29
Colombia internacional Universidad de los Andes [email protected] ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004 COLOMBIA 2007 Giovanni Molano Cruz EL DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA UNIÓN EUROPEA SOBRE DROGAS ILÍCITAS Colombia internacional, enero-junio, número 065 Universidad de los Andes Bogotá, Colombia pp. 38-65 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes [email protected] ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

Colombia internacionalUniversidad de los [email protected] ISSN (Versión impresa): 0121-5612ISSN (Versión en línea): 1960-6004COLOMBIA

2007 Giovanni Molano Cruz

EL DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA UNIÓN EUROPEA SOBRE DROGAS ILÍCITAS

Colombia internacional, enero-junio, número 065 Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia pp. 38-65

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

38

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

recibido 30/04/07, aprobado 28/05/07

Giovanni Molano Cruz*

EL DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA UNIÓN EUROPEA sobre drogas ilícitas

DIALOGUE BETWEEN THE ANDEAN COMMUNITY

AND THE EUROPEAN UNION on Illicit Drugs

Page 3: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

39

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

ResumenLas relaciones de Colombia con la Unión Europea sobre drogas ilícitas pasan porel « Diálogo Especializado de Alto Nivel entre la Unión Europea y la Comunidad Andinasobre drogas », del cual Colombia ocupa actualmente la co-presidencia. La preguntaque guía este artículo es cómo la cooperación entre estos dos bloques regionalescontribuye a hacer frente al fenómeno de drogas ilícitas. Son presentadas lasorientaciones de la estructura internacional de control político de drogas ilícitas ylas políticas anti-drogas en la Comunidad Andina y Unión Europea. Enseguida sonprecisados actores, mecanismos e instrumentos del Diálogo euroandino sobredrogas ilícitas con el fin de examinar su dinámica y funciones como espaciointerregional.

Palabras clave: sociología de las relaciones internacionales, interregionalismo,política internacional de drogas, cooperación Unión Europea – América Latina,Comunidad Andina, Colombia.

AbstractColombian relations with European Union on the issue of illicit drugs aremediated by the « Diálogo Especializado de Alto Nivel entre la Unión Europea y laComunidad Andina sobre drogas », of which Colombia currently occupies the vicepresidency. The underlying question that this articles tries to address is howcooperation between these two regional blocks contributes to combatting theillicit drug problem.The general orientations of the international political controlstructure for illicit drugs is presented, as well as the antidrug policies of the AndeanCommunity and the European Union. Next, the actors, mechanisms andinstruments used by the Euroandean dialoue on illicit drugs are presented in orderto examine their dynamics and functions as an inter-regional space.

Key words: Sociology of international relations, inter-regionalism, internationaldrug policy, European Union-Latin American cooperation, Andean Community,Colombia.

* Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Ginebra,Suiza. Maestría en Relaciones Internacionales de Universidad París 1 Panteón-Sorbona, Francia.Actualmente se encuen-tra en proceso de finalizar su Ph.D. en Ciencia Política en la Universidad París 1 Panteón-Sorbona, Francia. Correo elec-trónico: [email protected]

Page 4: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

El objetivo de este artículo escontribuir a la comprensión de las for-mas y espacios de acción de la políticaexterior colombiana a través de la pre-sentación de un estudio preliminarsobre el Diálogo Especializado UniónEuropea – Comunidad Andina sobredrogas ilícitas, del cual Colombiaocupa actualmente la co-presidenciaen representación de la ComunidadAndina, CAN1.

En un libro reciente que reúnetrabajos de expertos mundiales sobrepolíticas de drogas ilícitas se afirma:“Que sí hay alternativas, que los colom-bianos podríamos aspirar a no ser vícti-mas de la combinación del narcotráficoy esas políticas punitivas [promovidaspor los Estados Unidos], se infiere de lasdescripciones y análisis que presentan[…] Georges Estievenart [sobre la estra-tegia anti-drogas de la Unión Europea yAmérica Latina] y Alain Labrousse[sobre la cooperación en materia dedrogas entre la Unión Europea y Amé-rica Latina]” (Camacho Guizado 2006:XXI). La Unión Europea, UE, es enefecto frecuentemente percibida (por laopinión pública), analizada (por acadé-micos) y presentada (por funcionarioseuropeos y colombianos) como unactor alternativo para Colombia ante lallamada « guerra contra las drogas » lide-rada por los Estados Unidos.

Ahora bien, las relaciones deColombia con la UE sobre drogas ilíci-tas están institucionalizadas en el « Diá-

logo Especializado de Alto Nivel entre laUnión Europea y la Comunidad Andinasobre drogas », creado por los dos gruposregionales en el marco de sus relacionesde cooperación. Por definición, esteDiálogo está orientado hacia la regula-ción de un asunto transnacional. Unapregunta que surge es ¿cómo la coope-ración entre estos dos bloques regiona-les contribuye a hacer frente alfenómeno de drogas ilícitas? Para res-ponder este interrogante propongo unenfoque analítico interregional.

Las primeras investigaciones so-bre relaciones interregionales se reali-zan durante la guerra fría. En 1968Kaiser hace un estudio de las interac-ciones entre sub-sistemas regionalesque busca sin éxito estimular nuevasinvestigaciones en este campo (Kaiser,1968). Es la renovación y multiplica-ción mundial de acuerdos regionalesdurante los años noventa, el fenómenoque genera estudios sobre las relacionesinterregionales (Hanggi et al 2006,Söderbaum et al 2005). Estos trabajostienden a enfocar el análisis en laacción y políticas de la UE en sus rela-ciones con otros grupos regionales. Noobstante, como perspectiva analítica elinterregionalismo permite evitar la fre-cuente visión unilateral de los estudiossobre las relaciones Unión Europea-América Latina (Molano Cruz 2007).Así, en el caso de Colombia, por ejem-plo, De Lombaerde se pregunta “si laspolíticas de la UE hacia el país se ade-

40

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

1 Este artículo se basa en una ponencia presentada en el simposio « Integración regional, cooperación interregional y gober-nanza global: las implicaciones de las estrategias interregionales europeas para América Latina », organizado por el Institu-to de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas, el 13 de abril de 2007, en el marco del V Congreso Europeode Latinoamericanistas, y en una serie de entrevistas con funcionarios europeos y diplomáticos realizada en Bruselas duran-te el primer semestre de 2007. Muy sinceramente agradezco a estas personas por su tiempo y amable colaboración, y aCarlos Quenan y a los dos evaluadores anonimos de Colombia Internacional por sus pertinentes comentarios y sugerenciasa una primera version de este texto. Ellos no tienen ninguna responsabilidad sobre lo que aquí se expone.Este trabajo se ha realizado con el apoyo del Programa Alban de la Unión Europea para América Latina N°E04D041993CO.

Page 5: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

lantan sobre un modelo interregional”.Su reflexión parte del contexto de lasrelaciones CAN-UE, pero se concentraen el análisis de las acciones e iniciati-vas europeas (De Lombaerde et al 2006:18-24). De igual forma, autores intere-sados en la cooperación entre la UE yAmérica Latina sobre drogas ilegaleshan privilegiado describir la normativacomunitaria europea sobre el tema, sinconsiderar el espacio mundial en dondese desarrolla dicha cooperación (Lau-rent 1997; Estievenart 2006; Labrousse2006). Sin embargo, como fenómenosocial la cooperación no tiene un sen-tido único. Por análisis interregionalentiendo entonces el estudio de la rela-ción entre grupos regionales en laarena global.

El propósito de este artículo esprecisar el proceso que explica la coope-ración euroandina sobre drogas ilícitas,el tipo de actores que la realizan y loscriterios que orientan sus prácticassociales. Inicialmente son presentadoslos principios de la estructura interna-cional de control político de drogas ilí-citas y las políticas anti-drogas en la UEy la CAN. Enseguida son identificadoslos instrumentos de cooperación y losinterlocutores del Diálogo euroandino,con el fin de examinar su dinámica y susfunciones como espacio interregional.

I. Marco mundial de control de drogas ilícitas

En 1988 el asunto de las drogasilegales se consolida como tema de laagenda internacional con la firma de la

Convención de las Naciones Unidascontra el tráfico ilícito de estupefa-cientes y sustancias psicotrópicas,conocida como Convención de Viena.En esta convención los estados firman-tes se comprometieron a penalizartodos los aspectos relacionados con eltráfico ilícito: cultivo, fabricación, dis-tribución, venta, posesión y blanqueode dinero relacionado con estupefa-cientes y sustancias psicotrópicas. En elpreámbulo los delegados de los estadosexpresaron una profunda preocupa-ción por la magnitud y tendencia cre-ciente de la producción, demanda ytráfico de estupefacientes y sustanciaspsicotrópicas « que representan unagrave amenaza para la salud física y elbienestar de los seres humanos ymenoscaban las bases económicas, cul-turales y políticas de la sociedad ».Señalaron, además, que los vínculosentre el tráfico ilícito de estupefacien-tes y actividades delictivas atentan con-tra la economía lícita y amenazan « laestabilidad, la seguridad y la soberaníade los Estados ».

En la Organización de lasNaciones Unidas, ONU, el núcleo decontrol de drogas ilícitas está confor-mado por la Oficina de las NacionesUnidas contra la Droga y el Delito,ONUDD, la Junta Internacional parala Fiscalización de Estupefacientes y laComisión de Estupefacientes, CE.Pero otras organizaciones multilatera-les del sistema de las Naciones Unidasy entidades intergubernamentales tam-bién se ocupan del tema2. La racionali-

41

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

2 En el sistema de las Naciones Unidas también se ocupan de drogas ilegales los programas para el desarrollo y sobre el siday la Organización Mundial de la Salud. Dentro de las instituciones intergubernamentales sobresalen la Oficina Internacio-nal de Policía Criminal, el Grupo de Acción Financiera, GAFI, y la Organización Mundial de Aduanas. La Convenciónde Viena de 1988, así como las otras convenciones internacionales sobre el tema y una lista con las direcciones electróni-cas de las organizaciones internacionales, regionales y nacionales vinculadas con el asunto de drogas de uso ilícito, son dis-ponibles en www.unodc.org

Page 6: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

dad de la Convención de Viena puederesumirse en: 1) corresponsabilidad delos países productores y consumidores;2) reducción de la oferta y la deman-da; 3) establecimiento por los estadosfirmantes de estrategias integrales,estructuradas y jerarquizadas a nivelnacional; y 4) coordinación interna-cional de actividades relativas al con-trol de drogas de uso ilícito. Sin que lanaturaleza obligatoria de sus disposi-ciones sea precisada (Botero 1989) lasprioridades de las acciones basadas enesta convención son la oferta y sureducción. Así, entre 2002 y 2003 deun presupuesto de 198.9 millones dedólares en la ONUDD el 20.8% fuepara acciones de prevención y reduc-ción del abuso de drogas ilegales (Jels-ma et al, 2004: 8). En la práctica si lareducción de la producción exige coo-peración internacional, la reduccióndel consumo es responsabilidad decada país. En el caso de la cocaína, par-ticularmente, el énfasis en la reducciónde la oferta -que implica represión ymedidas de control en cultivos, pro-cesamiento y tráfico- se hace en lospaíses donde se concentran los pro-ductores, mientras que en los paísesdonde está el mayor número de consu-midores prácticamente no se hacenexigencias internacionales.

Los principios, normas y proce-dimientos de toma de decisiones delmarco mundial de control de drogasilícitas resultan de un proceso de rela-ciones asimétricas entre actores, en elcual priman orientaciones prohibicio-nistas de « transnational moral entrepre-neurs » estadounidenses (NadelmannEthan 1990). Sin embargo, el enfoqueprohibicionista y los acuerdos que sur-gen de la estructura internacional decontrol político de drogas ilícitas no

están exentos de conflictos, debates ydiferencias entre sus actores (Jelsma2003). La Convención de Viena regulala cooperación intergubernamental enla lucha contra las drogas y estableceque los estados deben actuar a través deorganizaciones internacionales y regio-nales. En junio de 1998, la Sesión Espe-cial de la Asamblea General deNaciones Unidas sobre drogas ilegalesexpidió una Declaración Política yestableció unos principios de acción.En la declaración se expresó la preocu-pación de los gobiernos por los víncu-los de la producción y el tráfico ilícitode drogas con grupos terroristas, el cri-men transnacional organizado y el trá-fico ilícito de armas. Mientras que losprincipios fueron: 1) un plan para com-batir la fabricación ilícita, el tráfico y eluso indebido de estimulantes anfetámi-nicos y sus precursores; 2) la fiscaliza-ción de precursores; 3) medidas parapromover la cooperación judicial; 4)medidas contra el blanqueo de dinero;y 5) cooperación internacional paraerradicar cultivos ilícitos y el desarrolloalternativo. La Asamblea de 1998 tam-bién reiteró el papel de las organizacio-nes regionales como medios y actoresde la lucha anti-drogas y solicitó refor-zar mecanismos regionales y sub-regio-nales y la cooperación multilateral,regional y bilateral. Sin embargo, inclu-so antes de la Convención de Viena lasdrogas ilegales ya eran un tema delregionalismo andino y europeo.

II. El ordenamiento institucionalandino sobre drogas ilícitas

En 1985 el Parlamento Andinodeclaró « el narcotráfico como delitocontra la humanidad », señalando que« la producción y el consumo de dro-gas genera problemas de carácter

42

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

Page 7: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

social, económico, cultural y político»,y exhortando a “los gobiernos a con-tribuir a la creación de mecanismosinternacionales para intensificar lalucha contra la producción ilegal, eltráfico ilícito y el uso indebido dedrogas » (Secretaria General de laCAN, 2000a: 39). Al año siguiente, anivel andino, se firmó el ConvenioRodrigo Lara Bonilla de Prevencióndel Uso y Tráfico Ilícito de Estupefa-cientes y, a nivel continental, se creó laComisión Interamericana para elControl del Abuso de las Drogas,CICAD. De su parte el Consejo dePresidentes adoptó en 1989 la Con-vención de Viena y la Comisión andi-na estableció el Plan de Acción para laSustitución y Desarrollo Alternativoen las zonas productoras de coca.

A comienzos de los años noven-ta la diplomacia de los países andinosera muy activa en temas relacionadoscon drogas ilegales, debido en parte aque en toda la región la violencia deproblemas políticos o sociales estabavinculada con el cultivo, la produccióny el tráfico de drogas ilícitas. En estecontexto, en febrero de 1990, se reu-nieron en Cartagena los Presidentes deBolivia, Colombia y Perú con el Presi-dente de los Estados Unidos. Allí, sereiteraron los principios de las Nacio-nes Unidas sobre lucha anti-drogas yfueron anunciadas iniciativas comercia-les para mitigar el impacto social y eco-nómico de dicha lucha. Dos mesesdespués, el Presidente colombiano Vir-gilio Barco (1986-1990), con un paísasediado por el terrorismo de narcotra-ficantes, presentó en Bruselas el PlanEspecial de Cooperación Económica.El Parlamento Europeo respondió a lainiciativa colombiana con una resolu-ción que sugería a la Comisión Euro-

pea proveer recursos financieros paraColombia en su lucha contra drogasilegales. Luego, en octubre, la ComisiónEuropea decidió otorgar a productosde Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú,un acceso preferencial al mercadoeuropeo, conocido como SGP-drogas,que en 1995 incluyó a Venezuela.

Con el lanzamiento del objetivoandino de una política exterior comúnse consolida la elaboración de unapolítica regional sobre drogas ilícitas.En mayo de 1999 el Consejo de minis-tros de relaciones exteriores adoptó enefecto los lineamientos de la PolíticaExterior Común de la CAN y señalóla necesidad de que los países articula-ran una posición conjunta que seconstituyera “en la contribución de laCAN a la lucha internacional contra elproblema mundial de la droga” (Secre-taría General de la CAN 2000a: 48).En octubre del mismo año, en laCICAD fue aprobada la creación delMecanismo de Evaluación Multilate-ral, el cual había sido propuesto en1998 durante la Segunda Cumbre delas Américas por los países andinos enrespuesta a la « certificación unilateralanual del Gobierno de los EstadosUnidos». En 1999 también fue inau-gurada en Lima la Escuela Regional dela Comunidad Andina de InteligenciaAnti-drogas.

La política andina contra drogasilegales se fundamenta en la interpre-tación de que su producción, tráfico yconsumo constituyen un problematransnacional que “amenaza la salud yel bienestar de los seres humanos” y“afecta las bases culturales, económicasy sociales” de los países (SecretaríaGeneral de la CAN 2000b: 2). Paraejecutar los programas de esta políticafue creado en 2001 el Comité Ejecu-

43

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

Page 8: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

tivo de coordinación en la lucha anti-drogas y en 2003 el Comité Andinopara el Desarrollo Alternativo. Tam-bién ha sido adoptada una serie deDecisiones –instrumentos directa-mente aplicables en los países miem-bros y de implementación obligatoria-sobre lucha anti-drogas que aboganpor: la profundización de la integra-ción, las responsabilidades conjuntas, lacooperación política y social (Deci-sión 505 de 2001), el control de subs-tancias químicas utilizadas en laproducción de drogas ilícitas (Deci-sión 602 de 2005) y el desarrollo alter-nativo integral y sostenible (Decisión614 de 2005)3. Los campos de acciónde las instituciones andinas en la luchaanti-drogas son: 1) las políticas nacio-nales – particularmente en su accionesde control de la producción, erradica-ción de cultivos, desarrollo alternativo,desmantelamiento de infraestructurade producción y transporte, lavado deactivos, reducción de la demanda-; 2)las estrategias binacionales adelantadascon base en acuerdos bilaterales ycomisiones de vecindad-; 3) el fortale-cimiento de una estrategia andina parala armonización de legislaciones, lacapacitación de funcionarios y la cap-tación de recursos de ayuda técnica yfinanciera internacional; y 4) la coor-dinación de posiciones conjuntas.

En la región andina son cre-cientes los problemas de consumo dedrogas ilícitas en las grandes ciudadespero las políticas se focalizan en com-batir la producción y el tráfico. Laspolíticas nacionales sobre reducciónde la demanda incentivan la participa-

ción de organizaciones no guberna-mentales (Secretaría General de laCAN 2000a: 80-84). Como compo-nente de la Política Exterior Comúnde la CAN el tema de drogas ilegaleses competencia del Consejo Presi-dencial, que establece las directrices, ydel Consejo de Ministros de Relacio-nes Exteriores, que formula la políti-ca exterior y coordina la acciónexterna. Así, mientras el contenido dela política andina sobre drogas ilegaleses resultado de la coordinación inter-gubernamental, la Secretaría General-con sus comités especializados- eje-cuta planes, asesora, coordina activi-dades y reuniones de los estadosmiembros y mantiene relaciones conorganizaciones regionales y de coope-ración. La normativa institucional dela CAN sobre lucha anti-drogas esmuy avanzada pero las limitadas con-diciones materiales, la escasa disponi-bilidad de recursos financieros, elincumplimiento de normas por partede los estados, e incluso su deficientecolaboración en la transmisión deinformación4, reducen las posibilida-des para llevar las ideas a la práctica.Sería muy osado argumentar queexiste una política exterior comúnandina en el tema de drogas ilícitas.No obstante, sí existen acciones coor-dinadas de los países miembros en laescena internacional.

A través de la CAN los estadosproyectan y refuerzan sus políticasnacionales en la arena global. En 2003,por ejemplo, bajo la Secretaria de laCAN del colombiano Guillermo Fer-nández de Soto, representantes del

44

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

3 Disponibles en www.comunidadandina.org 4 Este aspecto es señalado frecuentemente en los informes de la Secretaria General de la CAN sobre el Plan Andino de Lucha

contra las Drogas y Delitos Conexos, disponibles en www.comunidadandina.org

Page 9: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

gobierno de Colombia ocupando lapresidencia de la CAN promovieronen la CE de las Naciones Unidas, conel apoyo de sus homólogos andinos, laadopción de dos resoluciones con baseen proyectos nacionales5. Los paísesandinos tienen múltiples acuerdosbilaterales sobre lucha anti-drogas perola Unión Europea es el único grupo deintegración en el mundo con el cual laCAN ha establecido un diálogo insti-tucionalizado sobre drogas ilegales.

III.Contenido y medios de la política europea sobre drogas ilícitas

En 1986, frente al crecienteconsumo de drogas ilícitas el Parla-mento Europeo, PE, elaboró un infor-me que dio origen a una resoluciónque invitaba a la Comunidad Europeaa reforzar la reducción del consumo ya actuar a nivel internacional. Un añodespués fue creada una línea presu-puestaria anti-drogas para los llamadospaíses en desarrollo y el Consejo deci-dió que la Comisión participara en laConferencia internacional que con-cluiría con la Convención de Viena.Con la adhesión de la Comisión a estaconvención el 31 de diciembre de1990 los estados miembros de la UE sevieron impulsados a adoptarla. En estemismo año la Comisión integró elGrupo de Dublín, que fue creado poriniciativa estadounidense y es un órga-no que se reúne periódicamente enBruselas para discutir políticas anti-drogas. Sus miembros son los estadosde la UE, Australia, Canadá, Japón,Noruega, los Estados Unidos y laONUDD. El Grupo de Dublín es un

“mecanismo informal y flexible deconsultación y coordinación” (Councilof EU, 2006b). Sin embargo, su papelen el control político mundial de dro-gas ilegales no es anodino. Dividido ensub-grupos regionales que cubrentodo el mundo, su objetivo es tratar losproblemas de producción, tráfico ydemanda de drogas ilícitas, pero exclu-ye los países donde se concentran pro-ductores y exportadores de drogasilegales. Cualquier nuevo miembrodebe ser “donante de ayuda interna-cional anti-drogas” (Council of EU,2006b: 2).

En 1990 fue lanzado el primerplan comunitario europeo de luchacontra drogas ilegales, y en 1995 elsiguiente plan quinquenal establecióque el tema fuera incluido en el diálo-go político con terceros países. Sobreel fenómeno de drogas ilícitas, a nivelinterno comunitario, algunos paísesoptan por la prevención, la educacióny, en algunos casos, la despenalización;otros tienen mayor disposición areprimir drogas ilegales y consumido-res. Pero a nivel comunitario el temaes un problema de salud pública yreducción del daño del consumo. Dehecho, la estrategia europea sobre dro-gas ilegales para 2005-2012 adoptó elconcepto de reducción del daño delconsumo para toda la UE (Consejo dela UE, 2004).

A nivel externo, la lucha contradrogas ilegales está presente en las polí-ticas que conforman la acción exteriorde la UE: la Política ComercialComún, la Política de Cooperación alDesarrollo y la Política Exterior y deSeguridad Común, PESC. Pero el

45

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

5 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2003), Noticias “Canciller logra adopción de siete resoluciones en Comisión deEstupefacientes” www.minrelext.gov.co [Consultado el 26 de abril de 2007].

Page 10: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

asunto es tratado principalmente bajolas políticas comunitarias de Coopera-ción al Desarrollo –a través de ayudafinanciera y técnica- y de Comercio -por medio de preferencias comercialesy acuerdos sobre productos químicos.De acuerdo con Javier Solana, el AltoRepresentante de la PESC, “la UEpresta ayuda al Gobierno y a la socie-dad civil para el restablecimiento de lapaz en Colombia, para garantizar losderechos humanos y mejorar las condi-ciones de la vida de los ciudadanos yerradicar la violencia generada por losgrupos armados ilegales, terrorismo yel tráfico de drogas”6. Las decisiones delConsejo relativas a medidas contra elterrorismo incluyen los grupos guerri-lleros y paramilitares pero, hasta ahora,ni la resolución política y negociada delconflicto armado ni la hecatombehumanitaria en Colombia han sidoobjeto de una posición o accióncomún de la PESC, las cuales son losinstrumentos que permiten al Consejoel establecimiento de objetivos,medios,condiciones de aplicación y enfoquescomunes para los estados miembros ensituaciones concretas. La catástrofehumanitaria colombiana y los estragosdel conflicto armado sí han sido objetodel instrumento más utilizado de laPESC: las declaraciones.

La actual estrategia europeaanti-drogas ilegales establece que elcontrol de la oferta debe integrar dife-rentes áreas y que el tema sea incorpo-rado en la cooperación europea parael desarrollo. La UE define como zo-nas prioritarias de su acción exterior

sobre drogas ilícitas: América Latina yel Caribe,Asia Central y África Australy Occidental. Su política con tercerospaíses y grupos regionales tiene comoobjetivos: 1) la reducción de lademanda, a través de proyectos finan-ciados por la Comisión pero ejecuta-dos frecuentemente por ONG; 2) lareducción del tráfico, el control deprecursores químicos y la lucha contrael blanqueo de dinero, como comple-mento a las acciones de las agencias delas Naciones Unidas; y 3) el desarrolloalternativo.

Una agencia comunitaria –elObservatorio Europeo de Drogas yToxicomanía, OEDT- y una intergu-bernamental –la Oficina Europea dePolicía, Europol-, junto con una mul-tiplicidad de oficinas dispersas en lasinstituciones comunitarias conformanel marco institucional de la políticasobre drogas ilegales (Comisión Euro-pea 2002). Pero en la Comisión laUnidad de Coordinación anti-drogas,en el Consejo el Grupo HorizontalDrogas y el Grupo Tráfico Ilícito, y enel Parlamento la Comisión de Liberta-des Civiles, Justicia y Asuntos del Inte-rior, son las unidades encargadas delasunto de drogas ilícitas7. El puntosensible de la elaboración y decisiónde la política sobre drogas ilegales dela UE es el Consejo. La política euro-pea de drogas es competencia de lacoordinación entre estados. Así, ungobierno como el de Reino Unidocoopera con los Estados Unidos eniniciativas anti-droga y apoya conayuda militar a Colombia en temas

46

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

6 “Trabajamos por la Paz de Colombia” entrevista a Javier Solana de la corresponsal del diario colombiano El Pais, durante la IVCumbre eurlatinoamericana. Disponible en www.consilium.europa.eu [consultado el 19 de mayo de 2006].

7 Entrevista del autor con un funcionario de la Dirección de Justicia y Libertad de la Comisión Europea, entidad donde seencuentra la Unidad de Coordinación de la Lucha contra la droga de la Comisión. Bruselas, febrero 7 de 2007.

Page 11: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

anti-droga, al mismo tiempo quecanaliza sus políticas al respecto en laUE y órganos multilaterales (Grugel etal 2006: 293)8. Pero la Comisión -conpoderes de ejecución del presupuesto,aplicación de políticas comunes, dere-cho de iniciativa legislativa y negocia-ción en relaciones exteriores- y elParlamento -con poderes legislativo ypresupuestario de co-decisión con elConsejo y de control político sobre laComisión- son independientes de losgobiernos nacionales y tienen res-ponsabilidades en la realización de lapolítica sobre drogas ilícitas. SegúnEstievenart y Labrousse, aspectoscomo estos de tipo burocrático afectanla ejecución eficiente de la políticaanti-drogas (Estievenart 2006: 33;Labrousse 2006: 57-58). Sin embargo,las deficiencias del modelo organiza-cional burocrático no impiden que lapolítica europea sobre drogas ilícitastenga una presencia concreta en laescena global.Además de su participa-ción en el Grupo de Dublín, la UE ysus países miembros son los principa-les proveedores de fondos para losprogramas contra drogas ilícitas de lasNaciones Unidas. Y la delegación enViena de la Comisión, que participacomo observador en la CE, dedica unaparte importante de sus actividades aproporcionar informaciones y facilitarcontactos entre los servicios de la Co-misión y los organismos competentesen materia de drogas ilegales de lasNaciones Unidas que tienen su sedeen la capital austriaca.

Así, en 1997 la Comisión pro-mueve la organización en RepúblicaDominicana de la primera reunión dela ONU para evaluar el Plan de Acciónde Coordinación y Cooperación parala Fiscalización de Drogas en el Caribe,creado en mayo de 1996 en Barbadospor iniciativa de Francia, Inglaterra yHolanda. En esta reunión el entoncesdirector de la ONUDD, Pino Arlacchi,aseguró que el “Plan de Barbados” erael « primer esfuerzo concreto para pro-poner una solución realmente regionalque sea tanto balanceada como inte-grada en naturaleza [y ofrecía] el pros-pecto de una mejor coordinación entrelas agencias nacionales, bilaterales ymultilaterales para enfrentar el proble-ma de la droga». De su parte, la Comi-saria de Justicia e Interior de la UE,Anita Gradin, para explicar por qué “labatalla contra las drogas ocupa el pri-mer lugar en la agenda política de laUnión Europea” afirmó que “la razónes el estrecho enlace entre la naturalezafronteriza-internacional del problemade las drogas y nuestros esfuerzos porcrear un área de libre movimiento demercancías, servicios, capitales y perso-nas”. La Comisaria europea informó,además, que el “Plan de Barbados”contenía las recomendaciones hechaspor expertos estadounidenses en cola-boración con sus contrapartes europeasen el Caribe9. Este Plan, financiadoprincipalmente por los Estados Unidosy la UE, finalizó en 2001 pero sentó lasbases para una cooperación vigente.Puesto que, por una parte, los tres paí-

47

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

8 En el mismo sentido debe ser considerada la ayuda militar –en armas, equipos, asesoría técnica y estratégica- del gobierno espa-ñol al gobierno colombiano anunciada en 2003.Ver: Quevedo et al,“El arsenal secreto con España. Se consolida acuerdo deayuda militar” en El Espectador, 20 de noviembre de 2003.

9 Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, 2da Reunión Regional sobreCoordinación y Cooperación para la Fiscalización de Drogas en el Caribe. Evaluación del Progreso Realizado en la Implementación delPlan de Acción de Barbados, Santo Domingo, 8-9 de diciembre de 1997. En: www.unam.mx.cinu/drogas/drogas [Consulta-do el 15 de marzo de 2007]

Page 12: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

ses europeos que lo promovieron man-tienen presencia militar en el Caribe ycoordinan acciones anti-drogas defuerzas de cooperación multilateral queoperan bajo orientaciones del Coman-do Sur de los Estados Unidos (Armen-ta et al 2005: 464); y por otra parte, elPlan de Barbados se constituyó en eleje de la actual política internacionaleuropea de lucha contra drogas ilegalesen América Latina. De acuerdo conLabrousse y Metaal, esta política se basaen la contención de las rutas del tráficode drogas ilegales desde los paísesdonde se concentran los productoreshasta los países donde principalmenteestán los consumidores (Labrousse2006: 46, Metaal 2005: 262).

IV.La cooperación euroandina en la lucha contra drogas ilícitas.

El diálogo eurolatinoamericanosobre drogas ilícitas se inicia en 1990 conlos encuentros anuales Grupo de Río-UE. En estas reuniones, latinoamerica-nos y europeos confirmaron su adhesióny apoyo a los principios, objetivos ymedios de las Naciones Unidas sobredrogas ilegales. Así, en marzo de 1998,durante la primera reunión de alto nivelsobre drogas ilícitas entre la UE y losestados de América Latina y el Caribe,ALC, los asistentes establecieron unmecanismo de coordinación y coopera-ción “destinado a profundizar el diálogopolítico y técnico, fomentar la coopera-ción existente en la lucha contra la drogay desarrollar nuevas áreas de cooperaciónen este ámbito”. Europeos y latinoame-ricanos declararon que “el problema dela droga en todos sus aspectos no puedeser tratado de forma unilateral, sino quedebe serlo a nivel multilateral”, elogiaronlos éxitos cosechados por la cooperaciónentre la UE y los países del Caribe en el

Plan de Barbados y destacaron que “losresultados de la Sesión Especial sobredrogas de la Asamblea General de lasNaciones Unidas [que se realizaría tresmeses después] orientara [sic] la actua-ción de la futura coordinación y coope-ración entre la Unión Europea,Latinoamérica y el Caribe” (Consejo dela UE 1998). En abril de 1999 en Pana-má el Mecanismo UE-ALC estableciósu Plan de Acción.Dos meses después enRío de Janeiro,durante la primera Cum-bre de Jefes de Estado y de GobiernoUE-ALC,el “Plan de Panamá” fue pues-to en marcha con base en las orientacio-nes de las Naciones Unidas contra drogasilegales (Consejo de la UE 1999).Y en2000, en Lisboa, el Mecanismo UE-ALC estableció sus prioridades: reduc-ción de la demanda, desarrolloalternativo, lavado de activos y coopera-ción marítima. En la II Cumbre de Jefesde Estado y de Gobierno UE-ALCeuropeos y latinoamericanos acordaroncelebrar “reuniones ad hoc durante lasreuniones anuales de la Comisión deEstupefacientes de Naciones Unidaspara examinar y consensuar las iniciativasy propuestas de interés para los miem-bros del Mecanismo” (Secretaría Generalde la CAN, 2003b: 4). Del lado europeola co-presidencia del Mecanismo UE-ALC está a cargo del país que ejerce lapresidencia de la UE;del lado latinoame-ricano, el mismo Mecanismo elige suco-presidente anual. En febrero de 2007,siguiendo la iniciativa colombianaexpresada durante la IV Cumbre UE-ALC de Jefes de Estado y de Gobierno,el Mecanismo UE-ALC realizó una reu-nión extraordinaria para evaluar el Plande Panamá y las Prioridades de Lisboa.Así, por invitación del gobierno colom-biano, que tiene como objetivo mantener eltema de las drogas al más alto nivel político en

48

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

Page 13: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

su agenda internacional10, se reunieron enCartagena representantes de cuatro paí-ses europeos, ocho países de ALC y tresorganizaciones regionales -CICAD,Unión Europea, Europol- (Council ofthe European Union 2007).

Sin embargo, la cooperacióneurolatinoamericana sobre drogas ilega-les lanzada en Río de Janeiro es prece-dida por la creación en 1995, bajo elprincipio de corresponsabilidad com-partida,del « Diálogo Especializado de AltoNivel entre la Unión Europea y la Comuni-dad Andina sobre drogas » (en adelante elDiálogo) durante una reunión de minis-tros de Justicia de la « Troika » europea yministros andinos encargados del tema.En diciembre del mismo año, funciona-rios de la UE y la CAN y sus estadosmiembros firmaron acuerdos bilateralessobre precursores químicos utilizadosen la producción de drogas ilegales yestablecieron un mecanismo paraseguir el desarrollo de los acuerdos sus-critos. La co-presidencia del Diálogoestá a cargo de los países que ocupan laspresidencias del Consejo de la UE y delConsejo Presidencial Andino. En losencuentros participan funcionariosgubernamentales (de servicios anti-drogas, justicia, policía, salud, aduanas,relaciones exteriores, cooperación),diplomáticos (embajadores, ministrosplenipotenciarios, ministros consejeros,agregados militares y/o de policía) yfuncionarios comunitarios andinos yeuropeos encargados del tema, quienesintercambian información, presentan

programas nacionales y regionales delucha contra drogas ilegales y discutenproyectos de cooperación. Del ladoandino, es constante el interés por man-tener el carácter del Diálogo al más altonivel y sus representantes nacionalesincluyen responsables gubernamentalesde alto nivel político. Mientras que dellado europeo, los representantes de altonivel provienen principalmente de uni-dades técnicas y servicios. La razón, sinembargo, no es una falta de interés polí-tico del lado europeo, incide notable-mente el hecho de que para laComisión “es muy difícil movilizar 27ministros o vice-ministros que en algunoscasos han participado en el mismo año en lasreuniones del Mecanismo UE-ALC, delGrupo de Río-UE y en las Cumbres”11.

Generalmente si todos los paísesde la CAN están representados y sonacompañados por funcionarios de laSecretaría General andina, no todos lospaíses de la UE envian delegados, perolas instituciones europeas sí están debi-damente representadas. La situación essimilar en las reuniones de la ComisiónMixta CAN-UE que también trata eltema de drogas ilícitas12, al igual que lasconferencias interparlamentarias euro-latinoamericanas (CELARE 2005:153). No obstante, en Bruselas el ritmo delas actividades e iniciativas de acción o reac-ción de la CAN lo marca el país que ocupala presidencia13. La siguiente tabla brindauna visión de conjunto de los actores yespacios de la cooperación interregio-nal CAN-UE en materia de lucha anti-

49

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

10 Entrevista del autor con un diplomático andino, Bruselas, mayo 16 de 2007.11 Entrevista del autor con un funcionario de la Dirección de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Bruselas, enero

27 de 2007.12 Con el fin de coordinar las relaciones de cooperación la Comisión Mixta fue establecida en el Acuerdo de Cooperación

de 1983 entre el Pacto Andino y la Comunidad Económica Europea, ratificada por el Acuerdo Marco de CooperaciónUE-Pacto Andino diez años después y por el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación de 2003 que rige las actualesrelaciones euroandinas.

13 Entrevista del autor con un diplomático andino, Bruselas mayo 29 de 2007.

Page 14: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

drogas: Además de las entidades quefiguran en el renglón “Drogas”, even-tualmente intervienen otros actores–CICAD, ONUDD, GAFI- pero comoel origen de sus integrantes no se limi-ta a la región andina o europea, no figu-ran en la tabla. Las drogas ilícitas sontema de distintos programas de la coo-

peración euroandina, pero al respectoexisten proyectos específicos.Aunque ladificultad en la recolección y acceso a lainformación restringen el análisis, unafotografía de la distribución geográficay temática de los programas de coope-ración CAN/UE sobre drogas ilícitasen 2004, es la siguiente:

50

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

Comunidad Andina Unión Europea Espacios de diálogo

Político

Drogas

* Secretaría General* Parlamento Andino* Consejo Andino de

MM.RR.EE.* Embajadas andinas en

Bruselas

* Comité Ejecutivo delPlan Andino deCooperación para laLucha contra las Drogas

* Comité Andino para elDesarrollo Alternativo

* Organismos einstituciones de paísesmiembros encargadosdel tema

* Funcionarios yorganismos de seguridadde países miembros

* Escuela Regional de laComunidad Andina deInteligencia Anti-drogas

* Observatorios de drogasestados miembros

* Comisión* Parlamento Europeo* Consejo* Delegaciones de la

Comisión en los paísesandinos

* Grupo Inter-serviciosDroga de la Comisión

* Oficina de la Comisiónpara la CAN

* Grupo horizontal Drogas y Tráfico Ilícito del Consejo.

* Comisión del Parlamentode Libertades Civiles,Justicia y Asuntos deInterior.

* Observatorio Europeo deDrogas y Toxicomanía

* Organismos einstituciones de paísesmiembros encargadosdel tema

* Europol

* Cumbres UE-ALC deJefes de Estado y deGobierno

* Reuniones a nivelministerial UE Grupo de Río

* Conferenciasinterparlamentarias

* Comision Mixta

* Mecanismo deCoordinación yCooperación UE-ALC en materia de drogas

* Diálogo especializado de Alto Nivel UE-CAN en materia de drogas

* Grupo conjunto de seguimiento de los acuerdos sobre precursoresquímicos entre lospaíses andinos y la CE

* Reuniones ad hoc en el interior deasambleas e institucionesde Naciones Unidasrelativas al control dedroga ilegales

Actores y espacios interregionales de la cooperación euroandina sobre drogas ilegales

Fuente: Elaboración del autor

Page 15: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

Según este cuadro la ejecución de pro-yectos de cooperación tiene un sentidobilateral UE-país y no interregionalCAN-UE: las instituciones andinasúnicamente son beneficiarias de tresprogramas. El principal instrumento decooperación es el desarrollo alternati-vo, que está inscrito en la estrategiaeuropea de reducción de la oferta(Blondiau 2002: 35) y puede incluirdiversos proyectos (de infraestructura,actividades agrícolas, capacitación, etc.)a nivel nacional o regional andino. Lacooperación en la reducción de lademanda se concentra en el apoyoeuropeo, por medio de recursos y asis-tencia técnica, a proyectos de preven-ción del consumo y rehabilitación enlos países andinos. No obstante, tam-bién existen programas regionalescomo uno reciente sobre drogas sinté-ticas, cuyos centros mundiales de pro-ducción están en Europa. Los proyectosde control de precursores químicos ylavado de dinero, relacionados con la

lucha contra la producción y el tráficode drogas ilícitas, buscan fortalecer elintercambio de información entre lasinstituciones regionales y las adminis-traciones nacionales andinas encargadasde estos temas. Los proyectos de forta-lecimiento institucional pueden desa-rrollarse en forma de apoyo aorganismos nacionales o comunitariosandinos responsables de la reducciónde la demanda, la lucha contra el tráfi-co o producción de drogas ilícitas.

El otro instrumento relevanteson las preferencias comerciales pero sucarácter es unilateral. En 2005, luego deque India presentara en 2002 una quejasobre el SGP-drogas en la Organiza-ción Mundial de Comercio, OMC, laUE lo remplazó por el SGP-plus queincluye productos de los países andinos,y otorga ventajas al conjunto de los lla-mados países en vías de desarrollosiempre y cuando ratifiquen y cumplan27 convenciones internacionales rela-cionadas con derechos laborales, desa-

51

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

N° deTema Proyectos Beneficiario

Desarrollo alternativo 30 Bolivia (11), Colombia (10), Perú (9)

Reducción de la demanda 10 Bolivia (4), Perú (3), Ecuador (1), Venezuela (1), Bolivia, Chile,

Perú, Uruguay (1)

Precursores químicos 3 Comunidad Andina (1), Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela (1),

Venezuela (1)

Fortalecimiento institucional 2 Comunidad Andina (1), Colombia (1)

Lavado de dinero 1 Perú (1)

Otros reducción de la oferta 24 Venezuela (8), Colombia (7), Ecuador (4), Perú (3), Bolivia (1),

(intercambio de información, Comunidad Andina (1)

sminarios, etc..)

Total 70

Distribución temática y geográfica de proyectos de cooperación euroandina sobre drogas ilegales (2004)

Fuente: Council of the European Union 2006a.

Page 16: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

nes de dólares (Consejo de la UE 2000:4)14. Del lado andino los principales ins-trumentos para la co-financiación sonnacionales y frecuentemente en formade recursos humanos y/o infraestructu-ra. Pero la Corporación Andina deFomento también puede financiar pro-yectos como la reciente estrategia regio-nal andina de desarrollo alternativo ysustentable que es apoyada por la UE(Consejo Andino 2005).

Ahora bien, en la discriminaciónde las fuentes europeas de financiaciónde proyectos sobre drogas ilícitas sobre-salen los estados por encima de las insti-tuciones comunitarias. En 2004 de untotal de 50 proyectos financiados por laUE en los países donde se encuentranlos principales productores y exportado-res mundiales de cocaína solo el 16% fuefinanciado por la Comisión Europea.

52

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

rrollo sustentable, buen gobierno ycontrol de drogas ilícitas.

La financiación, por parte de lasinstituciones de la UE, de proyectos decooperación corresponde generalmenteen un 30% a las instituciones y/o paísesandinos y en un 70% a las institucionesde la UE. Estos porcentajes de co-finan-ciación varían cuando los países o lasinstituciones andinas solicitan recursospara proyectos nacionales o regionales.En 1998, por ejemplo, el gobierno dePerú presentó en Bruselas su estrategianacional quinquenal de lucha contradrogas ilegales basada en una inversiónde mil millones de dólares, de los cualesel país aportaría 700 millones y el resto,“en aplicación del principio de respon-sabilidad compartida”, provendría de lacomunidad internacional. La ComisiónEuropea ofreció un apoyo de 130 millo-

País N° de proyectos Cantidad en euros Donante

Bolivia 16 47.351.623 Comisión Europea (3), Bélgica (1), Francia (2),

Italia (2), Alemania (3), Portugal (1), España (2),

Luxemburgo (1), Reino Unido (1)

Colombia 18 87.812.191 Comisión Europea (4), Francia (6), Italia (1),

Holanda (5), España (1), Reino Unido (1)

Perú 16 61.505.122 Comisión Europea (1), Austria (2), Bélgica (1),

Finlandia (1), Francia (3), Alemania (3), Italia (2),

Luxemburgo (1), España (1), Reino Unido (1)

Total 50 196.668.936

Financiación de proyectos anti-droga por la UE en países que concentran los principales productores

y exportadores mundiales de cocaína

Fuente: Council of the European Union 2006a.

14 El aporte se realizó el 11 de noviembre de 1998 en la Mesa de Donantes organizada en Bruselas por el Banco Interame-ricano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, la Comisión Europea y el Programa de Naciones Unidaspara la Fiscalización Internacional de Drogas.Allí “asistieron 100 delegados en representación de más de 40 países y orga-nizaciones internacionales” Ver: BID Prensa “Comunidad internacional apoya lucha de Perú contra las drogas” 11 denoviembre de 1998, www.iadb.org [Consultado el 13 de mayo de 2007].Al año siguiente se realizó en París otra Mesa deDonantes para Perú y en 2000 el esquema Mesa de Donantes es adoptado por primera vez para el caso colombiano.

Page 17: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

Pero el Diálogo UE-CAN sobre drogasilícitas no es simplemente un canal deconcertación y discusión de proyectos decooperación cuya financiación ilustra laasimetría material de las relaciones euro-andinas.También es un espacio donde sedebaten asuntos tanto políticos, sociales yeconómicos como cuestiones relativas alas estructuras mundiales de control dedrogas ilegales.

IV.Dinámica del diálogo euroandino sobre drogas ilícitas

Inmediatamente después de laqueja del gobierno de India en la OMCpor el SGP-drogas15, y frente a la even-tual eliminación de este régimen prefe-rencial, diplomáticos andinos yfuncionarios de la CAN iniciaron unaintensa actividad frente a la UE para quefuese mantenido. En marzo de 2003,durante la presidencia de Colombia de laCAN, la primera ministra de relacionesexteriores del primer gobierno de Álva-ro Uribe Vélez (2002-2006) CarolinaBarco se reunió con Pascal Lamy, elComisario de Comercio de la UE, paraexpresarle que “el SGP no puede seranalizado únicamente desde el punto devista técnico [pues] se debe tener encuenta lo referente al aspecto político ysocial”. Lamy respondió: “no es posiblemantener los aranceles rebajados a loscultivos alternativos a los ilícitos, porquela UE tiene una legislación que cumpliry porque está amenazada por la OMC”16

Las palabras del Comisario europeo con-trastaban con las declaraciones de ladelegada de la Comisión, quien tres años

antes durante la reunión del Diálogo,después de presentar los programas dedesarrollo alternativo financiados por laComisión Europea, había afirmado quegracias al SGP “los productos resultantesde estas iniciativas tendrán un acceso almercado europeo, asegurando así unciclo global de coherencia de los proyec-tos de la Comisión Europea” (Secretaríade la CAN 2001: 4).

En mayo de 2003 durante la VIreunión del Diálogo en Cartagena ni elescenario ni las posiciones cambiaron.Pero una vez más las declaraciones de ladelegada de la Comisión Europea con-trastaron con las palabras del ComisarioLamy. Insistiendo sobre la vigencia delSGP-drogas los delegados de los paísesandinos argumentaron que su “adop-ción unilateral […] por la UE había res-pondido a un criterio político, paraapoyar a los países andinos en su luchacontra las drogas y la pobreza” (Secreta-ria General de la CAN 2003a: 5), mien-tras que la Secretaría pro-tempore de laCAN ratificó su importancia para laseconomías andinas y agregó que elSGP-drogas “incluía aspectos comercia-les y de fomento a la inversión europeaen los países andinos” (Secretaria Gene-ral de la CAN 2003c: 6). La delegada dela Comisión Europea respondió que “elSGP para la Unión Europea es un ins-trumento comercial que tiene comoobjeto el desarrollo alternativo, es decir,es un instrumento comercial más nopolítico” (Secretaria General de laCAN 2003c: 6). En aquella ocasión losdelegados de España y Austria “mani-

53

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

15 El argumento ante la OMC fue el carácter discriminatorio del SGP-drogas que beneficiaba únicamente a países seleccio-nados por la Comisión Europea. Sin embargo, en la motivación de India para presentar la demanda también estuvo pre-sente la inclusión en 2001de Paquistán en el SGP-drogas.

16 “La Unión Europea volvió a rechazar pedidos comerciales de Colombia” en El Espectador, marzo 28 de 2003 reproduci-do en: Noticias de la ALADIVol 2 N° 3, marzo 2003.

Page 18: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

festaron que la concepción del SGP-Droga fue estrictamente política sindesvirtuar el contenido comercial queimplica” (Secretaria General de la CAN2003c: 6), pero su apoyo a los andinosfue un diplomático gesto de solidaridadporque, a diferencia de la Política deCooperación al Desarrollo de la UE,basada en el principio de subsidiaridad,la Política Comercial Común europeaes de esencia supranacional.

En la práctica los países andinossiguen teniendo preferencias comercialescon el SGP-plus. Sin embargo, segúnPascal Lamy el nuevo régimen comercialconcentra esfuerzos “en aquellos paísesen desarrollo más pobres y vulnerables,aquellos que más necesitan de las prefe-rencias comerciales para acceder al mer-cado de la UE”17. Es decir que con elSGP-plus, en el caso andinoeuropeo, sepierde la lógica específica del SGP-droga: otorgar preferencias arancelariaseuropeas como contrapartida a los altoscostos políticos y sociales de la luchaanti-drogas en la región andina. En pala-bras de un diplomático andino, al desapa-recer esta lógica del tema de las drogas, que erabase de las acciones políticas y comerciales delos países andinos en la UE integrando todoslos campos de cooperación, se diluye el únicotema común a todos los países andinos en susrelaciones con la UE18.

Los debates del Diálogo reflejanen efecto tanto posiciones políticas sobrelas drogas ilegales como la relación deltema con otras cuestiones. Durante la VIreunión del Diálogo,“Colombia, a nom-bre de la Comunidad Andina, expresó supreocupación ante las tendencias a la

legalización de ciertas sustancias estupefa-cientes que vulneran los convenios inter-nacionales y ponen en peligro la luchacontra las drogas” (Secretaría General dela CAN,2003a: 6).Ante la respuesta de ladelegada de la Comisión Europea, “laComunidad Andina recibió con beneplá-cito la declaración de la Unión Europeaen el sentido de que las corrientes legali-zadoras emanan de organizaciones nogubernamentales y, por ende, no corres-ponden a posiciones oficiales de los Esta-dos miembros” (Secretaría General de laCAN 2003c: 5). También fueron bienrecibidas las palabras del representante delOEDT quien “calificó de fantasmal laposibilidad de una legalización […] yresaltó la importancia de las políticas dereducción del daño [del consumo] parasalvaguardar la salud pública mediante,entre otros, el combate de las enfermeda-des (Sida, hepatitis B) causadas por la uti-lización de jeríngas contaminadas”(Secretaría General de la CAN 2003a: 7).De igual forma, si en las conclusiones delVIII Diálogo en 2005 se incluye “el desa-rrollo alternativo preventivo como unimportante componente de una estrate-gia integral y efectiva de lucha contra lasdrogas ilícitas” (Secretaría General de laCAN 2005a: 2), es por la iniciativa de losrepresentantes de Ecuador y Venezuelaque cinco años antes, durante el IV Diá-logo, habían solicitado apoyo financiero ala UE para adelantar programas de desa-rrollo alternativo con el fin de “mejorar lacalidad de vida de la población [y como]medidas de prevención al problema delnarcotráfico” (Secretaría General de laCAN 2001: 10).

54

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

17 Nota de prensa, Dirección General de Comercio de la Comisión Europea.“Paises en vías de desarrollo: La Comisión desvelael sistema de preferencias comerciales para los próximos diez años –simple, transparente objetivo” Disponible enwww.europa.eu.int/comm/trade [Consultado el 17 de abril de 2007].

18 Entrevista del autor con un diplomático andino, Bruselas, febrero 9 de 2007.

Page 19: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

El tema y los programas de desa-rrollo alternativo se vinculan general-mente con objetivos y actividadesdiferentes a la lucha anti-drogas. Así,durante la reunión de 2000 el represen-tante de Perú “destacó las mejoras logra-das en la infraestructura económica(carreteras, puentes) y social (escuelas,postas médicas, saneamiento) de los vallesdonde se ejecutan programas de desarro-llo alternativo”.Mientras que la represen-tante de Colombia,“presentó el alcance,objetivos y resultados de su plan de desa-rrollo alternativo, enfatizando la articula-ción de este programa como parte de laestrategia de paz (Plan Colombia) queadelanta el Gobierno colombiano” y eldelegado de Bolivia informó de los posi-tivos resultados en la reducción de la ofer-ta y erradicación de cultivos ilegales decoca bajo la ejecución del Plan Dignidad(Secretaría General de la CAN 2001:10).No obstante, existe consenso andinosobre la relación entre los programas dedesarrollo alternativo y la apertura demercados. En la reunión del Diálogo en2003, los representantes de la CANexpresaron “que el desarrollo alternativoes un elemento central para los paísesandinos [en la lucha contra las drogas ilí-citas], y por ende, se reiteró la necesidadde ampliar la cobertura de proyectos pro-ductivos, a [sic] igual que la oferta expor-table hacia mercados europeos.Tambiénse insistió en fortalecer el financiamiento

y el acceso a los mercados mundiales delos productos de desarrollo alternativo”(Secretaría General de la CAN 2003c: 4).Según palabras de la delegada de laComisión durante el Diálogo de 2006, elenfoque de la UE sobre desarrollo alter-nativo subraya “la necesidad de desarrollode las comunidades, el fortalecimiento delas instituciones y el sistema legal, el acce-so a microcréditos y la prevención de flu-jos migratorios”. En esta ocasión ladelegación de Bélgica presentó un pro-yecto de su gobierno en desarrollo alter-nativo en Bolivia afirmando que seadelanta con base en las necesidadesexpresadas por las comunidades e involu-cra los productores tradicionales de coca.El representante de Bolivia señaló en sumomento que “la nueva política bolivia-na de drogas estaba basada en la toleran-cia cero”19.Mientras que el delegado de laSecretaría de la CAN, informando sobrela estrategia regional andina de desarrolloalternativo, subrayó “la necesidad de dis-poner de actividades económicas integra-das, que serían atractivas y sustentables,como turismo o centros de recreación”(Council of the EU 2006c).

La articulación de los proyectos dedesarrollo alternativo con políticas públi-cas nacionales y/o comunitarias tieneuna función simbólica para la CAN y laUE porque refuerza y legitima un discur-so de cooperación al desarrollo paraobtener o suministrar ayuda financiera20.

55

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

19 La afirmación contrasta con la estrategia anunciada meses antes por el gobierno del presidente Evo Morales “de buscaralianzas con organizaciones internacionales para obtener apoyo frente a la Organización de Naciones Unidas [sic] parasacar a la hoja de coca de la lista de plantas que deben ser erradicadas”.Ver:“Bolivia retrocede en su afán de despenalizarla coca” publicado por el diario boliviano La Paz y reproducido en la revista de prensa Noticias de la CAN, marzo 21 de2006, www.comunidadandina.org [Consultado el 13 de mayo de 2006].Sobre el objetivo de retirar la hoja de coca de las listas de interdicción de las Naciones Unidas, no obstante, hasta ahoraBolivia no ha solicitado ningun apoyo en la Unión Europea. Entrevista del autor con un funcionario de la Dirección de Rela-ciones Exteriores de la Comisión Europea, Bruselas, mayo 6 de 2007.

20 En el caso europeo, por ejemplo, un documento reciente de la Comisión sobre la responsabilidad compartida y el proble-ma mundial de drogas sostiene que “En sus raíces, el cultivo de droga [sic] es en gran medida un problema de desarrollo.La mayoría de nuestros esfuerzos internacionales, bien sea en la región andina o en Afganistán, suministran ayuda para eldesarrollo alternativo” [Traducción del autor] (European Comisión, 2006).

Page 20: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

Pero la materialización de esa articula-ción es, además del flujo de fondosfinancieros, la promoción de actividadessociales que giran en torno al objetivode lucha contra la producción de drogasilegales. La ambigüedad del discurso enlos objetivos se refleja en la divergenciade interpretación de las prácticas socia-les. Ha ocurrido que si un delegado dela Comisión Europea afirma que losprogramas de desarrollo alternativo sonproyectos de lucha contra drogas ilega-les, de forma vehemente funcionarioscolombianos contra argumentan queeso no es cierto21.

En los otros temas de coopera-ción existe más transparencia en el fin yen los medios. Las discusiones sobrereducción de la demanda, fortalecimien-to institucional, precursores químicos ylavado de dinero tienen en común elénfasis que se hace en la necesidad deobtener mayor coordinación e inter-cambio de información y experiencias;además del consenso entre andinos yeuropeos en sus exposiciones y propues-tas.En el Diálogo de 2000,presidido porel Secretario Ejecutivo de Contradogasde Perú, el General de la Policía Nacio-nal Ibsen del Castillo y por la coordina-dora Nacional de Drogas de Portugal,Elza Pais, los participantes convinieronen destacar “la importante función de lasorganizaciones no gubernamentales enel campo de la reducción de la deman-da” y señalaron “la conveniencia delfomento de contactos directos entreONG de la región andina y de paísesmiembros de la Unión Europea” (Con-sejo de la UE,2000:14).En esta reuniónlos delegados de Perú y Ecuador expli-

caron el origen y objetivos de la novelEscuela Andina de Inteligencia Anti-drogas, subrayando “los potencialesbeneficios que brindará a los países par-ticipantes […] y las necesidades presu-puestales [solicitaron] el apoyo de laUnión Europea y la Europol en esteúltimo punto […] El represente [sic] deEuropol ofreció sus buenos oficios paratransmitir el pedido”. De su parte, “larepresentante de España presentó lasprincipales conclusiones de la reunión[de oficiales de policía] celebrada enBogotá en noviembre de 1999, con laparticipación de funcionarios de enlacede los países andinos y la Unión Euro-pea”, destacó su importancia comomedio para transmitir información y elpapel de Europol “en la coordinación,intercambio y análisis de la informaciónde los oficiales de enlace destacados enAmérica Latina” (Secretaría General dela CAN 2001: 4-5). El delegado dePerú, en nombre de la CAN expuso lalegislación vigente sobre remesas con-troladas y de agentes encubiertos y elrepresentante de Europol hizo lo propiosobre la normatividad de su institución(Secretaría General de la CAN 2001: 6).Por su parte el representante de Bolivia,comentando el ofrecimiento de laComisión Europea de transmitir a losestados de la UE el listado de sustanciascontroladas por los estados andinos “queno están incluidas en los anexos de laConvención de Viena […] enfatizó suposición a favor de la pertinencia deincluir el carbonato de sodio entre lassustancias listadas”. Y el delegado deColombia, después de la intervencióndel representante del GAFI, hizo una

56

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

21 Entrevista del autor con un funcionario de la Direccion de Relaciones Exteriores de la Comision Europea, Bruselas, marzo7 de 2007.

Page 21: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

“propuesta andina para el uso de activosconfiscados a los traficantes para propó-sitos anti-drogas” con base en la legisla-ción de su país (Secretaría General de laCAN 2001: 6).

Más adelante, en 2002, duranteel V Diálogo, andinos y europeos mani-festaron su acuerdo sobre “la necesidadde continuar el trabajo de cooperaciónpolicial y judicial con especial énfasisen la Escuela Andina de InteligenciaAnti-drogas [sic]” y resaltaron la nece-sidad de identificar las estructuras delavado de dinero a través de la compa-ración de legislaciones. Exploraron,además, las posibilidades para la conclu-sión de un memorando de entendi-miento entre Eurojust y la CAN y susestados miembros y anunciaron el lan-zamiento de negociaciones para firmaracuerdos entre Europol y Colombia,Perú y Bolivia (Council of the Europe-an Union, 2002). Pero hasta ahora solola Policía Nacional de Colombia ha fir-mado un acuerdo con Europol paraintercambio de información técnica yestratégica22.

Durante el siguiente Diálogo,después de que un funcionario de laCAN invocara “la necesidad de adecuarla legislación [sobre lavado de activos einvitara] a los estados miembros de laUE a fortalecer el diálogo productivo[insistiendo sobre] un expedito inter-cambio de información y de experien-cias sobre el tema […] Las partescoincidieron en la necesidad de ampliarel número de los delitos fuente dellavado de activos” (Secretaría Generalde la CAN 2003c: 3). Acerca del “for-talecimiento del Programa ‘Red de

funcionarios de Enlace’ [RILO, por sussigla en inglés Regional Intelligence Liai-son Office] con miras a mejorar las rela-ciones entre funcionarios de ambasregiones”, la delegación de Colombiapropuso un proyecto que, con base en“la infraestructura y los recursos huma-nos existentes en las oficinas RILO decada Estado miembro de la Comuni-dad Andina y de la Unión Europea”,tenía como objetivo consolidar “lacooperación entre las autoridadesaduaneras de las dos regiones” (Secreta-ría General de la CAN 2003c: 5). En elDiálogo de 2004 la representante de laComisión Europea anunció un progra-ma regional sobre precursores quími-cos y el delegado de la presidencia de laUE saludó “la excelente cooperación”al respecto. En el Diálogo de 2005“ambas partes destacaron la importan-cia de una estrecha cooperación intra einter-regional, particularmente, en loscampos del control de precursores quí-micos, recolección de datos y coopera-ción entre las autoridades policiales yadministrativas competentes” (Secreta-ría General de la CAN 2005a: 2).

Del consenso sobre estos temas,cuyos proyectos suelen realizarse enforma de cooperación técnica (semina-rios, intercambio de experiencias einformación, capacitación de personal),sobresalen dos elementos. Por unaparte, el recíproco reconocimiento depropuestas e iniciativas entre actores dela UE y la CAN fortalece la identidadde cada grupo regional y su legitimidadpara tratar el tema de drogas ilegales.Por otra parte, el contenido y los resul-tados de los acuerdos discutidos contri-

57

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

22 En América solo Colombia y Estados Unidos han firmado acuerdos, muy similares, con Europol. Disponibles enwww.europol.org

Page 22: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

buyen al reforzamiento del sistemajudicial, represivo y normativo de laarquitectura mundial de control dedrogas ilícitas.

Sin embargo, en los debates entreandinos y europeos también surgencuestionamientos de los principios delsistema mundial de control de drogasilícitas. Por ejemplo, en abril de 2007,durante la preparación en Bruselas entrefuncionarios europeos y diplomáticoslatinoamericanos de la reunión delMecanismo UE-ALC, sorprendió lapropuesta de la delegación de Alemania,como co-presidente del mecanismo, decambiar en el texto de la declaraciónconjunta el término “lucha contra drogailícitas por esfuerzo contra drogas ilícitas[propuesta] que fue rechazada abiertamentepor los delegados de Colombia y Perú23. Alcontrario, durante la sesión de la CE de2005 los latinoamericanos apoyaron ladeclaración presentada por el delegadode Luxemburgo en nombre de la UEsobre reducción del daño del consumopara detener la propagación delVIH/Sida (The Transnational Institute2005). Para Metaal este hecho sugiereuna tendencia a la convergencia entreEuropa y América Latina en políticas dereducción del daño del consumo(Metaal 2005: 253). Pero en el casoeuroandino durante el Diálogo delmismo año las partes celebraron “comode la más alta importancia la estrechacooperación a nivel multilateral”, lacual permitió “a ambas regiones la pre-sentación conjunta de proyectos deresoluciones en las áreas de desarrolloalternativo y del control de sustancias yprecursores químicos.Asimismo, resalta-ron el auspicio conjunto de otros pro-

yectos de resoluciones” (SecretaríaGeneral de la CAN, 2005:1). En losdocumentos disponibles sobre el Diálo-go, no existe evidencia empírica de quela CAN y la UE coincidan en unavoluntad política o estrategia de impo-ner en conjunto un modelo alternativoal dominante en el sistema mundial decontrol de drogas ilícitas.

Andinos y europeos sí han hechodeclaraciones en conjunto en contra delunilateralismo, con base en los princi-pios multilaterales de la Convención deViena.Y algunos europeos han opinadosobre las contradicciones de la coopera-ción euroandina y acerca de las accionesestadounidenses en la región andina,que incluyen el tema de drogas ilícitas.En Bogotá en 2006 funcionarios de laComisión Europea expresaron en priva-do su frustración por la política guber-namental de fumigaciones aéreas decultivos de coca en zonas donde la UEfinancia programas de cooperación(International Crisis Group 2006: 20); yen Bruselas en 2000 cuando represen-tantes del gobierno colombiano busca-ban financiación para su política de paz,diplomáticos europeos manifestaronconfidencialmente que la asistencia de laComisión Europea otorgada por enton-ces al gobierno colombiano era un «remedio » a los efectos sociales y econó-micos provocados por el componentemilitar del Plan Colombia (Roy 2001:13-14).Evidentemente, en las embajadaseuropeas e instituciones de la UE opi-niones como éstas –en privado- nodeben ser pocas ni una excepción yciertamente frente al caso colombiano elPE presentó una “Resolución sobre elPlan Colombia y el apoyo al proceso de

58

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

23 Entrevista del autor con un diplomático centroamericano, Bruselas, abril 26 de 2007.

Page 23: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

paz en Colombia”. Sin embargo, estoshechos ameritan algunas precisiones.

Por una parte, con su resoluciónel PE se limitó a ejercer su poder polí-tico. En este documento el PE advirtióen efecto sobre las consecuencias nega-tivas del Plan Colombia para la estrate-gia de cooperación y proyectos de laUE, denunció la violación de derechoshumanos en Colombia, afirmó que laUE debía hacer algo para que se aban-done la utilización de herbicidas en lalucha contra los cultivos ilegales y resal-tó los aspectos positivos de las activida-des de la ONU, el Consejo y laComisión en el proceso de paz colom-biano (Parlamento Europeo, 2001).Pero con su Resolución el PE no ejer-cíó su poder de co-decisión legislativoy sobre el presupuesto para, por ejem-plo, invitar al Consejo de la UE a tomaruna posición oficial contra, o sobre, elPlan Colombia o bien para sugerir a laComisión que la transferencia europeade recursos de cooperación a Colom-bia fuese condicionada.

Por otra parte, las interpreta-ciones de la UE como fuente de unapolítica internacional anti-drogas alter-nativa a la política mundial estadouni-dense sobre drogas ilícitas24, exigenrigurosos estudios tanto del discurso delos actores sobre sí mismos como de lasrelaciones entre los Estados Unidos y laUE sobre drogas ilegales. En este senti-

do el Director Honorario del OEDT,George Estievenart, ofrece una pista detrabajo cuando afirma que la coopera-ción eurolatinoamericana debe “encua-drarse dentro del […] diálogo políticoentre la Unión Europea y AméricaLatina en materia de drogas (surgido enla década de los noventa en particular apartir de las actividades del llamadoGrupo de Dublín)” (Estievenart 2006:34). Identificar el tipo de actores queintervienen, el contenido de los infor-mes y la información intercambiados,los temas de conflicto, los puntos deconsenso, los eventuales medios y estra-tegias de acción conjunta y las formasde consulta y negociación de las reu-niones del Grupo de Dublín y de las dosreuniones que se realizan cada año entre laTroika europea y Estados Unidos para tratarel tema de drogas25, es sin duda alguna unbuen camino para precisar si en el tema dedrogas Estados Unidos y la Unión Europeason complementarios26 o bien tienen enfoquesdiferentes pero no conflictos27.

V. A manera de conclusiónEl origen y la evolución del

« Diálogo Especializado de Alto Nivelentre la Unión Europea y la ComunidadAndina sobre drogas » se explican por elproceso institucional iniciado a media-dos de los ochenta en cada gruporegional para tratar el tema de drogasilegales. A través de este Diálogo, esta-

59

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

24 De acuerdo con Guáqueta,“En la última década Europa se ha posicionado como un referente alterno de legitimidad paralos colombianos, con nociones distintas a las de Estados Unidos sobre cómo abordar la política anti-drogas en el contex-to del conflicto armado y cómo superar el conflicto” (Guáqueta 2006 : 217-218). Pero según datos del Latinobarometro,en Colombia en 2004 el 86% de las personas encuestadas se sentía poco o nada informada sobre la UE, sus políticas e ins-tituciones; a la pregunta quién ayuda más a promover la democracia 23% respondieron Europa frente a 48% por los Esta-dos Unidos; al interrogante quién ayuda más a defender la paz 22% de los colombianos encuestados respondieron Europay 49% los Estados Unidos y a la cuestion “¿cuál de las [dos] potencias […] ayuda al desarrollo?” 15% señalaron a Europay 48% a los Estados Unidos (Focus Eurolatino, 2004).

25 Entrevista del autor con un diplomático estadounidense, Bruselas, junio 7 de 2007.26 Entrevista del autor con un diplomático estadounidense, Bruselas, junio 7 de 2007.27 Entrevista del autor con un funcionario de la Dirección de Justicia y Libertad de la Comisión Europea, Bruselas, febrero

7 de 2007.

Page 24: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

dos e instituciones regionales articulanmedios y objetivos para enfrentar elfenómeno transnacional de drogas ilíci-tas según orientaciones, medios y finesadoptados a nivel multilateral.

Se trata de un espacio interre-gional de encuentro de actores pú-blicos -nacionales, regionales ymultilaterales- que intercambianinformación y opiniones sobre pro-gramas de cooperación. A través delDiálogo los estados e institucionesregionales aplican, e incluso mejoran,postulados y líneas de acción de lasnormativas internacionales de controlde drogas ilícitas, con base en la coo-peración técnica judicial y policial. Enél se refleja la confusión y diversidadde objetivos de los principales instru-mentos de la cooperación euroandinaen la lucha contra drogas ilegales: eldesarrollo alternativo y las preferenciascomerciales. Por medio de sus en-cuentros regulares el Diálogo fortalecela identidad de los procesos de inte-gración y legitima su proyeccióninternacional.

A diferencia de las relacionesque tienen con los Estados Unidos, enlas relaciones con la UE los países de laCAN disponen de un espacio institu-cionalizado de diálogo sobre drogas ile-gales. No obstante, allí han subordinadosu participación a las relaciones bilate-rales que tienen con Estados Unidos.En el marco de políticas con evidenteinfluencia estadounidense en su con-cepción y ejecución (Plan Colombia,Plan Dignidad en Bolivia y las estrate-

60

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

gias plurianuales anti-drogas en Perú)los gobiernos andinos han solicitado yobtenido recursos en la UE. Entretan-to, desde la UE han continuado lasacciones de lucha contra las drogas ile-gales en la región andina según sus doscomponentes. Por una parte, las políti-cas de los estados miembros; y por laotra, la estrategia comunitaria de con-trol de rutas que articula instrumentosy principios de la Política ComercialComún y la Política de Cooperación alDesarrollo.

Las acciones de diplomáticos yfuncionarios colombianos en el espaciointerregional euroandino sobre drogasilegales constituyen una de las formasde la política exterior del país en la UE.En su discurso ante el PE en febrero de2004, el Presidente Álvaro Uribe Vélezdijo “necesitamos más cooperaciónpara derrotar la droga. Sin droga nohabría terrorismo. No es la hora derecriminar a unos porque producen y aotros porque la consumen. El problemaes de tal magnitud que todo país per-misivo termina siendo productor”28. ElPresidente colombiano solicitó, ade-más, ayuda militar en la UE29. Conargumentos similares visitó en julio de2005 Reino Unido y España para bus-car respaldo a la Ley de Justicia y Paz.Allí el Presidente colombiano obtuvoapoyo a través de compromisos bilate-rales de cooperación, incluyendo ayudamilitar30. Esta visita del PresidenteUribe Vélez indudablemente estuvomarcada por la atmósfera de los atenta-dos terroristas en Londres el 7 de julio

28 Texto de la intervención del Presidente Álvaro Uribe Vélez ante el Parlamento Europeo, Estrasburgo, Francia, Febrero 10 de2004. Disponible en www.presidencia.gov.co/prensa [Consultado el 29 de abril de 2007].

29 BBC Mundo.com,“Uribe pide ayuda militar en la UE”, 12 de febrero de 2004. [Consultado el 29 de abril de 2007]30 El periodista responsable de la sección de política exterior de la revista colombiana Semana analizando la visita presiden-

cial a los dos países europeos afirmó “al presidente Alvaro Uribe le fue bien en Europa” en: “Misión cumplida”,www.semana.com julio 15 de 2005 [Consultado el 12 de mayo de 2007].

Page 25: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

de 2005 y en Madrid el 11 de marzo de200431. Pero el contenido de los acuer-dos de cooperación establecidos con elReino Unido y España en aquella oca-sión, no fue producto de la coyuntura.Ambos países europeos ya habíanexpresado en 2000 su apoyo al PlanColombia (De Lombaerde et al 2006:13) Más adelante, en noviembre de2006, el gobierno colombiano organi-zó en Londres una reunión de altonivel “para hablar sobre la amenaza delproblema mundial de drogas”, en lacual ante los “zares antidroga de oncepaíses europeos”, del director delONUDD y representantes de la UE,Europol y el OEDT, el vicepresidenteFrancisco Santos presentó la campañapublicitaria “‘La maldición de la cocaí-na’ e invitó a los representantes de lospaíses europeos a promocionarla. Elpropósito de este proyecto es demostrarque el consumo de cocaína financia elterrorismo en Colombia, asesina genteinocente y devasta el medio ambien-te”32. Así, pues, la actual política exte-rior colombiana en la UE está marcadapor continuidades y por el énfasis en laarticulación del tema de las drogas ile-gales con la seguridad nacional.

En el momento de escribir estaslíneas nada permite sugerir que en suspróximas intervenciones en los espaciosinterregionales euroandinos Colombiatendrá una política diferente. En la eva-luación que en 2008 deben hacer losestados firmantes de la Convención de

Viena de los objetivos anunciados en1998 de reducción de cultivos de coca,opio y canabis, tampoco es presumibleun comportamiento de los representantesde Colombia que sea diferente a: la aline-ación con el discurso dominante, la pre-sentación estadística de resultados ycostos de la lucha anti-droga, el llamado ala responsabilidad compartida, la denun-cia de los vínculos de grupos armados almargen del estado con el narcotráfico y laauto-valoración del compromiso guber-namental para combatir el terrorismo, laproducción y el tráfico de drogas ilegales.

Sin embargo, por una parte, elfracaso de la “guerra contra las drogas” ysus políticas conexas es suficientementedocumentado y mundialmente recono-cido (Nadelman 2006, Thoumi 2005,Youngers 2006), al igual que han sidoprecisados los altos costos políticos,sociales y económicos para Colombiapor ajustar sus políticas de drogas ilícitascon las políticas estadounidenses (Reu-ter 2006;Tokatlian 1997). Por otra parte,sobre la fusión de la lucha anti-drogasilícitas con acciones contra los gruposinsurgentes y contrainsurgentes, algunosacadémicos colombianos ya han identi-ficado sus efectos contraproducentespara la seguridad humana de miles depersonas (Salgado Ruiz 2004), para laresolución del conflicto armado y lalegitimidad del estado colombiano (Var-gas Meza 2006) y para las relacionesexteriores del país con sus vecinos (Guá-queta 2006: 219 y ss).

61

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

31 Un día después de la llegada del Presidente de Colombia, el diario español El País informó que “dedicó ayer su primerajornada en Madrid a reunirse con empresarios. Pero, más allá de las garantías económicas y jurídicas que ofreció a los inver-sores, lo que hizo fue una firme defensa de su política antiterrorista, frente a las reticencias de la ONU y las críticas deactivistas de derechos humanos, e incluso de sectores importantes de la prensa de EE.UU. Uribe contó con el apoyo expre-so de Joseph Borell, presidente del Parlamento Europeo, y polemizó con el director de AI, Manuel Esteban Beltrán” en“El presidente colombiano defiende su política antiterrorista ante empresarios españoles” El País, julio 12 de 2007. Dis-ponible en www.elpais.com [Consultado el 12 de mayo de 2007].

32 Vicepresidencia de la República Noticias “Países europeos comprometidos en la lucha contra la maldición de la cocaína.Colombia logra total respaldo internacional para la campaña responsabilidad compartida”, Londres, noviembre 2 de 2006.Disponible en www.vicepresidencia.gov.co.

Page 26: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

Indudablemente en el mundo, ymuy particularmente en Colombia, eltema de las drogas ilegales es complejo.Pero señalar la complejidad y sus gradosde intensidad no dice nada sobre el sen-tido de las acciones de estados y actoresglobales con políticas hacia Colombia nicoadyuva en la elaboración de una polí-tica exterior autónoma y acorde consoluciones para los gravísimos problemasnacionales. Bajo una perspectiva de cos-tos y beneficios las políticas sobre drogasilegales favorecen intereses foráneos encontra de los intereses nacionales. Esurgente que en la política exteriorcolombiana sea considerada la inducciónde cambios en las estructuras globales delsistema prohibitivo de estupefacientes ysubstancias psicoactivas, el cual está enfo-cado en reducir la oferta y controlar lasrutas del tráfico para que estos productosy sus derivados no lleguen a los paísesdonde se concentran los consumidores.Realizar investigaciones que sustentenestrategias y políticas para la reduccióndel daño de la producción podría ser unprimer paso. Álvaro Camacho Guizadosugiere “que abramos el debate. Queabandonemos las miradas cargadas defanatismos y prejuicios que, originadosen unas definiciones erróneas del proble-ma, se han traducido en políticas que hancontribuido a agravarlo y, en consecuen-cia, hacen más difíciles las soluciones”(Camacho 2006: XIX). Este artículopretende contribuir a ese debate.

BibliografíaArmenta, Amira, Martin Jelsma y

Pien Metaal. 2006.“Drogas Ilegales. La bus-queda del equilibrio”. En Freres Christian,Sanahuja José Antonio (Coordinadores),América Latina y la Unión Europea. Estrate-gias para una asociación necesaria. Madrid: Ica-ria, pp 453-472.

Blondiau, Louis. 2002. Evaluation ofEC North South Cooperation on drugs, FinalReport, Brussels: 30 de agosto.

Botero, Ana Mercedes. 1989.“Colombia ante la Convención de Viena:¿Laberinto jurídico o encrucijada políti-ca?”. Colombia Internacional. No. 7: 2-7.

Camacho Guizado, Alvaro. 2006.“Introducción”. En Alvaro Camacho Gui-zado, ed., Narcotráfico: Europa, Estados Uni-dos, América Latina. Bogotá: EdicionesUniandes – CESO, pp. XVII-XXV.

CELARE. 2005. Juntos en un solomundo. XVII Conferencia InterparlamentariaUnión Europea – América Latina. Lima 2005.Disponible en www.celare.cl.

Comisión Europea. 2002. Marco einstrumentos de la Unión Europea en materiade drogas. Luxemburgo: Oficina de Publi-caciones Oficiales de las ComunidadesEuropeas.

Consejo de la Unión Europea.2004. Estrategia europea en materia de luchacontra la droga (2005-2012), ConsejoEuropeo, 15074/04. Bruselas: 22 denoviembre.

Consejo de la Unión Europea. 2000.Nota de la Secretaria del Consejo al Grupo Hori-zontal Drogas.Cuarta Reunión de Altos Respon-sables Técnicos en Materia de Drogas de la UniónEuropea y la Comunidad Andina. Conclusiones.Bruselas: 12 de abril.

Consejo de la Unión Europea.1999. Nota de la reunión del Mecanismo decoordinación y cooperación en materia de drogasentre la Unión Europea, América Latina y elCaribe en Panamá el 8/9 de abril. Plan deAcción. Bruselas: 15 de abril.

62

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

Page 27: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

Consejo de la Unión Europea. 1998.Nota de la Primera Reunión de Alto Nivel sobreDrogas entre la Unión Europea,América Latinay el Caribe. Bruselas: 31 de marzo.

Consejo Presidencial Andino. 2005.Acta Presidencial de Lima.Decimosexta reunión delConsejo Presidencial Andino. Lima: 18 de julio.

Council of the European Union.2007. Note from Presidency to Horizontal Wor-king Party on Drugs. Summary of discussions ofthe Extraordinary Meeting of the EU-LACCooperation/Coordination Mechanism onDrugs in Cartagena, Columbia, 20-22February. Brussels: 1 de marzo.

Council of the European Union.2006a. Note from Horizontal Working Party onDrugs to Coreper/Council.The level of Fundingand the Geographic and Thematic Distribution ofEU Drugs Projects. Brussels: 18 de mayo.

Council of the European Union.2006b. Note from The Presidency of the DublinGroup to Dublin Group. Guidelines for Coopera-tion in the Dublin Group. Brussels: 25 de agosto.

Council of the European Union.2006c.Draft.Note from Meeting of the High LevelSpecialised Dialogue on Drugs between the EUand the Andean Community to Horizontal Wor-king Party on Drugs. Brussels: 17 de octubre.

Council of the European Union.2002. Note from Spanish and Bolivian co-chairsto Horizontal Working Party on drugs. Conclu-sions of the Vth High Level meeting between theEuropean Council and the Andean Communityon drugs. Brussels: 18 de diciembre.

De Lombaerde,Philippe,HaghebaertGeert, Ramírez Socorro,Vranckx An. 2006.EU Policies Towards the Colombian Conflict:Policy Coordination and Interregionalism.

UNU-CRIS Ocasional Papers, 0-2006/8,Comparative Regional Integration Studies.www.cris.unu.edu.

Estievenart, Georges. 2006. “Laestrategia anti-drogas de la Unión Europeay América Latina”. En Alvaro CamachoGuizado, ed., Narcotráfico: Europa, EstadosUnidos, América Latina. Bogotá: EdicionesUniandes- CESO, pp. 13-38.

EU-CAN 7th High Level Speciali-sed Dialogue on Drugs, Brussels April 21,2004. www.ec.europa.eu/external_rela-tions/drugs/docs.

European Comisión. 2006. The EU’sShared responsibility in Drugs – Efforts at Homeand Abroad. Presentation by the European Comi-sión – Dialogue on Shared Responsibility and theGlobal Problem og Illicit Drugs, London: 2 denoviembre. www.ec.europa.eu/external_rela-tions/drugs/docs.

Focus Eurolatino. 2004. Percepción dela Unión Europea en América Latina. Presenta-ción preliminar realizada en el marco del convenioFocus Eurolatino-Latinobarometro, Corpora-ción Justicia y Democracia, Santiago deChile: noviembre.

Guáqueta, Alexandra. 2006. “Trans-formación y efectos de la cooperaciónanti-drogas entre Colombia y Estados Uni-dos (1970-2000)”. En Alvaro CamachoGuizado, ed., Narcotráfico: Europa, EstadosUnidos, América Latina. Bogotá: EdicionesUniandes- CESO, pp. 185-223.

Grugel Jean, Kippin Henry. 2006.“La política del Reino Unido en AméricaLatina” en Christian Freres y José AntonioSanahuja, eds., América Latina y la UniónEuropea. Estrategias para una asociación necesa-ria. Madrid: Icaria, pp. 285-300.

63

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz

Page 28: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

Hänggi Heiner, Roloff Ralf &Ruland Jürgen Eds. 2006. Interregionalismand International Relations. Abingdon:Routledge.

International Crisis Group. 2006. Lareelección de Uribe : ¿ puede la UE ayudarle aColombia a desarrollar una estrategia de pazmás equilibrada ?, Informe sobre AméricaLatina N°17, Bogotá/Bruselas: 8 de junio.www.crisisgroup.org.

Jelsma, Martin y Pien Metaal. 2004.Cracks in the Vienna Consensus:The UN DrugControl Debate,WOLA Drug Monitors series,Washington, enero. www.wola.org.

Jelsma, Martin. 2003. Las drogas en elsistema de la ONU: la historia no escrita de laSesion Especial de la Asamblea General deNaciones Unidas (Ungass) sobre el problemamundial de las drogas,Amsterdam,The Trans-natonal Institute. www.tni.org

Kaiser Karl. 1968. “The Interactionof Regional Subsystems: Some PreliminaryNotes on Recurrent Patterns and the Roleof Superpowers”. World Politics. octubre:84-107.

Laurent, Muriel. 1997. “La coopera-ción externa de la Unión Europea en mate-ria de lucha contra la droga”. ColombiaInternacional, No. 37, enero-marzo: 14-26.

Labrousse, Alain. 2006. “La coopera-ción en material de drogas entre la UniónEuropea y América Latina”.En Alvaro Cama-cho Guizado, ed., Narcotráfico: Europa, EstadosUnidos, América Latina. Bogotá: EdicionesUniandes- CESO, pp. 39-62.

Meetal, Pauline. 2005.“América Lati-na, Europa y las políticas sobre drogas”. DebateAgrario, No. 39: 247-266. www.cepes.org.pe.

Molano Cruz, Giovanni. 2007. “ElInterregionalismo y sus límites”. Artículoactualmente en evaluación por el ComitéEditorial de Revista de la Cepal.

Nadelman, Ethan A. 2006. “Lareducción de los daños de la prohibición delas drogas en las Américas”. En AlvaroCamacho Guizado, ed., Narcotráfico: Europa,Estados Unidos,América Latina. Bogotá: Edi-ciones Uniandes- CESO, pp. 63-75.

Nadelman, Ethan A. 1990. “GlobalProhibition Regimes: The Evolution ofNorms in International Society”. Interna-tional Organization,Vol. 44, No. 4: 501-526.

Parlamento Europeo. 2001. Resolu-ción del Parlamento Europeo sobre el PlanColombia y el apoyo al proceso de paz, 1 defebrero. www.eur-lex.europa.eu.

Reuter, Peter. 2006.“Sobre la cohe-rencia de la política de Estados Unidoshacia Colombia”. En Alvaro CamachoGuizado, ed., Narcotráfico: Europa, EstadosUnidos, América Latina. Bogotá: EdicionesUniandes- CESO, pp. 76-106.

Roy, Joaquín. 2001. “La asistenciaeuropea a Colombia: ¿Una contribuciónvirtual a un plan virtual de paz?, ColombiaInternacional, No. 51: 5-27.

Salgado Ruiz, Henry. 2004.“El PlanColombia, una política de (in) seguridadhumana para las poblaciones del Putuma-yo”, Actualidad Colombiana, marzo.www.actualidadcolombiana.org

Secretaría General de la CAN.2006. Avances en la instrumentación de la nor-mativa comunitaria en materia de la lucha con-tra el problema mundial de las drogas,Documento Informativo 780, 3 de marzo.

64

C olombia Internacional 65, ene - jun 2007, Pp 192, ISSN 0121-5612, Bogotá, Pp 38 - 65

Page 29: Colombia internacional. El diálogo entre la comunidad ... · Universidad de los Andes infcisoc@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0121-5612 ISSN (Versión en línea): 1960-6004

Secretaría General de la CAN.2005a Conclusiones de la VIII Reunión delDiálogo Especializado de Alto Nivel en materiade drogas entre la Comunidad Andina y laUnión Europea, Documento Informativo737, 6 de junio.

Secretaría General de la CAN. 2004.Plan Andino de Cooperación para la lucha contralas drogas ilícitas y delitos conexos. Estrategiacomunitaria: avances en el cumplimiento de lasacciones contempladas en el programa de accción dela decisión 505 y el Plan Operativo, Documen-to de Trabajo 252, 19 de marzo.

Secretaría General de la CAN. 2003aAyuda Memoria. Informe de las Reuniones del VIDiálogo Especializado de Alto Nivel en Drogasentre la Comunidad Andina y la Unión Europeay de la V Reunión del Mecanismo de Coordina-ción y Cooperación en materia drogas entre laUnión Europea, América Latina y el Caribe,Documento Informativo 519, 3 de junio.

Secretaría General de la CAN.2003b.Declaración de Cartagena de Indias.V Reunión delMecanismo de Coordinación y Cooperación enmateria de Drogas entre la Unión Europea,Amé-rica Latina y el Caribe, 29 y 30 de mayo, Docu-mento Informativo 528, 3 de julio.

Secretaría General de la CAN.2003c. Acta de la VI reunión de Alto Nivel delDiálogo Especializado en materia de drogasentre la Comunidad Andina y la Unión Euro-pea, Documento Informativo 529, julio 3.

Secretaría General de la CAN.2001. Acta Cuarta Reunión de Altos Respon-sables Técnicos en Materia de Drogas en laComunidad Andina y la Unión Europea,SG/RT.MD/IV/Acta, 29 de octubre.

Secretaría General de la CAN. 2000aHacia una Politica Exterior Común Andina sobre

el problema mundial de las drogas, DocumentoInformativo 271, 9 de octubre.

Secretaría General de la CAN.2000b. Comunidad Andina: acciones y resulta-dos de la lucha contra las drogas ilícitas, Docu-mento de Trabajo, 94, 25 de abril.

Söderbaum, Frederik y Luk VanLangenhove, eds. 2005. The EU as a GlobalPlayer. The Politics of Interregionalism, Lon-don-New York: Routledge.

Thoumi, Francisco E. 2005. “Venta-jas competitivas ilegales, el desarrollo de laindustria de drogas ilegales y el fracaso de laspolíticas contra las drogas en Afganistán yColombia”. Análisis Político. No. 54: 30-48.

Tokatlian, Juan G. 1997. En el límite:la (torpe) norteamericanización de la guerra con-tra las drogas. Bogotá. Grupo EditorialNorma-CEREC.

Transnational Institute. 2005. LasNaciones Unidas y la reducción del daño de nuevobajo la lupa - Un informe no autorizado sobre losresultados de la 48a sesión de la CE,Ámsterdam,The Transnacional Institute, Informe sobrepolíticas de drogas N°13, abril. www.tni.org.

Vargas Meza Ricardo. 2006. “Dro-gas, guerra y criminalidad en Colombia:una simbiosis que alimenta la prolongacióndel conflicto”. En Alvaro Camacho Guiza-do, ed., Narcotráfico: Europa, Estados Unidos,América Latina. Bogotá, Ediciones Unian-des- CESO, pp. 225-253.

Youngers Coletta A. 2006. “Drogas,narcoterrorismo y relaciones entre EstadosUnidos y América Latina”.En Alvaro Cama-cho Guizado, ed., Narcotráfico: Europa, EstadosUnidos, América Latina. Bogotá, EdicionesUniandes- CESO, pp. 107-136.

65

El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas • Giovanni Molano Cruz