2
Novi, Michigan - Camiones Hino, una compañía del grupo Toyota, ha aprobado el uso de B20 en su línea de productos de todos los modelos de los años 2011 y 2012, clases 4 y 5 “cabina sobre el motor” (COE, en inglés) y en las clases 6 y 7 camiones convencionales movidos exclusivamente con motores de Hino de las series-J. De acuerdo con Hino, los camiones de la compañía han sido aprobados para uso de B20 que contienen mezclas de biodiésel (B100) que cumple con las especificaciones de la norma ASTM D6751 y con el combustible mezclado de la norma ASTM D975. El Biodiésel B20 que cumple estas normas, también se ha aprobado para su uso en el recién anunciado “Hino hibrido diesel-eléctrico cab over” que entrará en el mercado a finales del otoño de 2011. “Es nuestro firme compromiso diseñar y montar camiones que estén a la vanguardia en cuanto al respeto por el medio ambiente, y que ayuden a reducir nuestra dependencia total de combustibles extranjeros”, dijo Glenn Ellis, vicepresidente de operaciones de comercialización y distribuidor de Hino, que ofrece el único camión convencional de clase 6 y 7 que cumple estrictamente los requisitos de emisiones EPA 2010 en EE.UU. , sin el uso de subsidios. “Por ofrecer en el mercado la clase 4 y 5 un motor hibrido diésel-eléctrico cab over que puede usar hasta biodiésel B20, nuestros clientes ahora tienen una opción para un camión de combustible alternativo comercialmente aceptable”, agregó Ellis. Hino señaló que todo el biodiésel utilizado en sus camiones, debe ser comprado a un distribuidor de combustible licenciado bajo BQ-9000 (información de requisitos en www.BQ9000.org). Hino ensambla, vende y presta servicio a las clases 4 a 7 de camiones convencionales y motores cab over comerciales, con una red de más de 160 distribuidores en Estados Unidos. Fuente: Adaptado de http://biodieselmagazine.com HINO APRUEBA USO DE B20 PARA LOS CAMIONES MODELO 2011-2012 >>> BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO Boletín No. 50 Julio 27 de 2011 Cra. 7 No. 32 - 29 / 33 Of. 20-02 Tel. (57 1) 288 1856 - 342 1552 • Bogotá D.C., Colombia En el marco de Agroexpo 2011, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, promovió la realización del foro sobre seguridad alimentaria y biocombustibles, al cual asistió en calidad de conferencista el ex-ministro y nuevo director mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano Da Silva, quien se refirió a Colombia como uno de los cuatro países de América Latina, con mayor oportunidad y cantidad de tierras para el desarrollo de programas de biocombustibles sin comprometer la producción de alimentos. El ex-ministro aseguró que, aparte de Colombia, Argentina, Brasil y Paraguay son los tres países latinoamericanos que implementan la producción de biocombustibles, y subrayó que “hay grandes oportunidades para el desarrollo de este producto de primera generación sin arriesgar la seguridad alimentaria. La oportunidad es real, no es ficción, ni mucho menos algo nuevo. Ya tiene tradición”. Para darle viabilidad productiva a los biocombustibles en Colombia, debe existir un marco regulatorio, ya que no es un producto cualquiera, es un producto energético que involucrará a cientos de personas. El desarrollo de un marco investigativo y científico, para favorecer la búsqueda de tecnologías y variedad de productos, y los parámetros para su comercialización, son las piezas claves para iniciar esta oportunidad productiva en el país. Por otra parte, Da Silva expuso las siguientes pautas para los países productores de biocombustibles: Fuente: Fedebiocombustibles adaptado de www.larepublica.co y de la presentación del Dr. José Graziano Da Silva titulada “Seguridad Alimentaria y Producción de Biocombus- tibles: Agendas Compatibles”. COLOMBIA, LÍDER EN PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Hino se estableció como el único fabricante de camiones convencionales de servicio mediano, en recibir la certificación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos para los motores modelo 2010 - ESTA EDICIÓN LLEGA A MÁS DE 6.750 LECTORES -

COLOMBIA, LÍDER EN PRODUCCIÓN DE …n 50.pdf · Novi, Michigan - Camiones Hino, una compañía del grupo Toyota, ha aprobado el uso de B20 en su línea de productos de todos los

Embed Size (px)

Citation preview

Novi, Michigan - Camiones Hino, una compañía del grupo Toyota, ha aprobado el uso de B20 en su línea de productos de todos los modelos de los años 2011 y 2012, clases 4 y 5 “cabina sobre el motor” (COE, en inglés) y en las clases 6 y 7 camiones convencionales movidos exclusivamente con motores de Hino de las series-J. De acuerdo con Hino, los camiones de la compañía han sido aprobados para uso de B20 que contienen mezclas de biodiésel (B100) que cumple con las especificaciones de la norma ASTM D6751 y con el combustible mezclado de la norma ASTM D975. El Biodiésel B20 que cumple estas normas, también se ha aprobado para su uso en el recién anunciado “Hino hibrido diesel-eléctrico cab over” que entrará en el mercado a finales del otoño de 2011. “Es nuestro firme compromiso diseñar y montar camiones que estén a la vanguardia en cuanto al respeto por el medio ambiente, y que ayuden a reducir nuestra dependencia total de combustibles extranjeros”, dijo Glenn Ellis, vicepresidente de operaciones de comercialización y distribuidor de Hino, que ofrece el único camión convencional de clase 6 y 7 que cumple estrictamente los requisitos de emisiones EPA 2010 en EE.UU. , sin el uso de subsidios. “Por ofrecer en el mercado la clase 4 y 5 un motor hibrido diésel-eléctrico cab over que puede usar hasta biodiésel B20, nuestros clientes ahora tienen una opción para un camión de combustible alternativo comercialmente aceptable”, agregó Ellis. Hino señaló que todo el biodiésel utilizado en sus camiones, debe ser comprado a un distribuidor de combustible licenciado bajo BQ-9000 (información de requisitos en www.BQ9000.org). Hino ensambla, vende y presta servicio a las clases 4 a 7 de camiones convencionales y motores cab over comerciales, con una red de más de 160 distribuidores en Estados Unidos.

Fuente: Adaptado de http://biodieselmagazine.com

HINO APRUEBA USO DE B20 PARA LOS CAMIONES MODELO 2011-2012

>>> BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO

Boletín No. 50 • Julio 27 de 2011 • Cra. 7 No. 32 - 29 / 33 Of. 20-02 • Tel. (57 1) 288 1856 - 342 1552 • Bogotá D.C., Colombia

Fuente: Fedepalma

- ESTA EDICIÓN LLEGA A MAS DE 5.450 LECTORES -

En el marco de Agroexpo 2011, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, promovió la realización del foro sobre seguridad alimentaria y biocombustibles, al cual asistió en calidad de conferencista el ex-ministro y nuevo director mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano Da Silva, quien se refirió a Colombia como uno de los cuatro países de América Latina, con mayor oportunidad y cantidad de tierras para el desarrollo de programas de biocombustibles sin comprometer la producción de alimentos. El ex-ministro aseguró que, aparte de Colombia, Argentina, Brasil y Paraguay son los tres países latinoamericanos que implementan la producción de biocombustibles, y subrayó que “hay grandes oportunidades para el desarrollo de este producto de primera generación sin arriesgar la seguridad alimentaria. La oportunidad es real, no es ficción, ni mucho menos algo nuevo. Ya tiene tradición”. Para darle viabilidad productiva a los biocombustibles en Colombia, debe existir un marco regulatorio, ya que no es un producto cualquiera, es un producto energético que involucrará a cientos de personas. El desarrollo de un marco investigativo y científico, para favorecer la búsqueda de tecnologías y variedad de productos, y los parámetros para su comercialización, son las piezas claves para iniciar esta oportunidad productiva en el país. Por otra parte, Da Silva expuso las siguientes pautas para los países productores de biocombustibles: Fuente: Fedebiocombustibles adaptado de www.larepublica.co y de la presentación del Dr. José Graziano Da Silva titulada “Seguridad Alimentaria y Producción de Biocombus- tibles: Agendas Compatibles”.

COLOMBIA, LÍDER EN PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

H in o se estab leció com o el ún ico fab rican te de camiones con vencio nales de servicio med iano , en recibir la certifi cación de la Agencia de Pro tecció n Am bien ta l

( EPA) d e los Estad os Unid os p ara los m oto res m od elo 2010

- ESTA EDICIÓN LLEGA A MÁS DE 6.750 LECTORES -

El trabajo de nuestro Programa de Transformación Productiva consiste en el desarrollo de modelos de construcción colectiva del sector, a través de la combi- nación de esfuerzos de los diferentes actores, tanto en lo público como en lo pri- vado, que generen nuevas sinergias que nos permitan alcanzar objetivos cualitati- vos y cuantitativos que de otro modo tardaríamos mu- cho tiempo en lograr o, que definitivamente, estarían fuera de nuestras posibi- lidades.

LOS PAÍSES BAJOS COMO EXPORTADORES DE BIODIÉSEL

EL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR DE PALMA, ACEITES & GRASAS VEGETALES Y

BIOCOMBUSTIBLES SE HACE PRESENTE EN LA RED MUNDIAL

To neladas de caña/ha

Ton eladas de caña/h aLitros de etano l/Toneladas de caña

Li tro s de etan ol/Toneladas de caña

1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 100

L a pági na web pue de consu lt arse en htt p://t ransproduc tiva .zobyhost .c om

Se trata de un instrumento del que hoy, como sector, disponemos gracias al empeño y la visión de Presidentes, Juntas Directivas, funcionarios de los gremios y de los empresarios afiliados del sector de la palma, aceites, y grasas, y biocombustibles, que decidieron participar en la convocatoria del Gobierno para ser parte de la política pública de competitividad. Es una herramienta que debemos aprovechar al máximo dado que existe un gran compromiso del gobierno y una gran expectativa de la opinión pública respecto de los resultados durante los próximos años. A la fecha, se han puesto en marcha todas las líneas de acción consideradas críticas para la fase de diseño y ejecución temprana en la que se encuentra; y esto se viene haciendo a través de dieciséis proyectos, que envuelven las nueve iniciativas surgidas del trabajo de diagnóstico; toda la información puede encontrarse en los siguientes enlaces: http://transproductiva.zobyhost.com http://www.minagricultura.gov.co/archivos/Plan_palma_aceites_grasas.pdf http://www.transformacionproductiva.gov.co Fuente: Gerencia Privada del Programa de Transformación Productiva del sector de la Palma, Aceites & Grasas Vegetales y Biocombustibles.

Si desea recibir este boletín puede escribirnos al siguiente correo:

[email protected]

>>> ¿SABÍA USTED QUE...E L B IO D IÉ S E L FU N C IO N A T A N B IE N C O M O E L D IÉ S E L ?

Una d e las prin cip ales v entajas del b io diésel es el h echo de q ue p uede ser utilizad o en m o tores diésel existen tes y la m ay oría de los eq uipos d e in yección d e com bu stib le, en m ezclas d e h asta un 20% (B20) co n p oco im pacto en el rendim iento operativo. El biod iésel tiene un nú m ero m ayor de cetan o qu e el co mb ustib le diésel. En m ás de 30 millo nes de kilóm etros de prueb as de cam po , el B20 mo stró s im ilitu des en el con sum o de com bu stible, po tencia, torqu e, y en las tarifas de transporte com o el com bustible diésel convencional. El b io diésel tam bién tiene superior lubricid ad , y tiene el m ás alto co ntenido de BTU1 q ue cualqu ier otro com bu stib le alternativo, estand o en tre el ran go 1 y 2 diésel.

Fu en te: National B iodiesel Board, B iodiesel M yths Busted.

1 British Termal Unit, un BTU equivale a 252 calorías ó 1 055,05 julios.

PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR Y ETANOL DE BRASIL

>>> LA INDUSTRIA EN CIFRAS

>>> NOTICIA NACIONAL

>>> REPORTAJE INTERNACIONAL KINGSMAN

Fuente: USDA, Brazil’s Ethanol Industry: BIO-02 Looking Forward

Este gráfico muestra la evolución de las exportaciones de biodiésel de los Países Bajos a cuatro de sus principales socios comerciales europeos. Alemania es el principal socio, excepto en 2010 cuando Reino Unido tomó la delantera. Entre 2008 y 2009 las exportaciones aumentaron en todos estos mercados, con un salto enorme en Bélgica de 34 556 toneladas (t) a 209 607 t. Para 2010, los volúmenes exportados disminuyeron en compara- ción con el año anterior, excepto en Reino Unido, donde aumentó en un 93% a 299 501 t. En el primer trimestre de este año, los valores son bastante cercanos en comparación con el primer trimestre de 2010, excepto para Reino Unido donde observó un aumento de 120% con respecto al primer trimestre de 2010.

Fuente: www.kingsman.com