 8.500 hectáreas, con temperatura media de

16º y una población estimada de 45.000 habitantes. En torno a ella se ubican los

cascos urbanos de sus cuatro municipios: Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy.

Este Valle tiene su origen en la sedimentación y posterior drenaje de una antigua

laguna poblada desde hace miles de años por las comunidades nativas Kamentzä e

Inga, quienes según la tradición oral regional, le llamaron Quindicocha, la laguna del

Colibrí Amarillo, en honor a una hermosa ave dorada que protege la belleza del lugar y

el poder curativo de sus aguas.

Rodeando al Valle encontramos 1600 km2 de zonas montañosas en las que se

preserva aún uno de los más valiosos refugios de los ecosistemas, flora, fauna y saber

tradicional propios del corredor Pacífico – Andes - Amazonia en Sur América.

Hermosos paisajes, aire puro, gente amable, mucha tranquilidad y gran diversidad

natural, social y cultural caracterizan a este rincón de la Alta Amazonia conocido como

la “Suiza suramericana” y que bien podría declararse la Capital Colombiana de la “Paz

Interior” por su milenaria trayectoria como centro de peregrinación, sanación y poder.

Dentro de la gran biodiversidad autóctona se

destacan más de 1600 especies de plantas

útiles: 530 especies medicinales y alimenticias,

829 especies de Orquídeas, 113 de Bromelias,

18 de Palmas, 63 especies de helechos y 123

diferentes tipos de árboles maderables. Por su

parte, entre los animales se reportan 56

especies de mamíferos, 422 de aves, 80 de

anfibios y reptiles así como al menos 148

clases de mariposas.

¿Cómo llegar?

El aeropuerto más cercano se encuentra en la ciudad de Pasto (Nariño); desde ahí se

llega en carro hasta Colón, por la carretera parcialmente pavimentada que conduce al

Valle de Sibundoy (57 Km y 90 min), pasando por La Cocha y el Páramo de

Quilinsayaco. Desde Bogotá se puede tomar la vía Ibagué, Neiva, Pitalito, Mocoa, con

una duración aproximada de 12 horas; de Mocoa al Valle de Sibundoy se recorre un

trayecto de 87 km y 3:30 horas de duración.

En el casco urbano del municipio de Colón se encuentra nuestra sede: La Casa Colibrí,

desde donde podremos organizar visitas a nuestras reservas y otros interesantes

atractivos del Valle de Sibundoy como: caminos precolombinos, yacimientos

arqueológicos, ríos, cascadas, lagunas, paramos, bosques de niebla, chagras

tradicionales, jardines de orquídeas, granjas ecológicas, aguas termales, centros

poblados, talleres artesanales, parques, entre otros.

Productos y Servicios:

Nuestro trabajo se enmarca en el turismo comunitario, por lo que el principal propósito

de la experiencia será disfrutar la vida y mejorar nuestra salud desde el crecimiento

interior favorecido por el contacto directo y profundo con la gente, cultura, y encanto

natural de este territorio.

Ofrecemos paquetes de 1 a 8 días con alojamiento en hostal, cabañas o camping;

comida tradicional saludable, cocina internacional vegetariana y vegana; caminatas

ecológicas, ciclopaseos, cabalgatas, “tundig”, “rulling” y “freemountain”; charlas y

talleres de integración familiar o grupal, crianza armónica, floricultura tropical, medicina

herbaria, nutrición orgánica, pedagogía recreativa y ecoemprendimiento; así como

terapias de medicina natural integrando meditaciones guiadas, masajes relajantes,

baños aromáticos en agua termal, sauna, Reiky, sanación pránica, zooterapia,

musicoterapia, cristaloterapia, mandaloterapia, reflexología, Danzas de Paz Universal,

Bosque en Solitario, programación neurolingüística, visitas y consultas con sabedores

indígenas de la región, medicina bioenergética y esencias florales de orquídeas

andinoamazónicas.

Impacto:

Nuestra empresa genera 6

empleos directos permanentes

y posibilita la conservación de

300 hectáreas de ecosistemas

nativos en la Reserva Natural

La Rejoya, reinvirtiendo parte

de sus excedentes en un

programa de investigación y

educación ambiental

endógena que beneficia a más

de 1000 jóvenes y niños de la

región.

Colibrí Amarillo se sustenta en

mecanismos comunitarios de

colaboración y cooperación

permitiendo la reafirmación

cultural y el empoderamiento

social en la protección y uso

adecuado del patrimonio

natural, cultural y humano del

territorio.

Así mismo tanto las actividades en la naturaleza como en nuestros espacios familiares

y terapias alternativas, integran el desarrollo científico y tecnológico con los valores,

gran calidez, saber y experiencia de guías y terapeutas especializados que comparten

con Amor y entrega el poder, vitalidad, paz y belleza propios del territorio putumayense.

Contáctos:

Mario Camilo Barrera Guerrero – Gerente

Teléfonos: 3117629298, 314358641

Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

www.byae.org.co

http://www.facebook.com/pages/Colibr%C3%AD-Amarillo/328192520524318?fref=ts

COLIBRI AMARILLO

Disfrutando Plenamente el Néctar de la Vida