COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA William Ospina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA William Ospina

    1/7

    COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA

    Ensayo de: Vivian Restrepo Gil - Autor: William Ospina: Revista Nmero 9, 1996.

    ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO CATEDRATICO VENEZOLANO

    UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    2013

    RESUMEN

    El texto del seor William Ospina es una reflexin crtica de la realidad social y

    econmica que ha padecido Colombia a travs del tiempo, ya que las clases altas

    del pas, los empresarios y la iglesia han convertido la nacin en un lugar de

    desigualdad e injusticia social tanto en los campos como ciudades. Para el autor

    es contradictorio que si Colombia posee recursos naturales que la convierten enuna de las naciones ms privilegiadas de Amrica latina, sus habitantes padezcan

    hambre y sean vctimas de la pobreza.

    El proyecto nacional y la franja amarilla

    El autor reconoce las condiciones catastrficas que padece Colombia, porque para

    l, la inseguridad, la delincuencia y la pobreza; son consecuencias de la ambiciny la opulencia con la cual viven las clases dirigentes del pas. Adems de la

    corrupcin administrativa que ha regido la poltica de la nacin a travs de su

    historia. Sin embargo lo anterior es consecuencia de la pasividad ciudadana,

    porque no se reacciona de forma inmediata en contra las injusticias. Por ejemplo:

    1En las recientes huelgas que conmocionaron a Francia pudo verse cmo una sociedad

    que vive relativamente bien en trminos econmicos y protegida por un Estado

    responsable, sabe reaccionar en bloque ante todo lo que la lesione, no se deja pisotear en

    sus derechos y se resiste a que se menoscaben los privilegios que ha conquistado.

    (William Ospina: Revista Nmero 9, 1996, pg. 2) Este signo puede ser una muestra de la

    falta de orgullo y dignidad que sufre Colombia, una deficiencia del poder poltico y

    pacifico que podra tener el pueblo colombiano si quisiera.

    1

  • 8/13/2019 COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA William Ospina

    2/7

  • 8/13/2019 COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA William Ospina

    3/7

    William Ospina reconoce que las personas que ms xito alcanzan en Colombia,

    son aquellas que ms se avergenzan de l. Porque solo les interesa alcanzar la

    riqueza econmica as tengan que destruir el pas, empobrecer a sus habitantes,

    robarles sus tierras, silenciarlos etc. Como tambin que los ricos del pas tienen

    alianzas con la iglesia Catlica, porque as todos pueden vivir como reyes

    mientras manipulan al pueblo.

    1 Desde el comienzo, a pesar de que han sido poqusimos los casos de guerras entre

    naciones en este continente, se gener una tradicin de privilegios para el estamento

    militar, porque los gobiernos, que casi siempre descuidaban la suerte de lasmuchedumbres humildes, necesitaban brazo fuerte y pulso firme a la hora de conjurar

    rebeliones. Y ello resulta a su modo razonable, porque cuando se construye un rgimen

    irresponsable y antipopular se hace absolutamente necesaria la fuerza para mantener a

    cualquier precio un orden o desorden social que el pueblo difcilmente defendera como

    suyo. Pg. 6.

    William Ospina tiene razn al afirmar que desde el inicio de los gobiernos en

    Colombia se le concedi grandes privilegios a las fuerzas militares. Porque estas

    ltimas pueden aplicarle el brazo fuerte a la poblacin que intente reclamar sus

    derechos. Muestra real de estas palabras se puede evidenciar en el paro agrario

    que llevaron a cabo los campesinos de Colombia en el ao 2013, pues las fuerzas

    policiales y militares reprimieron al pueblo con violencia y dolor.

    No se puede negar que los delincuentes aprovecharon el paro agrario para

    cometer delitos, pero tampoco se puede negar que la Polica tambin infiltro

    personas que generaban desordenes. As obtenan los argumentos para reprimir ydesalentar a los pueblos campesinos que reclamaban el derecho a vivir una vida

    digna.

    3

  • 8/13/2019 COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA William Ospina

    4/7

    Por otra parte, la expedicin botnica que emprendi Colombia y que la hizo ser

    reconocida en el mundo tambin es un proyecto inconcluso, porque siempre que

    existe un proyecto decente y que le puede servir a la poblacin, no recibe los

    recursos econmicos suficientes para seguir adelante. Por eso para el autor la

    historia colombiana est llena de contradicciones.1

    Colombia posee, segn es fama,

    la mayor diversidad de pjaros del mundo, pero es tan inconsciente de sus riquezas que

    el libro ms completo sobre las variedades de aves colombianas, Birds of

    Colombia, no est traducido al espaol. Pg. 7.

    Estas cosas son lamentables y vergonzosas, pues saben ms de Colombia los

    extranjeros que nosotros mismos. Pues si alguien quiere encontrarse con

    personas de otros pases puede ir a los museos de Colombia, entonces

    encontrara ms extranjeros que colombianos que vayan por su propia cuenta.

    Pero todas estas cosas suceden porque los polticos de Colombia en su mayora

    son los tteres de Europa y Estados Unidos, porque la economa de la nacin es

    fcil de manipular y usar a beneficio ajeno. As lo seala William Ospina:

    1

    Verdad es que grandes poderes externos estuvieron interesados desde siempre en

    mantener nuestra economa en condiciones desventajosas, que les permitieran realizar

    aqu sus negocios en los mejores trminos. Y desde los primeros tiempos de la repblica

    hubo aqu de esos gobiernos, muy respetados y queridos en el exterior, que le entregaron

    nuestra economa a los intereses de las grandes potencias y que no permitieron el

    surgimiento de una industria local, de un mercado interno, y niveles de vida decentes para

    la poblacin.Pg. 8.

    Debe ser por esta razn que los gobiernos extranjeros han apreciado tanto a losgobiernos que ha tenido Colombia, pues si hacen fracasar la economa nacional

    por darle gusto a los extranjeros, es obvio que la pobreza seguir estando

    presente en la nacin. Pues se protege la economa ajena y no la nacional.

    4

  • 8/13/2019 COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA William Ospina

    5/7

    William Ospina identifica que en Colombia ha existido una lucha histrica entre el

    partido conservador y liberal, como tambin que el partido conservador a estado

    compuesto por las clases ricas del pas, la iglesia catlica y los industriales o

    empresarios millonarios que han perseguido a candidatos o escritores polticos del

    partido liberal cuando intentan beneficiar al pueblo a travs de reformas polticas

    que ayuden a formar un proyecto nacional democrtico.

    Por ejemplo:1 Jorge Elicer Gaitn entendi que el principal enemigo de la sociedad

    colombiana era ese bipartidismo aristocrtico cuyos jefes formaban en realidad un solo

    partido de dos caras, hecho para saquear el pas y beneficiarse de l a espaldas de lasmayoras; y en sus discursos avanz hacia una reformulacin de la crisis poltica como el

    conflicto entre las mayoras humildes y autnticas, y el mezquino pas de los privilegios.

    Hablando del "pas poltico" y del "pas nacional", destacando el modo como los dirigentes

    gobernaban para una minora, conquist un caudal electoral inesperado, y sbitamente la

    vieja clase dirigente se vio ante un fenmeno de entusiasmo popular desconocido en

    Colombia.pg. 10.

    Pero como era de esperarse la clase dirigente y dominante se invent su propio

    plan para quitarle la vida a Jorge Elicer Gaitn, seal de una poltica perversa

    aliada a la iglesia que acepta estas cosas para poder vivir con lujos. Despus la

    clase dirigente comenz a despojar a los pobres de sus tierras y naci el problema

    del desplazamiento forzado que dejo las tierras en manos de los empresarios y

    polticos de la nacin. Desde entonces cualquier persona que tenga ideas sociales

    para ayudar a sus semejantes o que critique en pblico las acciones del gobierno

    tiene que sufrir la persecucin, las calumnias, el exilio o la muerte. Por esta razn:

    1 El discurso de Gaitn merece muchas reflexiones. Es singular que en un pas

    envanecido por la retrica de sus gramticos y de sus acadmicos haya sido un hombre

    de origen humilde quien ennobleci el lenguaje de la poltica; quien, exhibiendo un gran

    refinamiento sintctico y una notable claridad de pensamiento, haya tenido eco en un

    pueblo pretendidamente ignorante y salvaje. Pg. 12.

    5

  • 8/13/2019 COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA William Ospina

    6/7

    Ha sido tanta la irresponsabilidad de la poltica colombiana que los partidos liberal

    y conservador alentaron el enfrentamiento violento entre los ciudadanos del

    pueblo por defender una causa que no tena ninguna razn de cambio o

    transformacin social.1Siempre nos dijeron que la Violencia de los aos cincuenta fue

    una violencia entre liberales y conservadores. Eso no es cierto. Fue una violencia entre

    liberales pobres y conservadores pobres, mientras los ricos y los poderosos de ambos

    partidos los azuzaban y financiaban su rencor, dando muestras de una irresponsabilidad

    social infinita. La Violencia no poda ser una iniciativa popular, pues no iba dirigida contra

    quienes se lucraron siempre del pueblo. Era ms bien la antigua historia de los pobres

    matndose unos a otros con el discurso del patrn en los labios. Pg. 15.

    Finalmente es importante indicar que estas cosas continan sucediendo, pues hay

    quienes expresan que el Presidente Santos es un poltico dbil y vulnerable

    porque busca cerrar un proceso de paz con la guerrilla. Porque es mejor encender

    la hoguera de la guerra contra la guerrilla para destruirlos militarmente as el pas

    luche contra este grupo armado otros cincuenta aos. Claro, como los muertos

    van a seguir siendo los pobres no importa que la guerra siga. Por esta razn las

    fuerzas militares apoyan las polticas de seguridad democrtica, ya que la guerra

    parecer ser la nica manera de financiar y mantener los altos cargos del ejrcito y

    la polica nacional. Si lo que William Ospina ha explicado no es ciencia ficcin, se

    puede concluir que al gobierno no le interesa la paz, porque as puede seguir

    persiguiendo a los opositores, adems de entregar las tierras del pas a los

    empresarios nacionales y extranjeros que encuentran su fuente de ganancia en un

    pas marcado y humillado por la guerra que los colombianos no quieren vivir, pero

    que les ha tocado vivir. Sera conveniente apoyar a William Ospina:1Yo sueo un

    pas donde tantos talentosos artistas, msicos y danzantes, actores y poetas, pintores y

    contadores de historias, dejen de ser figuras pintorescas y marginales, y se conviertan en

    voceros orgullosos de una nacin, en los creadores de sus tradiciones. Todo eso slo

    requiere la apasionada y festiva construccin de vnculos sinceros y valerosos. Y hay una

    pregunta que nos est haciendo la historia: ahora que el rojo y el azul han dejado de ser

    un camino, dnde est la franja amarilla?. Pag.38. 6

  • 8/13/2019 COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA William Ospina

    7/7