5
Guía del Estudiante Grupos en la Escuela  Antología Básica UNIDAD 2 TEMA2 : Constructivismo e interacción Cesar Coll Salvador ”Naturaleza y planificación de las actividades en el parvulario”. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. España, Edit. PAÍDOS Col. Paídos Educador Núm., 92, 1991, pág. 71-75. Coll, a través de s us aportaciones permite comprender , c omo se llevan a cabo las actividades en el aula, tomando en cuenta las dimensiones para la interactividad , para responder a los int ere ses de los niños; asimismo, la intervención que debo tener como docente ante el trabajo que los alumnos realizan. Para iniciar con su pr opuesta y tra bajo, Coll retoma las aportaci ones de Claparede, quien hace un comparativo entre la actividad de efectuación y la actividad funcional, haciendo un cambio en el concepto de “Educación Activa“ por “Educación Funcional”. “La actividad de los alumnos no basta para calificar una escuela como activa” ( Claparede,) Como docente c ometo este error, creer qu e él o los alumnos p or más que se muevan, realicen actividades una a una dentro y fuera del salón, conc ibo que son alumnos activos, pero comprendo ahora que de acuerdo a lo que establece Coll, sól o efectúa n activid ades de acu erdo a las indica cion es que reciben, cuan do son capaces de crear sus prop ias ideas , hipót esis, de juzga r su trabajo, siempre y cuando yo propicie ambientes de aprendizaje, mediante las dimensiones de interacción, para logar actividades funcionales. La actividad funcional, se refiere al interés, análisis, participación, solución a los problemas, las habilidades que muestran los niños por el trabajo escolar, en tanto, la actividad de efectuación, se lleva a cabo sin ningún interés. El docente deb e ser pro voc ado r act ivi dad es fun cional es, ya que él es quien prop ici a despertar el interés de los alumnos mediante estrategias de enseñanza, cabe mencionar que las actividades de efectuación se p resentan cuando el maestro no prepara su trabajo o en ocasiones por los diversos distractores (estados de ánimo, cumplimiento, falta de motivación). Sin embargo, completar esas actividades funcionales en torno a la Pedagogía  Activa, se complementa también con “Actividad Autoe structurante”. El criterio de la actividad autoestructurante es que el alumno tiene autonomía  para organizar y estructurar su s actuadones” ( Claparede,) Tant o la acti vi dad func ional, como la activ idad autoestr ucturant e, van complementad as, pues la prime ra el alumn o log ra centr ar y satisfacer su inte rés po r el tr ab aj o qu e está realizan do , mien tas qu e la se gu nda va estableciendo como va realizar su actividad, que materiales utilizará, cuáles son los pasos a seguir para logar su trabajo, las conclusiones que obtuvo al realiz ar lo, qu e es tr at eg ias llevo a cabo pa ra solucionar los co nf li ct os presentados. 1 SEMESTRE LE´94 ARLETTE BERENICE V.CH 

Coll

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 Coll

http://slidepdf.com/reader/full/coll55cf9deb550346d033afda79 1/5

Guía del Estudiante Grupos en la Escuela Antología Básica

UNIDAD 2 TEMA2 : Constructivismo e interacción

Cesar Coll Salvador ”Naturaleza y planificación de las actividades en el parvulario”. Aprendizaje escolar y construccióndel conocimiento. España, Edit. PAÍDOS Col. Paídos Educador Núm., 92, 1991, pág. 71-75.

Coll, a través de sus aportaciones permite comprender , como se llevan a cabo

las actividades en el aula, tomando en cuenta las dimensiones para la

interactividad , para responder a los intereses de los niños; asimismo, la

intervención que debo tener como docente ante el trabajo que los alumnos

realizan.

Para iniciar con su propuesta y trabajo, Coll retoma las aportaciones deClaparede, quien hace un comparativo entre la actividad de efectuación y laactividad funcional, haciendo un cambio en el concepto de “Educación Activa“por “Educación Funcional”.

“La actividad de los alumnos no basta para calificar una escuela como activa” ( Claparede,)

Como docente cometo este error, creer que él o los alumnos por más que semuevan, realicen actividades una a una dentro y fuera del salón, concibo queson alumnos activos, pero comprendo ahora que de acuerdo a lo que estableceColl, sólo efectúan actividades de acuerdo a las indicaciones que reciben,cuando son capaces de crear sus propias ideas, hipótesis, de juzgar sutrabajo, siempre y cuando yo propicie ambientes de aprendizaje, mediante lasdimensiones de interacción, para logar actividades funcionales.

La actividad funcional, se refiere al interés, análisis, participación, solución a losproblemas, las habilidades que muestran los niños por el trabajo escolar, entanto, la actividad de efectuación, se lleva a cabo sin ningún interés. El docentedebe ser provocador actividades funcionales, ya que él es quien propiciadespertar el interés de los alumnos mediante estrategias de enseñanza, cabemencionar que las actividades de efectuación se presentan cuando el maestrono prepara su trabajo o en ocasiones por los diversos distractores (estados deánimo, cumplimiento, falta de motivación).

Sin embargo, completar esas actividades funcionales en torno a la Pedagogía

 Activa, se complementa también con “Actividad Autoestructurante”.

“El criterio de la actividad autoestructurante es que el alumno tiene autonomía para organizar y estructurar sus actuadones” ( Claparede,)

Tanto la actividad funcional, como la actividad autoestructurante, vancomplementadas, pues la primera el alumno logra centrar y satisfacer suinterés por el trabajo que está realizando, mientas que la segunda vaestableciendo como va realizar su actividad, que materiales utilizará, cuálesson los pasos a seguir para logar su trabajo, las conclusiones que obtuvo alrealizarlo, que estrategias llevo a cabo para solucionar los conflictos

presentados.

1 SEMESTRE LE´94 ARLETTE BERENICE V.CH 

7/16/2019 Coll

http://slidepdf.com/reader/full/coll55cf9deb550346d033afda79 2/5

Guía del Estudiante Grupos en la Escuela Antología Básica

De acuerdo a las observaciones que realizó Cool en diversos párvulos surgenmas la actividad de efectuación, mientas que la actividad funcional yautoestructurada, se ve de manera generalizada.

Por ello, Coll estable siete dimensiones que permite crear un análisis de la

inter-actividad maestro-alumno. Las cuales son:

DIMENSIONES PARA EL ANALISIS DE LA INTER-ACTIVIDAD

1. Finalidad educativa que pretende el enseñarte como la tarea propuesta.a. Potenciar la apropiación de un saber (conocimientos, destreza, hábitos,normal).b. Potenciar la actividad del alumno (con el fin de favorecer la autonomía, laindependencia, la creatividad, el desarrollo integral, la iniciativa, la apropiaciónde un saber, etc).

2. Existencia o no de un saber alrededor del cual se organiza la tarea.a. Hay un saber elegido por e enseñante previamente el inicio de la tarea.b. No lo hay, pero el enseñante lo introduce durante la relación de la tarea apartir de la observación de lo que hacen los niños o de sus propuestas.c. no lo hay en absoluto.

3. Planificación por el enseñante de la tarea que tienen que realizar el alumno.a. Ausencia de planificación.b. propuestas de materiales diversos sin directrices precisas sobre las tareas arealizar.c. Propuestas de una tarea concreta sin directrices precisas sobre comoprecisas para ejecutarla.

4. Intervenciones del enseñante durante la relación de la tarea.a. No intervenciónb. Intervenciones dedisciplina y controlc. Intervenciones de valoración de la tareae. Intervenciones reflejo.f. Intervenciones de ayudag. V de propuestas.

5.Grado de iniciativa de alumno en la elección de la tarea y de su contenido.a. Iniciativa total para elegir la tarea, el contenido y el material sin otraslimitaciones que las que impone la situación (espacio, tiempo, normasescolares, objetos disponibles).b. Iniciativa para elegir la tarea y su contenido a partir de un material propuestopor el enseñante.c. Iniciativa para elegir un contenido a partir de una actividad propuesta por elenseñante.d. Falta total de iniciativa en la escuela elección de la tarea, que aparece fijadasde antemano.

1 SEMESTRE LE´94 ARLETTE BERENICE V.CH 

7/16/2019 Coll

http://slidepdf.com/reader/full/coll55cf9deb550346d033afda79 3/5

Guía del Estudiante Grupos en la Escuela Antología Básica

6. Grado de iniciativa del alumno en la realización de la tarea.a. Iniciativa total: no hay instrucción alguna sobre la manera de llevarla atérmino.b. Iniciativa para realizar la tarea al interior de unas propuestas globales derelación.

c. Falta total de iniciativa: la tarea esta totalmente pautada de antemano.

7. Naturaleza de la actuación requerida del alumno en el cado de tareas fijadasy pautadas.a. Receptivas: cumplimiento de directrices se recepción y atención.b. Ejecutiva: cumplimiento de directrices de ejecución.c. Reproductiva: cumplimiento de directrices de imitación.

Con estas dimensiones, permiten guiar la tarea que se desarrollarán, paralograr el objetivo que se establece en la primera dimensión. Así como, las

actividades, efectuación, funcional, autoestructurante y escucha, se veninmersas en estas dimensiones. En las primeras cuatro le corresponden almaestro y las tres últimas al alumno, en las primeras se refiere tanto lo quehace el maestro al inicio y durante la realización de tareas y las segundas serescatan las aportaciones del niñodurante la realización de las tareas. A demás las dimensiones del análisis de la inter-actividad permite ser útil paraanalizar y reflexionar sobre mi labor docente-edcuativa. Para lograr ydesarrollar mejores actividades funcionales y autoestructurales, con mejoresestrategias educativas.

1 SEMESTRE LE´94 ARLETTE BERENICE V.CH 

7/16/2019 Coll

http://slidepdf.com/reader/full/coll55cf9deb550346d033afda79 4/5

Guía del Estudiante Grupos en la Escuela Antología Básica

UNIDAD 2 TEMA2 : Constructivismo e interacción

César Coll Salvador “la significación psicopedagógica de las actividades espontáneas de exploración “,aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. España, Edit. PAIDOS. COL. Paídos educador Núm.92, 1991, pag77-85 

Otra aportación, que nos regala Coll, es sobre el trabajo, de las actividades“exploratorias” mejor dicho actividades “espontáneas”.

Para comprender mejor este aspecto del desarrollo del niño, se analizó desde

el interés por la génesis, con el propósito de llevar a cabo la propuesta , que en

la escuela primaria se inicie con las ciencias experimentales, que implica física

química y biología, en los 6 grados.

 A lo que la psicología genética establece “Se alude que hasta los 9-10 años,los niños no poseen la noción de causalidad física, no pueden realizar razonamientos inductivos y son incapaces de poner en relación una formula

temática con realidad física y subyacente.”

Tal vez esta afirmación hace referencia a que el alumno no puede exponer o

concretar un procedimiento que implique formulas científicas para su proceso,

y como lo estable el texto es correcta esta aportación, pero también,

comprendo que en el medio social, familiar, el entorno escolar, el niño logra

comprender lo que pasa. Mediante la constaste manipulación de objetos que

implique cantidades, volúmenes, transformaciones y procesos. El niño logra

formular sus hipótesis y opiniones, de acuerdo a la edad y el grado en el que se

encuentren.

Para llegar a comprender como se desarrollan las actividades espontáneas,

Coll retomó las aportaciones que surgieron a partir de los años 40 hasta, hasta

1975 con las aportaciones de Wgrit y Vlietsra, , los cuales hacen referencia

que a través de la conducta de exploración es un mecanismo de búsqueda, la

cual el niño va a desarrollando esta habilidad mediante su proceso de

desarrollo, para obtener información del medio en el que se desenvuelve.

La conducta de exploración que surge en la escuela, que ve mediante

estímulos que recibe el niño entorno algún material o actividad a desarrollar,

buscando y creando hipótesis sobre el objeto que esta manipulando, dicha

conducta se ve inmerso el juego y la investigación.

Coll, realizó ejercicios con niños de los 6 grados, logrando entender cómo fue

su actitud ante los materiales que tuvieron presentes, los alumnos de los

primeros grados, lograr describir la actividad y algunos materiales, mientras

que los demás grados, explico su procedimiento y sus hipótesis y resultados.

1 SEMESTRE LE´94 ARLETTE BERENICE V.CH 

7/16/2019 Coll

http://slidepdf.com/reader/full/coll55cf9deb550346d033afda79 5/5

Guía del Estudiante Grupos en la Escuela Antología Básica

“La única exploración posible es la dirigida hacia lo objetos que se encuentranen nuestro medio ambiente y a propósito de los cuales necesitamos obtener información” 

El niño desde que nace manipula para comprender el medio donde se

desarrolla, conoce mediante sus sentidos explora, conoce, para ir adquiriendoconocimientos, la escuela debe propiciar esa exploración, con diversos

ejercicios y materiales, donde exista comparaciones, contraste, investigación,

 justificaciones, y resultados. Como docente, me falta logar esa propuesta con

mis alumnos, debido a la larga lista de contenidos y experimentos indicados

del programa, pero realmente me encantaría conocer llevar a cabo esas

actividades esporádicas de exploración, haciéndolas permanentes en el grupo.

 Ahora comprendo que con las aportaciones de Coll, falta reformular mi

desempeño docente comprendiendo que las actividades funcionales y de

autoestructuradas, así como las actividades esporádicas de exploración,

propiciaran en mis alumnos, ser críticos reflexivos en sus tareas, y sobre todo

ser autónomos ante sus acciones.

1 SEMESTRE LE´94 ARLETTE BERENICE V.CH