61
Colombia un paraíso por descubrir Humanidades – Ángela María Alzate Manjarrés, docente GEOGRAFÍA DE COLOMBIA CONOCIENDO Y RECONOCIENDO EL TERRITORIO

Colombia un paraíso por descubrir Humanidades – Ángela María Alzate Manjarrés, docente GEOGRAFÍA DE COLOMBIA CONOCIENDO Y RECONOCIENDO EL TERRITORIO

Embed Size (px)

Citation preview

Colombia un paraíso por descubrirHumanidades – Ángela María Alzate Manjarrés, docente

GEO

GR

AFÍA

DE C

OLO

MB

IA

CO

NO

CIE

ND

O Y

R

EC

ON

OC

IEN

DO

EL T

ER

RIT

OR

IO

*Pacífico

*Un lugar por descubrir

*Conformado por 4 Departamentos

*Un lugar donde la lluvia no cesa

*Selva y Oceáno unidos

*Donde la selva se junta con el océano

*Desove de tortugas Marinas

*Subregiones naturales

*Serranía del Baudó.

*Valle del río Atrato.

*Valle del río San Juan.

*Llanura costera del Pacífico.

*Serranía del Baudó

*La serranía del Baudó es una cordillera del Pacífico colombiano separada de la Cordillera Occidental por el río Atrato, valle en el que se encuentran los municipios de Bojayá (Bellavista), Medio Atrato, Murindó, Vigía del Fuerte y Quibdó. Se extiende desde el sur, donde está bordeada por el río Baudó, hacia el norte y ligeramente al oeste, terminando cerca al Golfo de San Miguel, en Panamá, donde recibe el nombre de Serranía del Sapo. Técnicamente, todo el territorio va más allá del río Baudó, hasta la Bahía de Buenaventura, pero con el paso del tiempo, la zona ha sido erosionada convirtiéndose en pantanos y colinas.

*Serranía del Baudó

*Desde Cabo Corrientes hasta Punta Ardita recibe además el nombre de Serranía de los Saltos y está constituida por una extensa serie de acantilados que alcanzan los 230 pies (70 metros) con pequeñas hendiduras que forman bahías y ensenadas con playas en forma de bolsillo; algunas de arena, pero la mayoría de piedras y guijarros. Sin embargo, cerca a la desembocadura de ríos y riachuelos, las playas tienden a ser más extensas, y pueden incluso contener manglares.

*Su principal altura es el Alto del Buey, donde nace el Baudó; y junto a la Serranía del Darién forma un conjunto conocido como Cordillera del Chocó

*Etnias… Emberá y Wonuna

*Valle del rio Atrato

*El río Atrato nace en el cerro de Caramanta, sobre una cota de 3.700 msnm, en el municipio del Carmen de Atrato, en el departamento del Chocó.

*Con una superficie aproximada de 38.500 km², la cuenca del Atrato se encuentra limitada por la cordillera Occidental, la serranía del Baudó y las prominencias del istmo de San Pablo. Su cuenca hidrográfica no es muy grande pero, al encontrarse en la zona de mayor precipitación pluvial de América, su caudal es inmenso.

*La cuenca del río Atrato se considera como una de las cuencas de mayor rendimiento del mundo. Si se compara su caudal medio en relación con su área de captación, se obtiene 161 l/s/km² de caudal relativo, siendo este un dato muy alto comparado con el del resto del país que está en 53 l/s/km².

*El río Atrato

*Sin duda alguna, una de las principales vías de comunicación en el departamento del Chocó es el Rio Atrato, uno de los más caudalosos del mundo y de los que ofrece mayor navegabilidad.

*Su extensión es de 750 km y su navegabilidad de 500 km, nace en el cerro Plateado, en la cordillera Occidental, sigue un curso sur-norte entre esta cordillera y la serranía del Baudó, a través de un valle demasiado húmedo, el cual lo ha favorecido como vía de comunicación, para desembocar en el golfo de Urabá, en los límites entre Chocó y Antioquia.

*Río Atrato uno de los más caudalosos del

mundo

*Propuesta del canal

interoceánico

*Durante gran parte de la historia de Colombia, luego de la separación de Panamá se ha mantenido la discusión sobre la construcción de un canal interoceánico, a través de este río, que permita el tránsito entre los océanos Atlántico y Pacífico para embarcaciones de mayor calado a las que actualmente (2009) admite el canal de Panamá.

* Las alternativas propuestas son:

* El canal interoceánico Atrato-Truandó, esta variante es promovida por el estado colombiano para embarcaciones de gran calado.

* El canal interoceánico Atrato-Cacarica-San Miguel, es un canal binacional por los territorios de Colombia y Panamá. Esta variante es propuesta por los Estados Unidos y considerada dentro de los planes PPP (Plan Puebla-Panamá) e IIRSA (Iniciativa de integración de la Infraestructura Regional de Sur América).

* El canal interoceánico Atrato-San Juan, variante promovida por el gobierno colombiano para embarcaciones medianas de navegación fluvial.

*Propuesta del canal

interoceánico

*Valle del río San Juan

*Nace en el Cerro de Caramanta, en la cordillera occidental de los Andes colombianos. Tiene una longitud de 380 km.

*Sus aguas corren por el departamento del Chocó, del nororiente hacia el suroccidente, en dirección opuesta al Atrato, del cual está separado por el 'istmo de San Pablo.

*Desemboca en el Océano Pacífico, en Litoral de San Juan, por un delta de 300 km², denominado "Siete Bocas" y situado a unos 60 km al noroeste del puerto de Buenaventura, e incluye numerosas islas rodeadas de manglares.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHOCO

Quibdo AcandiAlto baudo (pie de pato)

Atrato Bagado

Bahia solano (mutis)

Bajo baudo (pizarro)

Litoral del san juan

Bojaya (bellavista)

Canton de san pablo

Carmen del darien

Certegui Condoto El carmen Istmina

Jurado LloroMedio atrato

Medio baudo (boca de pepe)

Medio san juan

Novita Nuqui Rio iro Rio quito Riosucio

San jose del palmar

Sipi Tado UnguiaUnión panamericana

*Chocó comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan. Su capital es el puerto de Quibdó.

* Es el único departamento de Suramérica con costas en el océano Pacífico y el Atlántico.

* Es igualmente el único departamento limítrofe con Panamá, antiguo departamento de Colombia. En ella se encuentra la ecorregión que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta.

* A grandes líneas comprende la mitad del litoral nacional en el océano Pacífico.

* Los límites del Chocó son: al norte, Antioquia, el Darién (Panamá) y el mar Caribe; al oriente Antioquia, Risaralda y el Valle del Cauca; al sur Valle del Cauca, y al occidente el Darién (Panamá) y el océano Pacífico.

* Tiene una superficie de 44.530 km², que en términos de extensión es similar a la de la República Dominicana. El territorio del Chocó es el espacio natural de las culturas Emberá y Wounaan (escrito también Uaunana), los cuales fueron llamados por los conquistadores españoles Los Chocoes.

*Economía

* La alta lluviosidad del departamento (una de las más alta del mundo), hace difícil la agricultura y, sin embargo, esta se realiza con cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao y coco.

* La explotación minera, donde gran parte de estas actividades se hacen en el litoral de San Juan en el municipio donde se da mayor la explotación de metales es en el municipio de Condoto que es la capital mundial del platino.

* La ganadería es también importante, pero es la minería la principal fuente de ingresos como el oro, el platino, la plata, la caliza, el molibdeno y el cobre.

*Posee un altísimo potencial de pesca fluvial y marítima que no ha sido técnicamente aprovechado. La riqueza maderera es considerable, pero se hace en muchos casos sin normas de protección medioambiental.

*Muy pobre en cambio es el desarrollo industrial, el más bajo del país junto con Sucre, los departamentos de la Orinoquia y Amazonas. La participación departamental en el Producto Interno Bruto, PIB, del país es del 0,53% del total nacional. Según el DANE, el 79,7% de la población del departamento tiene las necesidades básicas insatisfechas.

*Un lugar adecuado para la práctica del turismo de naturaleza y ecoturismo, pero los problemas de orden público en algunas regiones del departamento producen una imagen negativa, afectando municipios con condiciones para la práctica del turismo, que es tal vez la mayor potencialidad económica de esta región, siempre y cuando se haga de manera sostenible (Ejemplo de turismo sostenible en El Chocó.

* Este sector viene creciendo de manera importante, mejorando las condiciones de vida de algunas regiones. Por otra parte la explotación maderera incontrolada, la explotación minera caótica y la acción de colonos, muchos de ellos del interior, están causando daños graves al ecosistema. Se creó para prevenir esto la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCO).

*Turismo en el Chocó

*El departamento del Chocó ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales lugares de interés turístico sobresalen los parques nacionales naturales Los Katíos, Utría y Tatamá. Selvas y playas vírgenes ofrecen a sus visitantes la flora y la fauna más exóticas del trópico: manglares con hábitat exclusivos. De sus suelos de origen volcánico brotan manantiales termales que permiten compararse con ciertas zonas de Hawai. Sus tranquilas aguas permiten la práctica deportiva como el esquí, buceo, pesca y deportes de vela, entre otros

*Parques Nacionales

*Los Katíos constituye un parque binacional con el Parque Nacional del Darién en Panamá, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, forma parte del llamado Tapón del Darién. Es de gran riqueza en vegetación y Fauna, en el se encuentran diversas especies animales como manatíes, dantas, tigres, nutrias, algunas de ellas en vía de extinción. También se encuentran gran variedad de aves y de peces.

*El Parque Nacional Natural de Los Katíos es un área natural que se encuentra en el noroeste de Colombia, que cubre 720 km², entre los 50 y los 600 msnm. Es parte de la región del Darién, la cual cubre Panamá y Colombia. Fue creado en 1973 sobre 520 km² y ampliado en 1979 a su área actual. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Es contiguo al Parque Nacional Darién, en Panamá.

*Se halla en jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) 63%, Turbo (Antioquia) 35% y Unguía (Chocó) 3%. Limita por el noroeste con Panamá por el nordeste con el río Peye, por el oeste y norte con la margen derecha del río Atrato y por el sur con el caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica.

*La Serranía del Darién forma colinas y montañas al norte y centro del parque, donde hay varios saltos o caídas de agua imponentes. La planicie del río Atrato es inundable. En las partes que no se inundan en verano, crecen bosques que toleran la inundación durante los meses de lluvia.

*Debido a la necesidad de una movilización internacional para luchar contra la deforestación, el Comité de la Unesco decidió incluirlo en 2009 en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro

*El Parque Nacional Utría: ubicado sobre la costa pacífica, formado por una mezcla del mar con la selva tropical, presenta gran variedad de manglares y arrecifes coralinos de gran belleza, cuenta con una gran diversidad biológica marina, brindando un gran espectáculo a los amantes del Buceo.

*El Parque Nacional Tatamá: situado en el macizo occidental colombiano, compartido por los departamentos de Choco, Risaralda y Valle del Cauca. Su nombre en lenguaje indígena significa “El Abuelo de los ríos”. Dentro de el nacen numerosos ríos, que constituyen parte del patrimonio hidrográfico colombiano.

Descubre tú los demás tesoros

que guardan los Parques

Nacionales Naturales del

Chocó

*Según el censo del DANE de 2005, la población total es de 454.030 personas. Según datos de 1993 el 90% de la población es de raza negra; el 6% Mulatos y el 4% Indígenas.

*El departamento tiene además una de las menores densidades de población por kilómetro cuadrado del país, (7,27) y un alto porcentaje de población joven por debajo de los 15 años (45%). En el territorio departamental están presentes las etnias de los pueblos "Chocó", entre las cuales se distinguen como generalidad, los Emberá y Wonuna y sus respectivas lenguas. Sin embargo, dicha clasificación es pobre, dada una la gran diversidad lingüística presente en el área.

*Entre los Emberá, cuyo pueblo se extiende hasta Panamá, se distinguen los ribereños, que prefieren las cuencas fluviales como hábitat, y los "serranos", que se extienden en la parte andina del Chocó que limita e incluye el Occidente de Antioquia.

*La cultura de los ribereños se ha conservado mucho más, dada la poca atractividad del terreno selvático y cenagoso difícil para el cultivo que atrae usualmente al colono blanco, mientras los serranos se han visto más limitados por el natural expansionismo paisa.

*Accidentes litorales

*Bahía de Humboldt Lleva su nombre precisamente por la corriente de Humboldt (Bahía Solano)

*Bahía de Chirichire, atravesada por la corriente de Humboldt o del Perú (Bahía Solano)

*Bahía de Nabugá (Bahía Solano)

*Bahía Solano: La bahía más importante no solo por ser meca del turismo nacional, sino por que es la Bahía más profunda del Continente Americano y la segunda más profunda del Planeta Tierra y por ende posee la facilidad para la construcción de puertos).

*Golfo de Cupica (Bahía Solano)

*Cabo Corrientes: Una de las puntas más sobresalientes hacia el Pacífico colombiano, en el Municipio de Juradó.

*Golfo de Tribugá (Nuquí).

*Cabe destacar que en los municipios de la costa pacífica abundan los ecosistemas de manglar, y que estos cuentan con todos los tipos o especies de mangles y constituyen la fuente principal de la vida marina.

*Montañas

*Serranía del Baudó: Orientada de norte a sur, paralela a la costa pacifica, selvas vírgenes y hace de límite natural con Panamá (ver también El Tapón del Darién) con un altura máxima de 1.845 msnm en el Alto del Buey.

*El Alto Puna.

*La Cordillera Occidental de los Andes colombianos se extienden dentro del territorio chocoano los siguientes altos:

*La serranía de Los Paraguas

*Los farallones de Citará

*Los cerros Iró, Tanamaná, Tátame y Torrá.

*Bahía Solano

*Selva chocoana

*Nuquí – Chocó

*Bahía Solano – Chocó

*Quibdó – Chocó

*Paisaje chocoano

*Altos niveles de pobreza

*Pobladores de Unguía

*Desplazamiento forzado

*Guerra en la selva

*El medio de transporte es el río

*Bellos paisajes

*Ensenada de Utría

*Riqueza natural

*Peces exóticos

*Vivir en medio de la selva

*Acandí, al norte

*Indígenas y pobreza

*Emberá

*Gran afectación de la oleada

invernal

*Una mirada a Tumaco

*26 de noviembre de 2010, marcha de víctimas y

desplazados