5
 · . 26, .  2 ( -) · 2012 · 0120-3045 () · 2256-5752 ( ) [ 285 ] Universidad Nacional de Colombia · Bogotá E ste libro de Estela Restrepo Zea, pro- ducto de su tesis doctoral, es una obra que traza, con gran minucia y rigu- rosidad, el devenir del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, desde su creación, en el siglo , hasta nales del siglo . Para ello, la autora se vale de la recopila- ción juiciosa de fuentes primarias que le permiten tejer, desde la conguración de la orden religiosa y de la vida política en este periodo, los fundamentos, transfor- maciones y crisis de un modelo de aten- ción hospitalaria que se debatía entre la caridad privada eclesiástica y la atención pública estatal. El abrebocas del libro contiene un ba- lance historiográco que recoge los prin- cipales aportes hechos por autores que estudiaron el Hospital, aun cuando se de- tiene especialmente en la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios más que en la institución misma. La au- tora establece este punto de partida ar- mando la intención de investigar las políticas de prevención y de control so- bre la vida de los enfermos, y su posicio- namiento frente al tema gira en torno al eje argumentativo de la pobreza como “el ámbito en el que intentamos recavar las condiciones bajo las cuales la institución [el Hospital San Juan de Dios] se asoció a la prevención y al control de enfermeda- des” (p. ). Posteriormente, el texto se encuen- tra organizado cronológicamente en seis capítulos, sobre los cuales vale aquí de- tenerse. En el primero de ellos se estudia el origen y la evolución del denominado Convento-hospital , desde que la Orden de San Juan de Dios asumió, en , la administración del antiguo Hospital de Santafé hasta la intervención de la admi- nistración virreinal en su administración y la imposición de la obligación de aten- der a las tropas acantonadas en la capi- tal, a comienzos del siglo . Además de los avatares económicos y políticos que acompañan la historia del Convento- hospital en el periodo colonial, uno de los logros de este apartado es evidenciar la situación asistencial y las prácticas médi- cas de la época en términos de la medici- na humoral, los planes terapéuticos y la reacción frente a las epidemias. El segundo capítulo se ocupa de la transformación del Convento-hospital colonial en hospital general republica- no luego de la Independencia. Las nue- vas políticas de la naciente república en relación con el manejo de la vagancia y  El Ho s pi t al San Ju an d e D io s - : un a hi st or ia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 568 páginas.

Colombia Edi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIOS CRÍTICOS

Citation preview

Page 1: Colombia Edi

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 15

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 285 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

Este libro de Estela Restrepo Zea pro-

ducto de su tesis doctoral es una

obra que traza con gran minucia y rigu-

rosidad el devenir del Hospital San Juande Dios en Bogotaacute desde su creacioacuten en

el siglo hasta finales del siglo

Para ello la autora se vale de la recopila-

cioacuten juiciosa de fuentes primarias que le

permiten tejer desde la configuracioacuten de

la orden religiosa y de la vida poliacutetica en

este periodo los fundamentos transfor-

maciones y crisis de un modelo de aten-cioacuten hospitalaria que se debatiacutea entre la

caridad privada eclesiaacutestica y la atencioacuten

puacuteblica estatal

El abrebocas del libro contiene un ba-

lance historiograacutefico que recoge los prin-

cipales aportes hechos por autores que

estudiaron el Hospital aun cuando se de-

tiene especialmente en la historia de la

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

maacutes que en la institucioacuten misma La au-

tora establece este punto de partida afir-

mando la intencioacuten de investigar las

poliacuteticas de prevencioacuten y de control so-

bre la vida de los enfermos y su posicio-

namiento frente al tema gira en torno al

eje argumentativo de la pobreza como ldquoel

aacutembito en el que intentamos recavar lascondiciones bajo las cuales la institucioacuten

[el Hospital San Juan de Dios] se asocioacute a

la prevencioacuten y al control de enfermeda-

desrdquo (p )

Posteriormente el texto se encuen-tra organizado cronoloacutegicamente en seis

capiacutetulos sobre los cuales vale aquiacute de-

tenerse En el primero de ellos se estudia

el origen y la evolucioacuten del denominado

Convento-hospital desde que la Orden

de San Juan de Dios asumioacute en la

administracioacuten del antiguo Hospital de

Santafeacute hasta la intervencioacuten de la admi-nistracioacuten virreinal en su administracioacuten

y la imposicioacuten de la obligacioacuten de aten-

der a las tropas acantonadas en la capi-

tal a comienzos del siglo Ademaacutes

de los avatares econoacutemicos y poliacuteticos

que acompantildean la historia del Convento-

hospital en el periodo colonial uno de los

logros de este apartado es evidenciar la

situacioacuten asistencial y las praacutecticas meacutedi-

cas de la eacutepoca en teacuterminos de la medici-

na humoral los planes terapeacuteuticos y la

reaccioacuten frente a las epidemias

El segundo capiacutetulo se ocupa de la

transformacioacuten del Convento-hospital

colonial en hospital general republica-

no luego de la Independencia Las nue-

vas poliacuteticas de la naciente repuacuteblica enrelacioacuten con el manejo de la vagancia y

El Hospital San Juan de Dios - una hi st or iade la enfermedad pobreza y muerte en Bogotaacute

Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia 2011 568 paacuteginas

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 25

Departamento de Antropologiacutea middot Facultad de Ciencias Humanas[ 286 ]

983148983151 983154983141983139983145983141983150983156983141

la pobreza determinaron acciones polici-

vas y asistenciales en instituciones como

la Casa de Refugio creadas para sacar del

hospital a los ldquovaletudinariosrdquo los ldquome-

nesterososrdquo y los ldquovagosrdquo u ldquoociososrdquo

Indudablemente el rastreo de las poliacuteti-

cas de manejo de esta poblacioacuten desde el

periodo de la Conquista hasta mediados

del siglo pone de manifiesto aquella

oscilante preocupacioacuten moral y econoacutemi-

ca por insertar a estos habitantes a la fuer-za laboral acompantildeada ademaacutes de las

dificultades propias de implantar las me-

didas de encierro y aislamiento Una suge-

rente veta para considerar la implantacioacuten

de la figura del ldquoasilordquo europeo en nues-

tras tierras

Acto seguido Restrepo Zea dedica

su tercer capiacutetulo al desarrollo de la teo-riacutea miasmaacutetica como liacutenea explicativa

del contagio desde los trabajos de Joseacute

Celestino Mutis Sebastiaacuten Loacutepez Ruiz

y Joseacute Feacutelix Merizalde cruzando sus al-

cances con las teoriacuteas de la influencia

climaacutetica y ambiental en las enfermeda-

des tan extendidas en la segunda mitad

del siglo y en la primera mitad del

siglo incluso en el aacutembito de la ldquoen-

fermedad mentalrdquo Tambieacuten analiza el

posicionamiento de la teoriacutea anticonta-

gionista como producto de la epidemia

de coacutelera que azotoacute el paiacutes hacia -

En la eacutepoca tienen lugar entonces deba-

tes en torno a las medidas de aislamien-

to para evitar el contagio en los puertos

y ciudades poleacutemicas que dejan entrever

los intereses econoacutemicos las priorida-

des poliacuteticas y las ideas meacutedicas en dis-

puta Alliacute la autora se separa del estudio

del Hospital para concentrarse en un con-

texto mucho maacutes amplio de la historia de

la medicina en ese periodo y solo reapare-

ce al final del capiacutetulo cuando se conclu-

ye que seguacuten los meacutedicos de la eacutepoca el

uacutenico acuerdo frente al coacutelera fue con res-

pecto a la pobreza y la miseria como fac-

tores predisponentes base sobre la cual seelaboraron las medidas de salud puacuteblica

de la segunda mitad del siglo

Ya en el capiacutetulo cuarto el tema cen-

tral es el estudio sobre el agua en Bogotaacute

en teacuterminos de los problemas de abaste-

cimiento y contaminacioacuten de las fuentes

mostrando que a las dificultades del su-

ministro se sumaba el mal manejo de lasbasuras y la presencia de animales en to-

dos los sectores de la ciudad Este apar-

tado muestra que tal situacioacuten configuroacute

un escenario de insalubridad que si bien

preocupaba a los meacutedicos estaba baacutesi-

camente a merced de las irregularida-

des en la administracioacuten la incapacidad

de hacer prevalecer el bien puacuteblico sobre

los intereses privados y las dificultades

para organizar la ciudad y sus poblado-

res Nuevamente en este punto del tex-

to el Hospital pasa a un segundo plano

en el anaacutelisis macro del contexto admi-

nistrativo y de salubridad quedando ape-

nas mencionado en relacioacuten con algunas

epidemias de coacutelera disenteriacutea y tifoi-

dea rastreadas a partir de la prensa los

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 35

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 287 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

informes meacutedicos y las medidas de poli-

ciacutea en relacioacuten con el aseo de la ciudad

El penuacuteltimo capiacutetulo recoge de nue-

vo al Hospital como eje de anaacutelisis en re-

lacioacuten con un evento fundamental para la

historia de la medicina en Colombia la

articulacioacuten de la Escuela de Medicina de

la Universidad Nacional de Colombia con

el Servicio Cientiacutefico del Hospital a par-

tir de La autora demuestra coacutemo

este momento es crucial porque implicala medicalizacioacuten de las acciones asisten-

ciales a traveacutes de la insercioacuten de las tres

mentalidades meacutedicas modernas anato-

mocliacutenica fisiopatoloacutegica y etiopatoloacutegi-

ca en el modelo de atencioacuten seguacuten el tipo

de patologiacutea una prueba maacutes de que las

tres concepciones no pueden considerar-

se en una riacutegida cronologiacutea consecuti-va sino que se traslapan algunas veces

con predominio de una sobre la otra El

Hospital se convierte asiacute en una escue-

la de patologiacutea praacutectica que lo consolida

como el epicentro de las poliacuteticas de salu-

bridad puacuteblica para la capital y su regioacuten

Se hace aquiacute gala del detalle en torno a los

inconvenientes que se presentaron en la

relacioacuten administracioacuten-escuela dentro

del Hospital asiacute como en la descripcioacuten

de los estudios estadiacutesticos sobre morta-

lidad la implantacioacuten de la consulta ex-

terna los meacutetodos de aprendizaje los

tratamientos y la prevalencia de enfer-

medades Al final se enfatiza en el anaacuteli-

sis de tres enfermedades la fiebre tifoidea

y la tuberculosis como ejemplos de las

condiciones de insalubridad de la ciudad

y la siacutefilis como ldquoenfermedad socialrdquo a fi-

nales del siglo en Bogotaacute

El sexto y uacuteltimo capiacutetulo no muy

claramente conectado con el resto de la

concatenacioacuten cronoloacutegica es sin em-

bargo un muy relevante anaacutelisis en tor-

no a dos temas capitales para el estudio

de la historia social de la medicina el en-

cierro y la beneficencia A partir del estu-

dio del tratamiento dado a los enfermosmentales la autora rastrea las medidas de

policiacutea encierro y control de la enferme-

dad al tiempo que da cuenta de la crea-

cioacuten del asilo de indigentes los problemas

derivados de la convivencia con los locos

y el cuidado familiar de ellos Las fuen-

tes primarias le permiten reconstruir las

dificultades en la administracioacuten de losasilos y el devenir de las instituciones

asistenciales creadas para ambos sexos

Finalmente las conclusiones del tra-

bajo apuntan a ratificar el argumento

central del texto a partir de la diada hi-

giene-moral se ratifica el eje ldquopobrezardquo

como argumento explicativo para la pre-

valencia de las enfermedades el Hospital

es entonces no solo escenario de su es-

tudio sino ademaacutes el lugar de materia-

lizacioacuten de las condiciones sociales de la

ciudad con respecto a los grandes temas

del desorden y la incertidumbre la mi-

seria la exclusioacuten la indigencia la in-

salubridad la enfermedad y la muerte

La cliacutenica esto es el Hospital San Juan

de Dios ldquomedicalizardquo mdashsiguiendo las

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 45

Departamento de Antropologiacutea middot Facultad de Ciencias Humanas[ 288 ]

983148983151 983154983141983139983145983141983150983156983141

palabras de Foucaultmdash esta realidad de la

pobreza a partir de la atencioacuten el estudio

y la prevencioacuten de las enfermedades

En teacuterminos generales el gran meacuteri-

to de este trabajo radica en un minucioso

ejercicio descriptivo que aprovecha muy

bien el trabajo de localizacioacuten anaacutelisis y

presentacioacuten de las fuentes primarias las

cuales se emplean satisfactoriamente para

esclarecer el caraacutecter social del Hospital

San Juan de Dios y su desarrollo adminis-trativo y meacutedico tejiendo redes de anaacuteli-

sis entre las circunstancias particulares

de todas las instituciones involucradas

en su historia El manejo particular sobre

las abundantes fuentes primarias permi-

te tambieacuten trazar unas rutas investigati-

vas a quien se interese en estos temas El

libro se convierte por eso en una referen-cia indispensable para emprender la in-

dagacioacuten de cualquiera de los toacutepicos que

alliacute se abordan especialmente en cuanto

permite problematizar esas fronteras in-

visibles entre la investigacioacuten meacutedica la

historiograacutefica y la social anudando todas

sus posibilidades de anaacutelisis en el estudio

de instituciones poliacuteticas y patologiacuteas

Es de extrantildear por eso que las fuen-

tes primarias no se problematicen maacutes en

el libro Quedan ausentes las evidencias

transversales acerca de las contradiccio-

nes o discursos subyacentes a los docu-

mentos y no es muy generoso el recurso de

relacionarlas con las fuentes secundarias

las cuales aunque escasas en este traba-

jo dan cuenta de contextos maacutes amplioscomo el desarrollo de saberes y praacutecticas

meacutedicas europeas con cuyas transfor-

maciones estaacute perfectamente bien arti-

culado el eje de la pobreza que aparece en

todo el libro Para el lector contemporaacute-

neo queda un sinsabor adicional no hay

una reflexioacuten suficiente sobre la crisis del

Hospital y su cierre entre los antildeos y

Se entiende que el objetivo del tra-

bajo era estudiar la institucioacuten hasta

por lo cual se asume que no se esperara

dar cuenta de las dificultades acontecidasen la eacutepoca actual pero la autora siacute parece

sugerir que la crisis misma se origina casi

en el nacimiento de la institucioacuten y la re-

flexioacuten estariacutea a lugar si no como eje de un

apartado al menos siacute en la introduccioacuten o

en las conclusiones

Por lo demaacutes como el trabajo se con-

centra en Bogotaacute se pierde el necesariocontexto de los otros hospitales de la or-

den religiosa No hay alliacute un ejercicio de

comparacioacuten y la presencia de la Orden

Hospitalaria se diluye a medida que avan-

za el texto El Hospital aparece hacia el

final como una entidad que depende uacuteni-

camente del Estado y se desarticula el ca-

raacutecter cristiano y asistencial como si este

hubiese desaparecido radicalmente en

el traacutensito de la Colonia a la Repuacuteblica

Justamente los cambios ocurridos entre

finales del siglo y comienzos del

mdashlas Reformas Borboacutenicas y la situacioacuten

durante la Independenciamdash son apenas

mencionados y sus implicaciones no se

estudian con el detalle que podriacutea arrojar

la indudable presencia de fuentes prima-rias y secundarias al respecto

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 55

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 289 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

En definitiva el trabajo traza un per-

fil historiograacutefico temprano del Hospital

San Juan de Dios en Bogotaacute y su funcio-

namiento econoacutemico moral y meacutedico

arrojando sugestivas luces sobre un tema

no del todo nuevo pues habiacutea un nuacuteme-

ro importante de trabajos anteriores so-

bre la institucioacuten y la Orden Hospitalaria

los cuales sin embargo se centildeiacutean a la re-

construccioacuten cronoloacutegica y anecdoacutetica

del devenir institucional Su meacuterito es

entonces proponer algo nuevo sobre un

tema viejo preguntar a las fuentes acerca

de lo que no se les habiacutea interrogado antes

y mostrar que existe un material abun-

dante para adentrarse en la historia social

de la salud la enfermedad y la medicina

a partir de la historia de un hospital sin

cuyo estudio es imposible comprender el

devenir de este aacutembito en Colombia

983149983137983154983277983137 983137983150983143983273983148983145983139983137 983151983155983152983145983150983137 983149983137983154983156983277983150983141983162

Universidad de los Andes Colombia

Page 2: Colombia Edi

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 25

Departamento de Antropologiacutea middot Facultad de Ciencias Humanas[ 286 ]

983148983151 983154983141983139983145983141983150983156983141

la pobreza determinaron acciones polici-

vas y asistenciales en instituciones como

la Casa de Refugio creadas para sacar del

hospital a los ldquovaletudinariosrdquo los ldquome-

nesterososrdquo y los ldquovagosrdquo u ldquoociososrdquo

Indudablemente el rastreo de las poliacuteti-

cas de manejo de esta poblacioacuten desde el

periodo de la Conquista hasta mediados

del siglo pone de manifiesto aquella

oscilante preocupacioacuten moral y econoacutemi-

ca por insertar a estos habitantes a la fuer-za laboral acompantildeada ademaacutes de las

dificultades propias de implantar las me-

didas de encierro y aislamiento Una suge-

rente veta para considerar la implantacioacuten

de la figura del ldquoasilordquo europeo en nues-

tras tierras

Acto seguido Restrepo Zea dedica

su tercer capiacutetulo al desarrollo de la teo-riacutea miasmaacutetica como liacutenea explicativa

del contagio desde los trabajos de Joseacute

Celestino Mutis Sebastiaacuten Loacutepez Ruiz

y Joseacute Feacutelix Merizalde cruzando sus al-

cances con las teoriacuteas de la influencia

climaacutetica y ambiental en las enfermeda-

des tan extendidas en la segunda mitad

del siglo y en la primera mitad del

siglo incluso en el aacutembito de la ldquoen-

fermedad mentalrdquo Tambieacuten analiza el

posicionamiento de la teoriacutea anticonta-

gionista como producto de la epidemia

de coacutelera que azotoacute el paiacutes hacia -

En la eacutepoca tienen lugar entonces deba-

tes en torno a las medidas de aislamien-

to para evitar el contagio en los puertos

y ciudades poleacutemicas que dejan entrever

los intereses econoacutemicos las priorida-

des poliacuteticas y las ideas meacutedicas en dis-

puta Alliacute la autora se separa del estudio

del Hospital para concentrarse en un con-

texto mucho maacutes amplio de la historia de

la medicina en ese periodo y solo reapare-

ce al final del capiacutetulo cuando se conclu-

ye que seguacuten los meacutedicos de la eacutepoca el

uacutenico acuerdo frente al coacutelera fue con res-

pecto a la pobreza y la miseria como fac-

tores predisponentes base sobre la cual seelaboraron las medidas de salud puacuteblica

de la segunda mitad del siglo

Ya en el capiacutetulo cuarto el tema cen-

tral es el estudio sobre el agua en Bogotaacute

en teacuterminos de los problemas de abaste-

cimiento y contaminacioacuten de las fuentes

mostrando que a las dificultades del su-

ministro se sumaba el mal manejo de lasbasuras y la presencia de animales en to-

dos los sectores de la ciudad Este apar-

tado muestra que tal situacioacuten configuroacute

un escenario de insalubridad que si bien

preocupaba a los meacutedicos estaba baacutesi-

camente a merced de las irregularida-

des en la administracioacuten la incapacidad

de hacer prevalecer el bien puacuteblico sobre

los intereses privados y las dificultades

para organizar la ciudad y sus poblado-

res Nuevamente en este punto del tex-

to el Hospital pasa a un segundo plano

en el anaacutelisis macro del contexto admi-

nistrativo y de salubridad quedando ape-

nas mencionado en relacioacuten con algunas

epidemias de coacutelera disenteriacutea y tifoi-

dea rastreadas a partir de la prensa los

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 35

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 287 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

informes meacutedicos y las medidas de poli-

ciacutea en relacioacuten con el aseo de la ciudad

El penuacuteltimo capiacutetulo recoge de nue-

vo al Hospital como eje de anaacutelisis en re-

lacioacuten con un evento fundamental para la

historia de la medicina en Colombia la

articulacioacuten de la Escuela de Medicina de

la Universidad Nacional de Colombia con

el Servicio Cientiacutefico del Hospital a par-

tir de La autora demuestra coacutemo

este momento es crucial porque implicala medicalizacioacuten de las acciones asisten-

ciales a traveacutes de la insercioacuten de las tres

mentalidades meacutedicas modernas anato-

mocliacutenica fisiopatoloacutegica y etiopatoloacutegi-

ca en el modelo de atencioacuten seguacuten el tipo

de patologiacutea una prueba maacutes de que las

tres concepciones no pueden considerar-

se en una riacutegida cronologiacutea consecuti-va sino que se traslapan algunas veces

con predominio de una sobre la otra El

Hospital se convierte asiacute en una escue-

la de patologiacutea praacutectica que lo consolida

como el epicentro de las poliacuteticas de salu-

bridad puacuteblica para la capital y su regioacuten

Se hace aquiacute gala del detalle en torno a los

inconvenientes que se presentaron en la

relacioacuten administracioacuten-escuela dentro

del Hospital asiacute como en la descripcioacuten

de los estudios estadiacutesticos sobre morta-

lidad la implantacioacuten de la consulta ex-

terna los meacutetodos de aprendizaje los

tratamientos y la prevalencia de enfer-

medades Al final se enfatiza en el anaacuteli-

sis de tres enfermedades la fiebre tifoidea

y la tuberculosis como ejemplos de las

condiciones de insalubridad de la ciudad

y la siacutefilis como ldquoenfermedad socialrdquo a fi-

nales del siglo en Bogotaacute

El sexto y uacuteltimo capiacutetulo no muy

claramente conectado con el resto de la

concatenacioacuten cronoloacutegica es sin em-

bargo un muy relevante anaacutelisis en tor-

no a dos temas capitales para el estudio

de la historia social de la medicina el en-

cierro y la beneficencia A partir del estu-

dio del tratamiento dado a los enfermosmentales la autora rastrea las medidas de

policiacutea encierro y control de la enferme-

dad al tiempo que da cuenta de la crea-

cioacuten del asilo de indigentes los problemas

derivados de la convivencia con los locos

y el cuidado familiar de ellos Las fuen-

tes primarias le permiten reconstruir las

dificultades en la administracioacuten de losasilos y el devenir de las instituciones

asistenciales creadas para ambos sexos

Finalmente las conclusiones del tra-

bajo apuntan a ratificar el argumento

central del texto a partir de la diada hi-

giene-moral se ratifica el eje ldquopobrezardquo

como argumento explicativo para la pre-

valencia de las enfermedades el Hospital

es entonces no solo escenario de su es-

tudio sino ademaacutes el lugar de materia-

lizacioacuten de las condiciones sociales de la

ciudad con respecto a los grandes temas

del desorden y la incertidumbre la mi-

seria la exclusioacuten la indigencia la in-

salubridad la enfermedad y la muerte

La cliacutenica esto es el Hospital San Juan

de Dios ldquomedicalizardquo mdashsiguiendo las

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 45

Departamento de Antropologiacutea middot Facultad de Ciencias Humanas[ 288 ]

983148983151 983154983141983139983145983141983150983156983141

palabras de Foucaultmdash esta realidad de la

pobreza a partir de la atencioacuten el estudio

y la prevencioacuten de las enfermedades

En teacuterminos generales el gran meacuteri-

to de este trabajo radica en un minucioso

ejercicio descriptivo que aprovecha muy

bien el trabajo de localizacioacuten anaacutelisis y

presentacioacuten de las fuentes primarias las

cuales se emplean satisfactoriamente para

esclarecer el caraacutecter social del Hospital

San Juan de Dios y su desarrollo adminis-trativo y meacutedico tejiendo redes de anaacuteli-

sis entre las circunstancias particulares

de todas las instituciones involucradas

en su historia El manejo particular sobre

las abundantes fuentes primarias permi-

te tambieacuten trazar unas rutas investigati-

vas a quien se interese en estos temas El

libro se convierte por eso en una referen-cia indispensable para emprender la in-

dagacioacuten de cualquiera de los toacutepicos que

alliacute se abordan especialmente en cuanto

permite problematizar esas fronteras in-

visibles entre la investigacioacuten meacutedica la

historiograacutefica y la social anudando todas

sus posibilidades de anaacutelisis en el estudio

de instituciones poliacuteticas y patologiacuteas

Es de extrantildear por eso que las fuen-

tes primarias no se problematicen maacutes en

el libro Quedan ausentes las evidencias

transversales acerca de las contradiccio-

nes o discursos subyacentes a los docu-

mentos y no es muy generoso el recurso de

relacionarlas con las fuentes secundarias

las cuales aunque escasas en este traba-

jo dan cuenta de contextos maacutes amplioscomo el desarrollo de saberes y praacutecticas

meacutedicas europeas con cuyas transfor-

maciones estaacute perfectamente bien arti-

culado el eje de la pobreza que aparece en

todo el libro Para el lector contemporaacute-

neo queda un sinsabor adicional no hay

una reflexioacuten suficiente sobre la crisis del

Hospital y su cierre entre los antildeos y

Se entiende que el objetivo del tra-

bajo era estudiar la institucioacuten hasta

por lo cual se asume que no se esperara

dar cuenta de las dificultades acontecidasen la eacutepoca actual pero la autora siacute parece

sugerir que la crisis misma se origina casi

en el nacimiento de la institucioacuten y la re-

flexioacuten estariacutea a lugar si no como eje de un

apartado al menos siacute en la introduccioacuten o

en las conclusiones

Por lo demaacutes como el trabajo se con-

centra en Bogotaacute se pierde el necesariocontexto de los otros hospitales de la or-

den religiosa No hay alliacute un ejercicio de

comparacioacuten y la presencia de la Orden

Hospitalaria se diluye a medida que avan-

za el texto El Hospital aparece hacia el

final como una entidad que depende uacuteni-

camente del Estado y se desarticula el ca-

raacutecter cristiano y asistencial como si este

hubiese desaparecido radicalmente en

el traacutensito de la Colonia a la Repuacuteblica

Justamente los cambios ocurridos entre

finales del siglo y comienzos del

mdashlas Reformas Borboacutenicas y la situacioacuten

durante la Independenciamdash son apenas

mencionados y sus implicaciones no se

estudian con el detalle que podriacutea arrojar

la indudable presencia de fuentes prima-rias y secundarias al respecto

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 55

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 289 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

En definitiva el trabajo traza un per-

fil historiograacutefico temprano del Hospital

San Juan de Dios en Bogotaacute y su funcio-

namiento econoacutemico moral y meacutedico

arrojando sugestivas luces sobre un tema

no del todo nuevo pues habiacutea un nuacuteme-

ro importante de trabajos anteriores so-

bre la institucioacuten y la Orden Hospitalaria

los cuales sin embargo se centildeiacutean a la re-

construccioacuten cronoloacutegica y anecdoacutetica

del devenir institucional Su meacuterito es

entonces proponer algo nuevo sobre un

tema viejo preguntar a las fuentes acerca

de lo que no se les habiacutea interrogado antes

y mostrar que existe un material abun-

dante para adentrarse en la historia social

de la salud la enfermedad y la medicina

a partir de la historia de un hospital sin

cuyo estudio es imposible comprender el

devenir de este aacutembito en Colombia

983149983137983154983277983137 983137983150983143983273983148983145983139983137 983151983155983152983145983150983137 983149983137983154983156983277983150983141983162

Universidad de los Andes Colombia

Page 3: Colombia Edi

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 35

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 287 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

informes meacutedicos y las medidas de poli-

ciacutea en relacioacuten con el aseo de la ciudad

El penuacuteltimo capiacutetulo recoge de nue-

vo al Hospital como eje de anaacutelisis en re-

lacioacuten con un evento fundamental para la

historia de la medicina en Colombia la

articulacioacuten de la Escuela de Medicina de

la Universidad Nacional de Colombia con

el Servicio Cientiacutefico del Hospital a par-

tir de La autora demuestra coacutemo

este momento es crucial porque implicala medicalizacioacuten de las acciones asisten-

ciales a traveacutes de la insercioacuten de las tres

mentalidades meacutedicas modernas anato-

mocliacutenica fisiopatoloacutegica y etiopatoloacutegi-

ca en el modelo de atencioacuten seguacuten el tipo

de patologiacutea una prueba maacutes de que las

tres concepciones no pueden considerar-

se en una riacutegida cronologiacutea consecuti-va sino que se traslapan algunas veces

con predominio de una sobre la otra El

Hospital se convierte asiacute en una escue-

la de patologiacutea praacutectica que lo consolida

como el epicentro de las poliacuteticas de salu-

bridad puacuteblica para la capital y su regioacuten

Se hace aquiacute gala del detalle en torno a los

inconvenientes que se presentaron en la

relacioacuten administracioacuten-escuela dentro

del Hospital asiacute como en la descripcioacuten

de los estudios estadiacutesticos sobre morta-

lidad la implantacioacuten de la consulta ex-

terna los meacutetodos de aprendizaje los

tratamientos y la prevalencia de enfer-

medades Al final se enfatiza en el anaacuteli-

sis de tres enfermedades la fiebre tifoidea

y la tuberculosis como ejemplos de las

condiciones de insalubridad de la ciudad

y la siacutefilis como ldquoenfermedad socialrdquo a fi-

nales del siglo en Bogotaacute

El sexto y uacuteltimo capiacutetulo no muy

claramente conectado con el resto de la

concatenacioacuten cronoloacutegica es sin em-

bargo un muy relevante anaacutelisis en tor-

no a dos temas capitales para el estudio

de la historia social de la medicina el en-

cierro y la beneficencia A partir del estu-

dio del tratamiento dado a los enfermosmentales la autora rastrea las medidas de

policiacutea encierro y control de la enferme-

dad al tiempo que da cuenta de la crea-

cioacuten del asilo de indigentes los problemas

derivados de la convivencia con los locos

y el cuidado familiar de ellos Las fuen-

tes primarias le permiten reconstruir las

dificultades en la administracioacuten de losasilos y el devenir de las instituciones

asistenciales creadas para ambos sexos

Finalmente las conclusiones del tra-

bajo apuntan a ratificar el argumento

central del texto a partir de la diada hi-

giene-moral se ratifica el eje ldquopobrezardquo

como argumento explicativo para la pre-

valencia de las enfermedades el Hospital

es entonces no solo escenario de su es-

tudio sino ademaacutes el lugar de materia-

lizacioacuten de las condiciones sociales de la

ciudad con respecto a los grandes temas

del desorden y la incertidumbre la mi-

seria la exclusioacuten la indigencia la in-

salubridad la enfermedad y la muerte

La cliacutenica esto es el Hospital San Juan

de Dios ldquomedicalizardquo mdashsiguiendo las

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 45

Departamento de Antropologiacutea middot Facultad de Ciencias Humanas[ 288 ]

983148983151 983154983141983139983145983141983150983156983141

palabras de Foucaultmdash esta realidad de la

pobreza a partir de la atencioacuten el estudio

y la prevencioacuten de las enfermedades

En teacuterminos generales el gran meacuteri-

to de este trabajo radica en un minucioso

ejercicio descriptivo que aprovecha muy

bien el trabajo de localizacioacuten anaacutelisis y

presentacioacuten de las fuentes primarias las

cuales se emplean satisfactoriamente para

esclarecer el caraacutecter social del Hospital

San Juan de Dios y su desarrollo adminis-trativo y meacutedico tejiendo redes de anaacuteli-

sis entre las circunstancias particulares

de todas las instituciones involucradas

en su historia El manejo particular sobre

las abundantes fuentes primarias permi-

te tambieacuten trazar unas rutas investigati-

vas a quien se interese en estos temas El

libro se convierte por eso en una referen-cia indispensable para emprender la in-

dagacioacuten de cualquiera de los toacutepicos que

alliacute se abordan especialmente en cuanto

permite problematizar esas fronteras in-

visibles entre la investigacioacuten meacutedica la

historiograacutefica y la social anudando todas

sus posibilidades de anaacutelisis en el estudio

de instituciones poliacuteticas y patologiacuteas

Es de extrantildear por eso que las fuen-

tes primarias no se problematicen maacutes en

el libro Quedan ausentes las evidencias

transversales acerca de las contradiccio-

nes o discursos subyacentes a los docu-

mentos y no es muy generoso el recurso de

relacionarlas con las fuentes secundarias

las cuales aunque escasas en este traba-

jo dan cuenta de contextos maacutes amplioscomo el desarrollo de saberes y praacutecticas

meacutedicas europeas con cuyas transfor-

maciones estaacute perfectamente bien arti-

culado el eje de la pobreza que aparece en

todo el libro Para el lector contemporaacute-

neo queda un sinsabor adicional no hay

una reflexioacuten suficiente sobre la crisis del

Hospital y su cierre entre los antildeos y

Se entiende que el objetivo del tra-

bajo era estudiar la institucioacuten hasta

por lo cual se asume que no se esperara

dar cuenta de las dificultades acontecidasen la eacutepoca actual pero la autora siacute parece

sugerir que la crisis misma se origina casi

en el nacimiento de la institucioacuten y la re-

flexioacuten estariacutea a lugar si no como eje de un

apartado al menos siacute en la introduccioacuten o

en las conclusiones

Por lo demaacutes como el trabajo se con-

centra en Bogotaacute se pierde el necesariocontexto de los otros hospitales de la or-

den religiosa No hay alliacute un ejercicio de

comparacioacuten y la presencia de la Orden

Hospitalaria se diluye a medida que avan-

za el texto El Hospital aparece hacia el

final como una entidad que depende uacuteni-

camente del Estado y se desarticula el ca-

raacutecter cristiano y asistencial como si este

hubiese desaparecido radicalmente en

el traacutensito de la Colonia a la Repuacuteblica

Justamente los cambios ocurridos entre

finales del siglo y comienzos del

mdashlas Reformas Borboacutenicas y la situacioacuten

durante la Independenciamdash son apenas

mencionados y sus implicaciones no se

estudian con el detalle que podriacutea arrojar

la indudable presencia de fuentes prima-rias y secundarias al respecto

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 55

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 289 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

En definitiva el trabajo traza un per-

fil historiograacutefico temprano del Hospital

San Juan de Dios en Bogotaacute y su funcio-

namiento econoacutemico moral y meacutedico

arrojando sugestivas luces sobre un tema

no del todo nuevo pues habiacutea un nuacuteme-

ro importante de trabajos anteriores so-

bre la institucioacuten y la Orden Hospitalaria

los cuales sin embargo se centildeiacutean a la re-

construccioacuten cronoloacutegica y anecdoacutetica

del devenir institucional Su meacuterito es

entonces proponer algo nuevo sobre un

tema viejo preguntar a las fuentes acerca

de lo que no se les habiacutea interrogado antes

y mostrar que existe un material abun-

dante para adentrarse en la historia social

de la salud la enfermedad y la medicina

a partir de la historia de un hospital sin

cuyo estudio es imposible comprender el

devenir de este aacutembito en Colombia

983149983137983154983277983137 983137983150983143983273983148983145983139983137 983151983155983152983145983150983137 983149983137983154983156983277983150983141983162

Universidad de los Andes Colombia

Page 4: Colombia Edi

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 45

Departamento de Antropologiacutea middot Facultad de Ciencias Humanas[ 288 ]

983148983151 983154983141983139983145983141983150983156983141

palabras de Foucaultmdash esta realidad de la

pobreza a partir de la atencioacuten el estudio

y la prevencioacuten de las enfermedades

En teacuterminos generales el gran meacuteri-

to de este trabajo radica en un minucioso

ejercicio descriptivo que aprovecha muy

bien el trabajo de localizacioacuten anaacutelisis y

presentacioacuten de las fuentes primarias las

cuales se emplean satisfactoriamente para

esclarecer el caraacutecter social del Hospital

San Juan de Dios y su desarrollo adminis-trativo y meacutedico tejiendo redes de anaacuteli-

sis entre las circunstancias particulares

de todas las instituciones involucradas

en su historia El manejo particular sobre

las abundantes fuentes primarias permi-

te tambieacuten trazar unas rutas investigati-

vas a quien se interese en estos temas El

libro se convierte por eso en una referen-cia indispensable para emprender la in-

dagacioacuten de cualquiera de los toacutepicos que

alliacute se abordan especialmente en cuanto

permite problematizar esas fronteras in-

visibles entre la investigacioacuten meacutedica la

historiograacutefica y la social anudando todas

sus posibilidades de anaacutelisis en el estudio

de instituciones poliacuteticas y patologiacuteas

Es de extrantildear por eso que las fuen-

tes primarias no se problematicen maacutes en

el libro Quedan ausentes las evidencias

transversales acerca de las contradiccio-

nes o discursos subyacentes a los docu-

mentos y no es muy generoso el recurso de

relacionarlas con las fuentes secundarias

las cuales aunque escasas en este traba-

jo dan cuenta de contextos maacutes amplioscomo el desarrollo de saberes y praacutecticas

meacutedicas europeas con cuyas transfor-

maciones estaacute perfectamente bien arti-

culado el eje de la pobreza que aparece en

todo el libro Para el lector contemporaacute-

neo queda un sinsabor adicional no hay

una reflexioacuten suficiente sobre la crisis del

Hospital y su cierre entre los antildeos y

Se entiende que el objetivo del tra-

bajo era estudiar la institucioacuten hasta

por lo cual se asume que no se esperara

dar cuenta de las dificultades acontecidasen la eacutepoca actual pero la autora siacute parece

sugerir que la crisis misma se origina casi

en el nacimiento de la institucioacuten y la re-

flexioacuten estariacutea a lugar si no como eje de un

apartado al menos siacute en la introduccioacuten o

en las conclusiones

Por lo demaacutes como el trabajo se con-

centra en Bogotaacute se pierde el necesariocontexto de los otros hospitales de la or-

den religiosa No hay alliacute un ejercicio de

comparacioacuten y la presencia de la Orden

Hospitalaria se diluye a medida que avan-

za el texto El Hospital aparece hacia el

final como una entidad que depende uacuteni-

camente del Estado y se desarticula el ca-

raacutecter cristiano y asistencial como si este

hubiese desaparecido radicalmente en

el traacutensito de la Colonia a la Repuacuteblica

Justamente los cambios ocurridos entre

finales del siglo y comienzos del

mdashlas Reformas Borboacutenicas y la situacioacuten

durante la Independenciamdash son apenas

mencionados y sus implicaciones no se

estudian con el detalle que podriacutea arrojar

la indudable presencia de fuentes prima-rias y secundarias al respecto

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 55

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 289 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

En definitiva el trabajo traza un per-

fil historiograacutefico temprano del Hospital

San Juan de Dios en Bogotaacute y su funcio-

namiento econoacutemico moral y meacutedico

arrojando sugestivas luces sobre un tema

no del todo nuevo pues habiacutea un nuacuteme-

ro importante de trabajos anteriores so-

bre la institucioacuten y la Orden Hospitalaria

los cuales sin embargo se centildeiacutean a la re-

construccioacuten cronoloacutegica y anecdoacutetica

del devenir institucional Su meacuterito es

entonces proponer algo nuevo sobre un

tema viejo preguntar a las fuentes acerca

de lo que no se les habiacutea interrogado antes

y mostrar que existe un material abun-

dante para adentrarse en la historia social

de la salud la enfermedad y la medicina

a partir de la historia de un hospital sin

cuyo estudio es imposible comprender el

devenir de este aacutembito en Colombia

983149983137983154983277983137 983137983150983143983273983148983145983139983137 983151983155983152983145983150983137 983149983137983154983156983277983150983141983162

Universidad de los Andes Colombia

Page 5: Colombia Edi

7172019 Colombia Edi

httpslidepdfcomreaderfullcolombia-edi 55

middot 983158983151983148 26 983150 2 ( 983146983157983148-983140983145983139) middot 2012 middot 983145983155983155983150 0120-3045 (983145983149983152983154983141983155983151) middot 2256-5752 (983141983150 983148983277983150983141983137)

[ 289 ]Universidad Nacional de Colombia middot Bogotaacute

En definitiva el trabajo traza un per-

fil historiograacutefico temprano del Hospital

San Juan de Dios en Bogotaacute y su funcio-

namiento econoacutemico moral y meacutedico

arrojando sugestivas luces sobre un tema

no del todo nuevo pues habiacutea un nuacuteme-

ro importante de trabajos anteriores so-

bre la institucioacuten y la Orden Hospitalaria

los cuales sin embargo se centildeiacutean a la re-

construccioacuten cronoloacutegica y anecdoacutetica

del devenir institucional Su meacuterito es

entonces proponer algo nuevo sobre un

tema viejo preguntar a las fuentes acerca

de lo que no se les habiacutea interrogado antes

y mostrar que existe un material abun-

dante para adentrarse en la historia social

de la salud la enfermedad y la medicina

a partir de la historia de un hospital sin

cuyo estudio es imposible comprender el

devenir de este aacutembito en Colombia

983149983137983154983277983137 983137983150983143983273983148983145983139983137 983151983155983152983145983150983137 983149983137983154983156983277983150983141983162

Universidad de los Andes Colombia