ColombiaREDBIOFAO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    1/53

    Manejo y gestin de la biotecnologa agrcola apropiada parapequeos productores:

    ESTUDIO DE CASO COLOMBIA

    Ingrid SchulerCoordinadora Nacional REDBIO/FAO

    Luis Antonio Orozco

    Bogot Colombia, Diciembre de 2005

    Actualizado marzo de 2006

    1

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    2/53

    1. Resumen ejecutivo...... ........................................................... ........................................................... ..32. Introduccin........................................................................................................................................3

    2.1 El estado actual de la biotecnologa a nivel mundial y regional ................................................ ......42.2 El concepto de la biotecnologa apropiada y su potencial para pequeos productores en el pas....6

    3. La gestin de la biotecnologa en el nivel macro desde conceptos hacia polticas .......................... 83.1 Biotecnologa clsica.......................................... ........................................................... ............83.2 Biotecnologa moderna.................................................................... .......................................... 93.3 Nivel Internacional....................................................... ........................................................... 113.4 Nivel Nacional.................................................... ........................................................... ..........13

    4. La gestin de la biotecnologa en el nivel micro Desde la idea hacia la comercializacin............ 174.1 Caso pltano, ame y yuca ..................................................... ................................................. 18

    4.2 Caso Red de Biotecnologa de Yuca (Proyecto Cassava Biotechnology Network - CBN)..... 194.3 Caso banano, papa y flores............................................................... ....................................... 194.4 Caso de especies frutales y forestales......................... ....................................................... ......21

    5. Colombia ........................................................... ........................................................... .................... 225.1 Los cultivos ........................................................ ........................................................... ..........22

    5.1.1 Frutales ..................................................... ........................................................... ..........235.1.2 Hortalizas.......................................................................................................................245.1.3 Tubrculos .......................................................... ........................................................... 245.1.4 Cereales..........................................................................................................................255.1.5 Caf................................................................................................................................255.1.6 Caa de Azcar............................................................. ................................................. 265.1.7 Palma Africana ................................................... ........................................................... 265.1.8 Ornamentales ...................................................... ........................................................... 265.1.9 Algodn .................................................... ........................................................... ..........275.1.10 Otros cultivos................................................................ ................................................. 27

    5.2 La investigacin y las instituciones: situacin, futuro y principales proyectos.......................275.3 Bioseguridad: normativas (avances) en la legislacin........... .................................................. 355.4 Percepcin pblica (situacin y acciones necesarias).............................................................. 405.5 Conservacin y agrobiodiversidad ................................................... ....................................... 415.6 Derechos de propiedad intelectual.................................................... ....................................... 425.7 Bioprospeccin........................................................................................................................45

    6. Propuestas para una gestin apropiada de la biotecnologa en Colombia......................................... 467. Conclusiones.....................................................................................................................................48Bibliografa ....................................................... ........................................................... .............................. 49

    2

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    3/53

    1. Resumen ejecutivo

    El panorama internacional de la biotecnologa evidencia una tendencia acelerada de los pasesindustrializados en el incremento de publicaciones, patentes, empresas y novedosas aplicaciones para la

    industria, el medioambiente, la salud y la agricultura. Sin embargo, Colombia tiene un rezago importanteen relacin con los avances cientficos internacionales y a la capacidad de generar bienes y servicios parasus sistemas productivos. Este rezago ha sido una de las preocupaciones de la poltica en el pas en losltimos aos, y explcitamente desde 2002, cuando por primera vez aparece en un Plan Nacional deDesarrollo la biotecnologa como uno de los mecanismos para la competitividad y aprovechamiento de labiodiversidad y los recursos genticos.

    El dominio de las biotecnologas clsicas en Colombia ha permitido afianzar capacidades en especial parala micropropagacin y el cultivo de clulas y tejidos. Sin embargo, la transicin hacia biotecnologasmodernas se ha dificultado, especialmente por los escasos recursos financieros, el acceso a nuevastecnologas y conocimientos especializados. Tampoco se cuenta en el pas con una masa crtica suficientede economistas, administradores y abogados, que apoyen integralmente los procesos de vigilanciatecnolgica, inteligencia competitiva, acceso a mercados, regulaciones nacionales y acuerdosinternacionales sobre derechos de propiedad intelectual y bioseguridad.

    La atencin que merece las necesidades de los pequeos productores, as como el mejoramiento de lapercepcin pblica sobre los organismos genticamente modificados OGM para el consumo humano yanimal, son uno de los campos en los que se debe seguir trabajando en el pas con el fin de alcanzar losbeneficios que trae consigo el uso de la biotecnologa moderna.

    El pas cuenta con una comunidad cientfica en biotecnologa consolidada, la cual necesita fortalecer sucapacidad para desarrollar innovaciones que le permitan a los sistemas productivos un mejor desempeoen el contexto internacional. El pas cuenta con una importante trayectoria en investigacin agrcola quele facilita enfrentar los nuevos desafos de los mercados para la agroindustria y la alimentacin. Colombiadebe aprovechar las ventajas comparativas que le brinda su biodiversidad para la generacin de nuevosproductos, y extender las capacidades para la conservacin y el uso eficiente los recursos genticos.

    2. Introduccin

    El presente estudio brinda un panorama sobre la situacin de la biotecnologa agrcola en Colombia,representada en la capacidad cientfica y tecnolgica, las acciones de poltica y las implicaciones en lossistemas productivos. As mismo muestra el marco internacional y nacional en el que se desenvuelve labiotecnologa, exponiendo los aspectos ms relevantes en bioseguridad, propiedad intelectual, percepcinpblica, conservacin de la biodiversidad y bioprospeccin.

    En una economa en desarrollo como la colombiana, contar con los avances cientficos y tecnolgicos esfundamental para lograr intervenciones en los modelos de produccin de los cultivos, donde la falta detecnificacin, los problemas de riego, la degradacin de los suelos, la disponibilidad de material vegetal

    con buenas caractersticas agronmicas, as como la carencia de alternativas para atender los problemasde seguridad alimentaria, ha empeorado las condiciones de competitividad en el sector rural. En el PlanNacional de Desarrollo 2002 2006 se reconoce que el manejo social del campo requiere de laagrobiotecnologa, que demanda una gestin integral de acceso a recursos genticos, propiedad intelectualy bioseguridad, y la cual es manejada por diferentes instituciones sin unidad de criterio.

    Finalmente en este documento estn consignados los aspectos ms relevantes de la biotecnologa agrcolaen el mundo y la regin, con un nfasis especial en la accin del Programa Nacional de Biotecnologa PNB en Colombia,y la recopilacin de los principales avances en investigacin y desarrollo que se hanllevado a cabo en el pas. Se presentan adems los casos ms relevantes en los que la biotecnologa hagenerado productos que han sido apropiados por los pequeos agricultores. De otra parte se incluye unanlisis donde se destacan los principales grupos de investigacin, su grado de interelacin, el uso de losdiferentes tipos de biotecnologas y sus reas de aplicacin.

    3

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    4/53

    2.1 El estado actual de la biotecnologa a nivel mundial y regional

    Desde 1999 organizaciones como la Organizacin de Cooperacin para el Desarrollo Econmico - OECD

    y la Organizacin de los Estados Americanos OEA empezaron a construir estadsticas para medir lasituacin de los pases que desarrollan biotecnologas. El panorama general muestra que los pases de laRegin de Amrica Latina y el Caribe - ALC tienen brechas muy significativas con los pases del Norte, yque es de vital importancia la transferencia de biotecnologas, especialmente las que se desarrollan para elsector agrcola (Testa, 2002).

    En los pases de ALC las mediciones contemplan especialmente el anlisis de la capacidad de los gruposy centros de investigacin, sus reas de trabajo, el nmero de empresas y las perspectivas del mercado,mientras que las estadsticas de la OECD miden especialmente la inversin privada, la generacin decapital empresarial en trminos de nuevas firmas, dinero y empleos, as como la obtencin de patentesentre otros indicadores, que para nosotros no son muy representativos dadas las diferencias en laseconomas y los sistemas de desarrollo.

    Un indicador para analizar la situacin la biotecnologa en los pases est en funcin de la inversin hechapara el desarrollo de sta y sus productos. EE.UU. tiene una tendencia de inversin muy superior enrelacin con los dems pases. En 1997 la industria invirti cerca de US$7.300 millones, siendo el 3.7%del total de la inversin en investigacin y desarrollo (NSF, 2004) y para 2001 report que la inversin desu industria en investigacin y desarrollo de biotecnologas alcanz los US$16.400 millones lo querepresenta el 10% del total de las inversiones en ciencia y tecnologa (U.S. Department of Commerce,2003). Pases europeos como Alemania con ms de US$1.000 millones (6.7% del total), Reino Unido conUS$705 millones (7.8% del total) y Francia con US$560 millones siendo el 4.4% del total de la inversinpblica en I+D, siguen en la lista de mayor asignacin presupuestal en biotecnologa en las estadsticas dela OECD (Van Beuzekom 2001).

    La situacin en los pases miembros de la OECD tiene una marcada diferencia entre Estados Unidos -EE.UU. y la Unin Europea - UE. En la informacin presentada en 2001 por la consultora Ernst &

    Young, la inversin en investigacin y desarrollo en EE.UU. fue de 11.400 millones (2,7% del PIB),mientras que en la UE fue de 4.977 millones (1,8% del PIB). Existen 1.262 compaas en EE.UU. con162.000 empleados de los cuales el 6.7% trabajan en investigacin, mientras que en la UE se reportan1.570 empresas con 61.000 empleados del los cuales el 2.5% hacen investigacin (Ernst & Young, 2001).

    En el compendio de estadsticas en biotecnologa de la OECD tambin se observan diferencias. Laprimera es la inversin de capital de riesgo en biotecnologa, la cual asciende a US$1.182 millones enEU, y US$687 millones en la UE para 1999. Los productos de la bioingeniera llegaron en ese ao al 1%del total de las exportaciones de EE.UU. con un monto total de US$1.340 millones. Sus importaciones deproductos de los pases de la OECD, en especial de Blgica, Francia, Suiza y Holanda fueron en esemismo ao del orden de US$970 millones. Sus socios comerciales ms importantes a los cuales destina lamayora de sus exportaciones son Blgica, Japn, Canad y Alemania (Van Beuzekom 2001).

    Este indicador permite analizar el grado de rezago tecnolgico en el que terminaron los esfuerzos depases que como Colombia, presenta aproximadamente US$1.8 millones1 y 3.7% del total de la inversinpblica del PNB realizada a travs de Colciencias en 1997, y para los aos siguientes la tendencia semantiene negativa llegando en 1999 a casi US$780 mil y 4,8% (OCyT, 2004). Esto en alguna medidaexplica que Colombia reporte 8 patentes otorgadas a los grupos que estn afiliados al PNB (OCyT, 2004),mientras que EE.UU. ya tena ms de 3.600 patentes y Canad algo ms de 500 en el ao 2000 (VanBeuzekom 2001). Se podra decir que la relacin entre la inversin en biotecnologa y el nmero depatentes es de ms de US$2 millones por patente en EE.UU., US$640 mil en Canad y US$22 mil enColombia.

    Por otra parte el desarrollo de la biotecnologa en ALC se ha caracterizado por ser un modelo repetitivodonde los proyectos de investigacin no responden a las necesidades reales de la produccin y de laseguridad alimentaria, y tiene un bajo grado de innovacin y creatividad cientfica. Solo el 2% de 30

    1 Pesos constates de 2003. TRM US1 ~ 2200 pesos Col.

    4

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    5/53

    artculos cientficos de alto impacto en biotecnologa son de laboratorios de la Regin (Izquierdo y De laRiva, 2000). Existen cinco trabajos publicados entre 2003 y 2005 que recogen comparaciones yexperiencias entre algunos pases de ALC en trminos de capacidad cientfica y tecnolgica, situacinpoltica, bioseguridad, comercio, biodiversidad y mercados internacionales.

    El primer estudio realizado por CamBioTec con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones

    para el Desarrollo - IDRC de Canad, se public en Buenos Aires en junio de 2003. En l se hace unavaloracin de la situacin del desarrollo de la biotecnologa en 14 pases de Amrica Latina2. Se destacaque para 2002 la industria biotecnolgica estaba representada por 432 empresas (menos de 20 empresasdel sector agrcola en los pases de la CAN), donde sobresale el clster de BioMinas en Brasil, el poloagrobiotecnolgico del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria INTA en Argentina y el polobiotecnolgico del Oeste en Cuba. Las empresas estn en su mayora dedicadas al sector agrcola en elcampo de biologa celular y microbiologa, con nfasis en la propagacin de material vegetal paradisminuir costos y tiempo de produccin. En todos los pases se protegen los derechos de propiedad delos obtentores de variedades vegetales, sin embargo los tres pases centroamericanos y Per no estnadheridos a la UPOV (Acta de 1978). En cuanto a las regulaciones nacionales para la proteccin de losderechos de propiedad intelectual, en Brasil y Mxico se pueden patentar microorganismos, mientras queen Chile se pueden patentar procesos biotecnolgicos (CamBioTec, 2003).

    El segundo, publicado en Buenos Aires en septiembre de 2003, fue realizado en el marco delsubprograma III del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo - CYTED en laRed Multimodal de Vinculacin y Desarrollo Biotecnolgico. En l se renen trabajos de expertos deArgentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Espaa y Mxico para dar un panorama de laspolticas pblicas y la aceptacin social de la biotecnologa. De este trabajo se puede concluir que, ancuando la mayora de investigadores trabajan en el sector agrcola, las innovaciones no son muyrepresentativas en comparacin con el sector farmacutico, donde algunas empresas han logradoconquistar diversos mercados. Tambin muestra que uno de los temas en los que menos logros ha tenidola poltica de los pases (a excepcin de Brasil), es en la creacin de nuevas empresas de basebiotecnolgica. Esto radica en la escasez presupuestal y en la falta de continuidad en los programas yplanes nacionales. Sin embargo, los procesos de creacin de redes internacionales han fortalecido unamasa crtica capaz de abordar los temas de bioseguridad, propiedad intelectual y percepcin pblica conmejores criterios (REVYDET, 2003).

    El tercero publicado en Santiago de Chile por la OEA, CamBioTec, la Embajada de los Estados Unidosde Amrica y el Gobierno de Chile en noviembre de 2003, muestra los resultados de una serie deseminarios realizados sobre los diversos temas que rodean la aplicacin del Protocolo de Cartagena y losalimentos provenientes de plantas modificadas genticamente. En l se presentan experiencias quepermiten visualizar un panorama sobre la situacin, las perspectivas y los desafos que trae labiotecnologa moderna en la agricultura y pretende facilitar la discusin sobre sus beneficios y riesgospara la Regin (OEA, CamBioTec, EEUA, SAG y CONICYT Chile, 2003).

    El cuarto estudio fue realizado por la OEA y publicado en Bogot en diciembre de 2004 con lacoordinacin del OCyT. En l se presentan las estadsticas de Colombia, Costa Rica, Mxico y Venezuelay las observaciones de diferentes expertos sobre la construccin de indicadores en biotecnologa. Sepuede resumir que en cuanto a los programas de posgrados para la formacin en biotecnologa, Costa

    Rica registra 1 doctorado y 17 maestras, Colombia 16 doctorados y 50 maestras, Venezuela 23doctorados y 67 maestras y Mxico 90 doctorados y 101 maestras. En el panorama de capacidadcientfica y tecnolgica medida a travs de las unidades de investigacin, investigadores y proyectos,Colombia cuenta con 184 unidades de investigacin y 1.007 investigadores vinculados a 678 proyectos.Costa Rica reporta 20 unidades de investigacin, 61 investigadores y 137 proyectos, Venezuela 80unidades de investigacin, 816 investigadores y 109 proyectos y Mxico, que solo incluye a los gruposque hacen biotecnologa moderna, dentro de los cuales reporta 109 grupos con 776 investigadores (el89% con doctorado) y 2.429 proyectos. Sobre la produccin de estos grupos en relacin con el nmero desolicitudes de patentes Costa Rica tiene 3, Colombia 12, y Mxico 98 (casi una patente por grupo).Venezuela no reporta dato. El 54% de los grupos y centros en Colombia trabajan en biotecnologaagropecuaria, mientras que en Costa Rica y Venezuela lo hace el 45%, y en Mxico el 40% de losproyectos de investigacin son desarrollados en este sector. Pese a que en esta investigacin no fue

    2 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Mxico, Per,Paraguay, Uruguay y Venezuela.

    5

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    6/53

    posible obtener la inversin de los pases en investigacin, si se logr identificar que la especialidad esten la biotecnologa de plantas que incluye cultivos de tejidos, embriognesis, ingeniera gentica ymarcadores moleculares (OEA OCyT, 2004).

    Finalmente en 2005 la Corporacin Andina de Fomento - CAF, recoge un anlisis de los mercados y lascapacidades de los cinco pases de la Comunidad Andina de Naciones - CAN para aprovechar la

    biodiversidad. Del estudio de la CAF se puede resaltar que de los 567 grupos de investigacin queparticiparon de los cinco pases, la mitad se dedica al sector agropecuario. Por Bolivia participaron 32grupos, Colombia 135, Ecuador 25, Per 177 y Venezuela 195. Segn los indicadores construidos por eldoctor William Roca para la CAF, la Regin Andina ha alcanzado el 52% del desarrollo de la capacidadcientfica y tecnolgica considerada ptima para aprovechar la biotecnologa y la biodiversidad. En lastendencias de financiacin, el estudio reporta que entre 22 grupos seleccionados de los 5 pases quereciben un presupuesto anual para investigacin, en promedio cuentan con US$97.500 en un rango entreUS$30.000 y US$1.5 millones (CAF, 2005).

    Finalmente existen cuatro estudios de caso a nivel nacional para Argentina, Bolivia, Ecuador y Perdisponibles en www.redbio.org/estud_casos.htm. En estos estudios se puede ver que para el caso de laArgentina, la biotecnologa moderna ha tenido una enorme influencia de las multinacionales quecontrolan el mercado de las semillas transgnicas, y se han experimentado avances muy significativos en

    la siembra de OGM. Bolivia muestra muy pocos avances en biotecnologa, especialmente en laboratoriosdedicados a la investigacin, empresas que comercialicen insumos y productos, as como licencias para elacceso a recursos genticos. Ecuador por su parte ha venido avanzando en la investigacin de tubrculosandinos y tomate de rbol, sin embargo su avance tambin es muy limitado, en especial en la introduccinde OGM y el aprovechamiento de la biodiversidad y los recursos genticos. Finalmente Per solo cuantacon una solicitud de introduccin de un OGM del Centro Internacional de la Papa y su avance en el temainstitucional y poltico no ha permitido aun el establecimiento de las capacidades necesarias para elaprovechamiento efectivo del potencial que representa la biotecnologa.

    En cuanto a la capacidad actual de la ALC, el banco de datos CATBIO de la red de cooperacin tcnicaen biotecnologa agropecuaria (REDBIO/FAO), fundada en 1991, brinda informacin de 738 laboratorioslocalizados en instituciones gubernamentales, academicas y privadas de 32 paises de la regin, mientrasque 4300 profesionales que estn trabajando en reas relacionadas a la investigacion, regulacion,

    extensin, educacin y difusin de la biotecnologa, han sido integrados en la base profREDBIO(www.redbio.org).

    2.2 El concepto de la biotecnologa apropiada y su potencial para pequeos productores enel pas

    La biotecnologa como nocin cientfico-social se empez a construir a partir de la ingeniera aplicada enla productividad del sector agropecuario y su industrializacin a principios del siglo XX. En 1913 elmicrobilogo dans Orla-Jensen public el trmino biotcnicas qumicas para denotar los procesos de laindustria de la fermentacin y los alimentos. Cuatro aos ms tarde el ingeniero hngaro Karl Ereky, fueel primero en utilizar el trmino biotecnologa3para referirse a la industrializacin de la remolacha en elengorde de cerdos, aludiendo a la conversin del alimento en carne. En una publicacin dos aos mstarde hace referencia a la biotecnologa como el nuevo entendimiento cientfico de la fisiologa y labioqumica animal para mejorar la produccin, concluyendo as que la biotecnologa es el rea de laingeniera asociada a los seres vivos (Bud, 1991).

    La palabra biotcnica4fue la que finalmente tom fuerza en Alemania para definir a la ingeniera que sebeneficia del conocimiento en biologa y hace uso de las tcnicas qumicas, cuyo promotor fue elmicrobilogo alemn Paul Lunder, quien a su vez entabl un debate pblico sobre los trminos de Erekyy Orla-Jensen para sentar las bases de la discusin de esta nueva nocin. En el debate acadmico elbotnico hngaro Raul Franc la emple para definir el conjunto de herramientas que permiten avanzar enun mejor entendimiento del comportamiento fisiolgico de los seres vivos en 1918 (Bud, 1991).

    3 Biotechnologie4 Bioteknisk luego Biotechnik

    6

    http://www.redbio.org/estud_casos.htmhttp://www.redbio.org/estud_casos.htm
  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    7/53

    Aos despus el botnico ingls Patrick Geddes dio su nocin de biotcnica desde su idioma a partir delas ideas de Franc, refirindose con sta al uso de organismos vivos para el beneficio del hombre,logrando aplicar tecnologas sobre fenmenos naturales con armona. Desde entonces la nocin se vinculestrechamente con los microorganismos que facilitaban la produccin de frmacos y fermentos. En elproceso de traduccin y discusin del alemn al ingls, la idea de Geddes se traslad a las bases expuestaspor Erkey para denotar la palabra biotecnologa5 en 1936, cuando el bilogo ingls Lancelot Hogben la

    defini como el uso de la tecnologa por parte de los ingenieros, para la solucin de problemasrelacionados con la vida y en especial con la agricultura cientfica moderna. El debate fue llevado aEstados Unidos por uno de sus seguidores, el estadounidense Lewis Mumford, quien fundament la ideade la biotecnologa como resultado de la aplicacin de la ingeniera en los seres vivos en ese pas (Bud,1991).

    La historia de la ciencia abri un nuevo paradigma gracias a la aparicin de la ingeniera gentica comoresultado de los esfuerzos realizados en la investigacin del contenido gentico de las clulas. Entre 1953y 1974 los avances en gentica aplicada fueron ingentes, despus de ser descifrada la estructura del ADNy el cdigo gentico, y se introdujeron las edonucleasas de restriccin para remover secuenciasespecficas en el ADN. Posteriormente se logr desarrollar una tcnica para la transferencia de un gen deun organismo a otro a travs de la tecnologa de recombinacin de ADN (ADNr). Gracias a estatecnologa, se abrieron nuevas posibilidades de experimentacin antes impensables, avanzando en la

    modificacin de los genomas de los seres vivos con el fin de permitir la expresin de caractersticasdeseables (Salzano, 2004).

    En la UE la nocin se consolid con los fundamentos de la microbiologa, la bioqumica y la ingeniera dela produccin, impulsada por la industria qumica europea que lider importantes avances en el sectoragrcola y farmacutico. La Society for Chemical Engineering and Biotechnology - DECHEMA en 1974cerr el debate en Europa sobre biotcnica y biotecnologa, cuando denot con esta ltima las actividadesbiolgicas para procesos tcnicos en la industria, que involucran la microbiologa y la bioqumica enconjuncin con la ingeniera qumica. Este concepto fue ampliamente referenciado durante los siguientes10 aos, en los cuales la biotecnologa aparece en ms de 18 reportes oficiales de los pasesindustrializados en los que se anuncia que sta ser la nueva base tecnolgica para el avance de lacivilizacin (Bud, 1991).

    En los EE.UU. la aplicacin de la biologa molecular y la ingeniera gentica fundamentaron la nocinall manejada, dndole prioridad es su definicin a los avances para la transformacin de los seres vivos.En este pas el enfoque dado por la definicin del U.S. Congres Office of Technology Assessment OTAen 1984, est basado en el mejoramiento que se puede lograr con la modificacin del genoma de los seresvivos, la cual fue ampliamente citada desde su aparicin.

    En 1992, gracias al Convenio sobre la Diversidad Biolgica CDB, los pases llegaron a un acuerdo en ladefinicin que hoy es la ms aceptada y referenciada en las naciones. Las ideas contenidas en estadefinicin dan amplitud para abordar las dos concepciones que se usaban hasta entonces en el mundo. ElCDB define la biotecnologa como toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos yorganismos vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para usosespecficos (CDB. 1992).

    La aplicacin de marcadores moleculares, la seleccin asistida por marcadores, as como latransformacin gentica, representan las principales herramientas que ofrece la biotecnologa modernapara enfrentar las limitantes que afectan a los productores del sector agrcola. Para los pequeosproductores los avances biotecnolgicos pueden representar el acceso a material vegetal de mejor calidad,reduccin en el ciclo de reproduccin de la planta, resistencia o tolerancia a factores climticos, sistemasde produccin eficientes, diversificados y de menores costos, lo que se traduce en un proceso deindustrializacin agrcola que permite enfrentar algunas de las condiciones desfavorables para laproduccin, de manera continua, flexible y sostenible.

    Con base en esta concepcin, la biotecnologa ofrece oportunidades para el sector agrcola dentro delsiguiente marco: 1. Seleccin del material en campo con base en sanidad y productividad en diferentesregiones geogrficas. 2. Conocimiento del nivel de diversidad gentica y tamizaje de la especie. 3.Dependiendo de la respuesta de la especie a factores biticos y abiticos, se aborda la bsqueda de

    5 Biotechnology

    7

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    8/53

    soluciones mediante aplicacin de bioinsumos, sistemas de control integrado de plagas y enfermedades yel mejoramiento gentico convencional o moderno. 4. Multiplicacin de la especie por mtodosconvencionales o por cultivo de tejidos para incrementar la oferta de material vegetal, lo que contribuye afortalecer los programas de fomento, y 5. Definicin e implementacin del paquete tecnolgico y lasprcticas culturales apropiadas para el establecimiento del material promisorio en campo.

    Finalmente la biotecnologa tiene que verse desde la perspectiva de los impactos de la investigacin enlos beneficiarios, la aceptacin del producto por parte de los beneficiarios y consumidores finales, laconcrecin de capacidades en investigacin conjuntamente con la viabilidad cientfica y econmica yfinalmente con la evaluacin de los riesgos potenciales para la salud y el medioambiente (Wendt eIzquierdo, 2003).

    3. La gestin de la biotecnologa en el nivel macro desde conceptos hacia polticas

    De acuerdo con la literatura6, se identifican tres generaciones de biotecnologas. La primera que abarca eluso de tcnicas desarrolladas por el empirismo en fermentacin y seleccin, domesticacin y cultivo deplantas, definida como biotecnologa tradicional. La segunda que se gesta desde la aparicin de lasciencias biolgicas como la microbiologa y la fisiologa, conocida como la biotecnologa clsica o la

    tecnologa del cultivo de tejidos y clulas, y la tercera, la biotecnologa moderna, que aparece con latecnologa de ADN recombinate y la aplicacin de la ingeniera gentica sobre los conocimientoscientficos en biologa molecular. A continuacin se presentan los principios y alcances de labiotecnologa clsica y moderna.

    3.1 Biotecnologa clsica

    Cultivo de clulas y tejidos vegetales in vitro

    Las tcnicas de cultivo de tejidos entre las que se incluyen la micropropagacin, la embiognesissomtica, el rescate de embriones, la regeneracin de plantas a partir del callo y suspensiones celulares,as como el cultivo de protoplastos, anteras y microsporas, han permitido la conservacin ymultiplicacin a mayor escala de algunas especies. Con la utilizacin del cultivo de meristemos ha sido

    posible, la obtencin de material vegetal libre de virus para algunas especies (FAO7

    ).

    La conservacin gentica in vitro ha sido trabajada con xito en el pas, tanto para plantas cultivadascomo silvestres. Estas estrategias de conservacin constituyen un complemento y soporte de los sistemastradicionales para el mantenimiento de muchos fenotipos, en especial para aquellos que presentanproblemas fisiolgicos, en particular aquellos relacionados con la viabilidad de las semillas. Los sistemasutilizados para la conservacin incluyen:

    Mnimo crecimiento, el cual utiliza generalmente meristemos y/o explantes multicelulares, locual reduce el riesgo de variacin gentica.

    Criopreservacin en nitrgeno lquido, sistema que implica el desarrollo de un protocolo quepermita la propagacin una vez se retire el explante de esta condicin.

    Variabilidad y trasformacin gentica. La aplicacin ms directa de la biotecnologa vegetal en losprogramas de mejoramiento es a travs de la utilizacin de mtodos que faciliten la bsqueda devariabilidad gentica con el fin de mejorar las caractersticas de un material. La fusin de protoplastos ycitoplastos se ha desarrollado con el fin de enfrentar problemas de incompatibilidad pre y posfertilizacinen condiciones naturales en algunas especies. Las fusiones somticas se han realizado para obtenerhbridos interespecficos o recombinantes de caractersticas de herencia materna. No obstante, laaplicacin de estas tcnicas no ha generado importantes avances en el mejoramiento de cultivos, pero hapermitido el estudio y comprensin de mecanismos de herencia citoplasmtica y procesos bioqumicos anivel celular.

    6 Ver Vaccarezza y Zabala (2002)7

    Cultivos La Biotecnologa en la alimentacin y la agricultura. Disponible en:http://www.fao.org/biotech/sector2.asp?lang=es. Visitada el 02 de septiembre de 2005.

    8

    http://www.fao.org/biotech/sector2.asp?lang=eshttp://www.fao.org/biotech/sector2.asp?lang=es
  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    9/53

    Otra estrategia para la induccin de la variacin gentica es la obtencin de lneas haploides, a partir delcultivo de anteras y microsporas, especialmente en cereales, lo que permite a los mejoradores la selecciny estudio de caractersticas deseables como se ha visto en trigo, cebada, arroz y maz en Canad y EE.UU.El avance en la metodologa para el cultivo de anteras, ha permitido el cultivo directo de microsporas enalgunas especies, lo que ha facilitado avanzar en posteriores trabajos de seleccin en ingeniera gentica.

    Con el fin de obtener materiales que respondan a condiciones de estrs abitico, el mtodo ms simple esla seleccin de variantes con el uso de indicadores como presin de seleccin, es decir, desarrollo deexplantes en presencia de antibiticos herbicidas, salinidad y toxinas. Una de las limitantes msimportantes de esta tcnica es la evaluacin de la estabilidad de estas variaciones a travs de generacionessucesivas y el hecho de que el control de la expresin gentica, se lleve a cabo en condiciones in vitro yex vitro.

    3.2 Biotecnologa moderna

    Transferencia de genes. El desarrollo de las tcnicas de la biotecnologa moderna, en particular latecnologa del rADN, ha permitido franquear la barrera biolgica entre especies no relacionadas. El hechode que todos los organismos vivos compartimos desde el punto de vista qumico un mismo materialgentico (bases nitrogenadas, azcar y fosfato), el reconocimiento de secuencias en el ADN de un

    organismo a otro se hace posible. El principio de esta tecnologa consiste en identificar la secuencia deADN que codifica para una caracterstica de inters agronmico, removerla del genoma, clonarla a travsde vectores bacterianos y transferirla por medios fsicos o indirectos como la biolistica o a travs devectores biolgicos como Agrobacterium tumefaciens.

    Marcadores moleculares. Los marcadores moleculares son una herramienta en los estudios de diversidadgentica, filogenia, seleccin asistida por marcadores - SAM entre otros, y pueden ser clasificados en tresgrupos:

    Marcadores basados en la hibridacin del ADN, dentro de los cuales los ms utilizados en plantasson los Restriction Fragment Length Polymorphisms - RFLP. En el proceso se utiliza una sonda quehbrida solamente con fragmentos de ADN inmovilizados en una membrana. Los RFLP sonaltamente reproducibles, codominantes y multiallicos, pero tiene la desventaja de no serautomatizables, son muy dispendiosos y exigen unas condiciones especficas de infraestructura. LosVariable Number of Tandem Repeats VNTR son secuencias altamente repetidas en el genoma yson detectables de manera similar a los RFLP pero difieren de stos en el tipo de sonda utilizada.

    Marcadores basados en la amplificacin del ADN. Estos marcadores utilizan el principio de laPolymerase Chain Reaction PCR, tcnica basada en la amplificacin de secuencias de ADNutilizando iniciadores y una polimerasa para la elongacin de la cadena. Se conocen varios tipos:Random Amplified Polymorphic DNA - RAPD que utilizan iniciadores al azar y no exigen unconocimiento del genoma. DNA amplification fingerprinting DAF y Arbitrary Primer PCR APPCR son tcnicas similares a los RADP pero su visualizacin se realiza en geles depoliacrilamida. Estas tcnicas son relativamente rpidas, sencillas, automatizables y no exigenmarcadores radioactivos. La disminucin en los costos de secuenciacin y PCR junto a la crecienteinformacin sobre los genomas han permitido el desarrollo de otros marcadores basados en PCR condiferentes caractersticas, entre ellos los ms utilizados en plantas son los Simple Sequencese Repeats- SSR o microsatlites y los Amplified Fragment Lenght Polymorphisms AFLP, estos ltimosconsiderados como marcadores mixtos porque contempla algunos de los principios de los RFLP y delos RAPD.

    La variacin genotpica puede ser cuantitativa y cualitativa. Este tipo de variacin parece estarbasada en la acumulacin de interacciones entre alelos positivos y negativos de varios genes y elambiente. La disponibilidad de cientos de marcadores moleculares organizados a lo largo delcromosoma, ha hecho posible la ubicacin de algunos genes que contribuyen a la variacincuantitativa, los cuales son llamados Quantitative Trait Loci QTL.

    Por ultimo, existen distintas estrategias para convertir estos marcadores en marcadores PCR alelo-

    especficos conocidos como Sequence-Tagged - STS. Los Sequence Characterzed Amplified Region -SCAR, Clivage Amplified Polymorphyms Sequenced - CAPS, Single Nucleotide Polymorphyms - SNP ySingle Strand Conformational Polymorphyns - SSCP son otro tipo de marcadores que han sido

    9

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    10/53

    actualmente desarrollados como variantes de los descritos anteriormente y tienen la ventaja de queaumentan la precisin y el nivel de informacin.

    Genmica: Es una disciplina de la gentica que tiene por objeto mapear, secuenciar y analizar lasfunciones de los genomas. Su objetivo es el de representar la secuencia exacta del ADN del genoma deuna especie para posibilitar mltiples anlisis. La caracterizacin fsica de las bases nitrogenadas de los

    genomas se conoce como genmica estructural, mediante la cual se secuencian especialmente sectores enlos que se realizan funciones, as mismo brinda informacin que generalmente es publicada en elGenBank. De otra parte la genmica funcional se encarga de la caracterizacin del transcriptomaproducido por un organismo, el proteoma o conjunto de protenas codificadas por el genoma, y elmetaboloma o grupo de metabolitos de una clula generados por la funcin de las protenas y los ARN.

    Para la expresin de genes existen varios mtodos entre los que se encuentran:

    Hibridacin substractiva: Consiste en la hibridacin del ADNc con el ARNm para formar unamolcula, la cual se separa usando cromatografa en hidroxilapatia. Sirve para obtener sondas degenes expresados diferencialmente aunque su alcance es limitado.

    Diferencial Display o ARN fingerprinting: mtodos basados en la amplificacin de PCR de grupos de

    transcriptos al azar a partir de dos o ms muestras. Permite evaluar despus de la electroforesis engeles de poliacrilamida, la intensidad relativa de las bandas producidas por las muestras analizadas.

    ADNc-AFLP: Es una herramienta confiable para la identificacin de ARNm expresadosdiferencialmente. Entre las mayores ventajas est el no requerir informacin previa de la secuencia,estudiar una fraccin muy grande de todos los genes expresados, as como de las secuenciascorrespondientes sin clonacin previa.

    Expressed Sequence Tags EST: Son bibliotecas de etiquetas de secuencias expresadas, las cualesson generadas a partir de clones de ADNc y realizando una sola reaccin de secuenciacin queabarca de 300 a 500 pares de bases del clon. La combinacin de la informacin gentica dada por losEST y los proyectos de secuenciacin de genomas permite realizar asociaciones de expresin yhomologa estructural. Esta tecnologa permite inferir la posible funcin de los genes identificados.

    Para determinar la accin especfica de un gen, deben llevarse a cabo estudios dirigidos al bloqueo oaumento de su expresin y a la modificacin estructural de la molcula, con el fin de alterar laactividad de los diferentes dominios de la protena que codifica.

    Microarreglos: Tambin llamados microarrays o DNA chips, son muestras de ADN o ARN que soncolocados de manera organizada en portaobjetos de vidrio cuya superficie est impregnada de un gel.Una vez los clones han sido seleccionados, deben ser ensamblados y organizados para realizar elarreglo de ADNc junto con los controles apropiados. Los productos de PCR son purificados ydepositados en lugares precisos de la placa de vidrio. Independientemente del origen de los clones, esesencial conocer las secuencias de cada sonda que est siendo ubicada sobre la matriz para aseguraruna interpretacin correcta de los datos. Esta sonda puede ser marcada con fluorocromos o istoposradioactivos. Independientemente del diseo experimental, el anlisis de las micromatrices omicroarreglos se basan en la premisa de que la intensidad de la seal de hibridacin resultante parauna secuencia, es proporcional a la cantidad de ARNm que corresponde a esa secuencia en la muestraoriginal. La expresin de cada secuencia representada en el microarreglo es evaluada comparando lasseales de la intensidad de hibridacin generada por las diferentes muestras del estudio.

    Bioinformtica: Con este trmino se designa la aplicacin de las herramientas informticas (software ybases de datos) que permiten la codificacin de los datos obtenidos de los sistemas biolgicos para lacreacin de informacin organizada y procesable sobre secuencias moleculares y estructurastridimensionales del ADN, ARN y las protenas. Con su desarrollo se han podido crear los bancos degenes que contienen informacin til para hacer comparaciones de genomas en su filogenia, taxonoma ysntesis de protenas.

    Para una mayor ampliacin de esta informacin se sugiere consultar el libro Biotecnologa yMejoramiento Vegetal publicado por el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria INTA deArgentina, disponible en http://www.inta.gov.ar/ediciones/2004/biotec/biotec.htm

    10

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    11/53

    3.3 Nivel Internacional

    Desde 1930 la industria emergente de mejoramiento de plantas y venta de semillas en EE.UU. y la UE

    crearon presin para desarrollar sistemas de proteccin a estos nuevos bienes en el mercado (Van Wijk ycol, 2003). En EE.UU la proteccin empez mediante el sistema de patentes, acta de 1930, aplicadasolamente a especies ornamentales y frutales propagadas vegetativamente, sin excluir aquellas variedadescomo material parental para propagacin sexual (Henson-Apollonio, 2003).

    En la UE entre 1940 y 1960 se discutieron los principios legales para la proteccin de variedadesvegetales, que fueron decretados a travs de la Convencin de Proteccin de Nuevas Variedades dePlantas firmada en Pars en 1961, donde se estableci la Unin para la Proteccin de Nuevas Variedadesde Plantas - UPOV. En este sistema se describen los protocolos para evaluar las caractersticas de unanueva variedad en trminos de su diferencia, uniformidad y estabilidad. Su propsito ha sido el dereconocer los derechos de propiedad intelectual a los obtentores de nuevas variedades de plantas. Esteacuerdo ha sido revisado en el mundo en 1972, 1978 y 1991. Actualmente 55 pases son miembros de laUPOV, 28 de los cuales han seguido la Convencin de 1991, 25 la Convencin de 1978 y hasta ahora 2

    operan bajo otras versiones.

    En la conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Ro deJaneiro en 1992, 157 pases firman el CDB en el cual se acordaron parmetros comunes sobre soberana,propiedad, conservacin, acceso, transferencia apropiada de tecnologas y participacin justa y equitativade los beneficios que tienen los pases en relacin con su biodiversidad y sus recursos genticos.Posteriormente se firma el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio ADPIC en 1994 en el seno de la Organizacin Mundial del Comercio -OMC, con el fin de garantizar los derechos de propiedad intelectual.

    A nivel de la CAN se expide la Decisin 344 firmada en 1993 sobre la adopcin del rgimen comn sobrepropiedad industrial, la cual fue sustituida por la Decisin 486 de 2000. Tambin se firm la Decisin 345de 1993 sobre la adopcin del rgimen comn de proteccin de los derechos de los obtentores de

    variedades vegetales y la Decisin 391 de 1996 para adoptar un rgimen comn sobre acceso a losrecursos genticos. En el ao 2000, 105 naciones firman el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de labiotecnologa del Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Este instrumento sirve de base para elestablecimiento de sistemas de bioseguridad y procesos para la evaluacin y gestin de riesgo de losOGM.

    En 1991 se cre la Red de Cooperacin Tcnica en Biotecnologa Vegetal REDBIO/FAO la cual havenido promoviendo el desarrollo y uso responsable de la biotecnologa como una herramientaindispensable para el desarrollo sostenible y competitivo de la produccin agropecuaria y forestal de laregin. La plataforma de trabajo de REDBIO/FAO consta de tres mbitos: innovacin e investigacin,percepcin pblica y educacin y marco regulatorio y ha tenido como objetivo general fortalecer alianzasentre los pases de ALC. En 1992 Colombia se vincul a la REDBIO-FAO y desde entonces hacontribuido en la construccin del sistema de informacin de la red- InfoREDBIO para el Catlogo deInformacin de Grupos - CATBIO y de profesionales Prof-REDBIO que adelantan investigacin enbiotecnologa agrcola. En la actualidad la REDBIO/FAO cuenta con 32 pases miembros en ALC, cadauno con un punto focal y la Fundacin REDBIO Internacional - FRI con sede en Argentina comoorganismo de apoyo para la promocin y divulgacin de productos en el mbito de educacin ypercepcin de la biotecnologa.

    La REDBIO/FAO representa para los pases de la Regin uno de los mejores vnculos para el intercambioy aprovechamiento de desarrollos de tcnicas y productos de la biotecnologa con pases vecinos. Estacercana no solamente geogrfica sino de semejanzas en el avance del estado del arte y la problemticatcnica y sociocultural, nos est permitiendo consolidar nuestros desarrollos y fortalecer las capacidadesdel continente facilitando la aparicin de redes de colaboracin cientfica. Dentro de los servicios queofrece la REDBIO, estn el sistema de protocolos validados para la micropropagacion de especiesvegetales, el sistema de pginas amarillas donde los investigadores promueven sus productos de basebiotecnolgica a nivel comercial, la formulacin de proyectos conjuntos entre los pases de la regin, lacapacitacin de los profesionales sobre gestin de la informacin en biotecnologa agrcola y en

    11

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    12/53

    comunicacin. A travs de Info-REDBIO se promueve el desarrollo de polticas para los sistemas deinformacin de cada pas a partir de fuentes fidedignas, para la toma de decisiones sobre el desarrollosostenible del sector y ofrece cursos a distancia para gestores de polticas.

    El manejo del paradigma en el que se desarroll la biotecnologa en el mundo por parte de los gestores depolticas y lideres mundiales ha estado guiado por la necesidad de asegurar la alimentacin de la

    poblacin de una parte, y garantizar la inocuidad de los alimentos de otra. La aparicin de la tecnologade ADNr inici una nueva era de la biotecnologa, la cual ha despertado muchas expectativas eincertidumbres en los gestores de poltica en el mundo. En la dcada de 1990 la presin de las empresasproductoras de semillas transgnicas induce el fortalecimiento de los sistemas de proteccin a lapropiedad intelectual y fomenta la comercializacin de sus variedades desde la OMC, lo que implicreglamentar la produccin y comercializacin de los OGM en las economas del mundo.

    Pases como EE.UU. con tradicin exportadora de soya, canola y maz desarrollaron los cultivos GM parareforzar su competitividad. La reglamentacin expedida por la Food and Drugs Agency - FDA en relacincon la produccin y etiquetado es expedita y objetiva, mientras que en la UE se ha desarrollado unacompleja reglamentacin para los OGM (Vidal, 2003). Entre 1998 y 1999 en la UE se venan realizandoinversiones en agrobiotecnologas en un promedio anual cercano a los US$ 100 millones(Kalaitzandonakes, 2000) mientras se iniciaba la aplicacin de la normatividad de etiquetado para la

    comercializacin de OGM, la cual tuvo una respuesta negativa por grandes empresas comercializadorasde alimentos como Carrefour y Marks & Spencer (Vidal, 2003). Esto influy en una disminucinsignificativa de las importaciones de maz y soya provenientes de EE.UU., y en una divisin de lasopiniones pblicas en el viejo continente, dejando a los OGM en una controversia especialmente entre losconsumidores.

    La reglamentacin de la agricultura y la alimentacin ha tenido divergencias en las diferentes nacionesdel mundo. Los pases como EU, Canad, Mxico y Argentina generalmente toman decisiones similaresen cuanto a la aprobacin de variedades transgnicas para la produccin y el consumo. Estos pases hanadoptado una estrategia de etiquetado voluntario, mientras que la UE, Australia, Nueva Zelanda, China yJapn han restringido las aprobaciones de muchas variedades y han definido sistemas de etiquetadoobligatorio como consecuencia de las preocupaciones que manifiestan sus ciudadanos (Phillips, 2003).As mismo en la UE los investigadores estn muy interesados en el desarrollo de transgnicos usando

    genes de plantas y no de bacterias para crear mayor aceptacin en el mercado (Khamsi, 2005).

    Durante los ltimos aos se han formulado polticas y normativas que responden a las preocupaciones decada sociedad y las divergencias entre las normas de los pases han creado barreras para el comercio dealimentos GM. Por otra parte, los organismos internacionales entre los que se encuentran la Organizacinde as Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin - FAO, la Organizacin Mundial de la Salud- OMS, la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria CIPF, el Codex Alimentarius Codex,y el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena entre otras, no tienen un consenso sobre la nocin deinocuidad en los alimentos, no han llegado a un acuerdo sobre si debe primar la opinin de losconsumidores o las evidencias cientficas, y de cmo se deben manejar las preocupaciones econmicas yticas de las sociedades (Phillips, 2003).

    La adopcin de cultivos transgnicos por parte de ciertos pases ha empezado a crear bloques comerciales

    en los que se demuestran los beneficios de los OGM en temas como el empleo y la seguridad alimentaria.Segn el Internacional Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications ISAAA, gracias a laspolticas de apertura para los cultivos GM la superficie mundial, en hectreas, dedicada a cultivostransgnicos aument de 1.7 millones de hectreas en 1996, a 81 millones de hectreas en el 2004. Deesta rea la soya representa el 60%, el maz el 23%, el algodn el 11% y la canola el 6%. En 2003 ms de8 millones de agricultores en 17 pases cosecharon cultivos biotecnolgicos de los cuales el 90% eranagricultores pobres, que lograron aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. El valor delmercado global de los cultivos biotecnolgicos segn proyecciones de Cropnosis para el 2004 es de US$4.700 millones, representando el 15% del mercado total de proteccin de cultivos (US$ 32.500 millonesen 2003) y el 16% del mercado total de semillas estimado en US$ 30.000 millones8 (James, 2004). El

    8 Las principales empresas que operan este mercado son: Monsanto, Dupont, , Syngenta, Limagrain ySeminis.

    12

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    13/53

    mercado en algunos pases de la regin9 fue calculado en US$ 2.644 millones para el 2000, del cual elsector privado obtiene ganancias por valor de US$ 20 millones (Trigo y col, 2001).

    Las diferencias en las polticas y la percepcin que desarrollan los diversos grupos de consumidores enlos pases industrializados y las economas que tiene serios problemas de pobreza y hambrunas, marcarnla evolucin del sector agroalimentario que hace uso de las actuales biotecnologas agrcolas.

    3.4 Nivel Nacional

    En Colombia la nocin de biotecnologa estaba desde la dcada de 1970 ligada al cultivo de tejidos yclulas, y en los avances de la bioqumica y la biologa celular. A travs de Colciencias se agruparon enla dcada de 1980 a los investigadores que aplicaban estas tcnicas por medio de la AsociacinColombiana de Tejidos in vitro ACUTEV, mientras que en la Universidad Nacional de Colombia, sedeBogot, se cre la Asociacin Colombiana de Estudios Vegetales in vitro ACEVIV con el mismo fin.En un pas de tradicin agrcola y cuya principal riqueza es la biodiversidad, se hizo prioritaria lapreservacin, manejo y aprovechamiento de nuestro patrimonio. En este periodo el desarrollo deherramientas biotecnolgicas permiti el inicio de programas de conservacin de germoplasma.

    A comienzos de la dcada de los noventa la liberalizacin de los mercados, en un contexto de apertura yuna tendencia hacia la globalizacin, condujo al gobierno colombiano a crear un sistema orientado a lainnovacin, capaz de tejer y estrechar lazos de intercambio y asociacin entre los distintos actores yaexistentes: grupos y centros de investigacin, universidades, centros de desarrollo tecnolgico,instituciones del Estado, sectores productivos y la comunidad en general (Colciencias, 1992). Losprogramas nacionales de ciencia y tecnologa, que se crearon como componentes del Sistema Nacional deCiencia y Tecnologa, se entienden como un mbito de preocupaciones cientficas y tecnolgicasestructurado por objetivos, metas y tareas fundamentales, que se materializa en proyectos y otrasactividades complementarias que realizarn entidades pblicas o privadas, organizaciones comunitarias opersonas naturales (Art. 4. Decreto 585 del 26 de Febrero de 1.991). El objetivo central de los programasnacionales de ciencia y tecnologa ha sido contribuir a la modernizacin y a la competitividad,estructurando una base cientfica que permita manejar el conocimiento para apropiar los procesos deinnovacin en la sociedad (Colciencias, 1992).

    En la primera reunin del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa en 1991 se cre el ProgramaNacional de Biotecnologa como respuesta a las necesidades planteadas en el pas, de institucionalizar alas personas y los grupos que trabajan con estas tcnicas para generar una capacidad de innovacin quepermitiera desarrollar una transversalidad de accin para la solucin de problemas en los campos desalud, agricultura, industria y medio ambiente. En este ao la biotecnologa vegetal contaba con 20instituciones con programas de investigacin y 10 laboratorios, 25 investigadores con doctorado y 33 conmaestra (Hodson, 1993). Los recursos del Crdito BID II cuyos desembolsos se hicieron en el segundosemestre de 1992, necesitaban una orientacin estratgica para ser focalizados en temas que permitieranun mejor desenvolvimiento de la poltica. Un ao ms tarde se hace expedita la orientacin del PNB en ellibro Tecnologas de la Vida para el desarrollo: Bases para un plan del Programa Nacional deBiotecnologa donde se formularon cinco ejes estratgicos para la accin del Consejo Nacional deBiotecnologa - CNB:

    Formacin de investigadores calificados al ms alto nivel en las diversas disciplinas queconfluyen en la biotecnologa.

    Consolidacin de la comunidad biotecnolgica nacional. Fortalecimiento de los vnculos entre el sector productivo y los investigadores. Desarrollo de un sistema legislativo que reglamente la propiedad intelectual, la bioseguridad y el

    uso del germoplasma. Generacin de una capacidad de monitoreo de la actividad cientfica e industrial en todas las

    disciplinas, tcnicas e industrias relacionadas con la biotecnologa, que permita el anlisis de lastendencias internacionales predominantes de investigacin y desarrollo y la visualizacin de lasoportunidades de mercados y clientes potenciales.

    9

    Brasil (US$ 1.200 millones), Argentina (US$ 810 millones), Mxico (US$ 350 millones), Chile (US$120 millones), Paraguay (US$ 70 millones), Colombia (US$ 40 millones), Bolivia (US$ 35 millones),Ecuador (US$ 12 millones) y Repblica Dominicana (US$ 7 millones).

    13

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    14/53

    En este periodo, 1991-1994, el pas se vincul a la REDBIO/FAO e inici gestiones para participar enotras redes internacionales, y se formaron investigadores a nivel doctoral en el exterior. Tambin sefacilit la adquisicin de equipos e infraestructura y se discuti la pertinencia de la creacin decorporaciones de investigacin. La poltica se orient a la promocin del usos de las tcnicas de biologacelular y molecular, el aprovechamiento de procesos microbianos y el estudio y la utilizacin de genes

    especficos de importancia que confieren caractersticas de resistencia o tolerancia a factores biticos yabiticos, o que estn asociados con la produccin de compuestos de inters farmacolgico o industrial.

    Para el segundo periodo, 1995-1998, se prioriz el desarrollo de lneas de investigacin en biotecnologaanimal, ambiental, industrial, salud humana y vegetal, as mismo se busc la consolidacin de los gruposy centros de investigacin existentes con un nfasis hacia la adecuada relacin con el sector productivo yla comunidad internacional. Para tales efectos, en 1995 se public por parte de Colciencias con el apoyode PNUD-UNESCO-ONUDI, el Directorio de biotecnologa. Colombia donde se listan losinvestigadores y las instituciones que trabajan en biotecnologa. A esta fecha se reportaron 81instituciones y 251 investigadores, 48 con doctorado y 62 con maestra (Colciencias- PNUD-UNESCO-ONUDI, 1995).

    En diciembre de 1996 se crea el nodo Colombia dentro del Sistema Multinacional de Informacin

    Especializada en Biotecnologa y Tecnologa de Alimentos para Amrica Latina y el Caribe Simbiosis,auspiciado por el departamento de asuntos cientficos y tecnolgicos de la OEA, lo que permitiincrementar las relaciones internacionales de los investigadores, as como sus relaciones dentro del pas.Tambin se hicieron gestiones para participar en el Centro Argentino Brasileo de Biotecnologa -CABBIO y el Centro Internacional de Ingeniera Gentica y Biotecnologa - ICGEB.

    El CNB actu como asesor de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente para laformulacin la legislacin andina sobre acceso a recursos genticos. Abord las Decisiones 344 y 345 dela CAN relativas a los obtentores de variedades vegetales y derechos de propiedad industrial y dio apoyotcnico al Departamento Nacional de Planeacin - DNP en relacin con el anlisis del sistema depropiedad industrial colombiano y a la Corte Constitucional para la adopcin del UPOV (Colciencias,1999).

    Durante estos dos periodos se formaron 74 grupos de investigacin

    con 532 investigadores, 90 condoctorado y 138 con maestra. (Colciencias, 1999). Entre 1991 y 1999 Colombia se vincul a redesmultilaterales como REDBIO/FAO, lo que permiti una evolucin tanto en el manejo de la poltica comoen el desarrollo tecnolgico. El Programa Regional de Biotecnologa PNUD-UNESCO-ONUDI, elPrograma Multinacional de Biotecnologa y Tecnologa de Alimentos de la OEA, el International Servicefor National Agricultural Research - ISNAR a travs del gobierno de Holanda, el InternationalBiotechnology Service - lBS, el Internacional Development Research Center - IDRC, CamBioTec y elCentro Argentino Brasileo de Biotecnologa CABBIO son algunas de las organizaciones de las cualeshizo parte el pas.

    Los logros alcanzados han demostrado la gran importancia de la biotecnologa como herramienta clave enlos programas de mejoramiento y produccin de plantas, incluyendo la transformacin gentica de lossistemas biolgicos, el impacto que su uso puede tener en la economa a travs de la investigacin y el

    desarrollo de productos y sistemas de manejo de las plantas. En este perodo se acepta que el cultivo declulas y tejidos vegetales constituye el nexo entre el mejoramiento vegetal y la biologa molecular y sereconoce que su impacto sustancial ser a largo plazo y aumentar a medida que evolucionen lastecnologas.

    Para el tercer periodo se dise el plan estratgico del Programa Nacional de Biotecnologa 1999 2004,cuya visin fue Facilitar la insercin de la biotecnologa como componente del desarrollosocioeconmico del pas con criterios de competitividad y beneficio social, y su misin Fomentar elestablecimiento de la capacidad nacional requerida para seleccionar, desarrollar, adecuar, aprovechar eimplantar tecnologas que respondan a las condiciones especficas nacionales o regionales y queproduzcan un impacto favorable en el desarrollo socioeconmico del pas, con criterios ticos, desostenibilidad, competitividad y de proteccin al medio ambiente (Colciencias, 1999).

    Se definieron cinco objetivos estratgicos:

    14

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    15/53

    Promover la generacin de polticas industriales y econmicas que logren fomentar en losinversionistas nacionales y extranjeros, pblicos y privados, la colocacin de capital de riesgo enbiotecnologa. Se propone establecer polticas fiscales de apoyo a la industrializacin ycomercializacin de bienes y servicios de base biotecnolgica.

    Promover los procesos de transferencia de tecnologa, adaptacin, distribucin y

    comercializacin de productos biotecnolgicos nuevos por parte de empresas colombianasinteresadas en desarrollar y generar productos y/o procesos en biotecnologa.

    Fomentar en las empresas innovadoras de base biotecnolgica la seleccin adecuada detecnologas, la capacidad de innovacin continua, la calidad final en los productos y/o procesos.

    Apoyar la formacin de recursos humanos en todas las reas del proceso innovativo de labiotecnologa y promover la conformacin en universidades, institutos y centros de investigacinde unidades de vinculacin y transferencia tecnolgica en biotecnologa que promuevan elacercamiento con el sector industrial desde la perspectiva de la demanda y que busquen vinculara los actores del proceso de innovacin.

    Seleccionar, bajo cuidadosos anlisis de demanda de bienes y servicios biotecnolgicos, en el

    exterior y en el pas, nichos estratgicos competitivos por campos de aplicacin de labiotecnologa.

    Se inici tambin una importante etapa para el pas, cuando en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006Hacia un Estado Comunitario se enuncia que con el propsito de aprovechar las oportunidades queofrece la biotecnologa para el crecimiento, la competitividad y el desarrollo del pas, se adoptar unapoltica integral que incluya: el fortalecimiento de la capacidad cientfica y tecnolgica nacional alrededorde proyectos estratgicos, tanto desde el punto de vista productivo como cientfico; el mejoramiento delos instrumentos de fomento de la innovacin tecnolgica existentes; la creacin de mecanismos parapromover el desarrollo y competitividad empresariales en el campo de los bienes y serviciosbiotecnolgicos; el mejoramiento de la capacidad nacional para mejorar y aplicar el marco legal; y eldesarrollo de una estrategia para la divulgacin y la comprensin de la opinin pblica acerca de losbeneficios y los riesgos asociados a la biotecnologa.

    En el periodo se lograron importantes avances como la consolidacin de la comunidad biotecnolgicanacional, la vinculacin del pas en redes internacionales, la cooperacin internacional, la definicin demarcos regulatorios, especialmente en el tema de bioseguridad y el direccionamiento estratgico de labiotecnologa (De Pea, 2005). Para 2005 el pas cuenta con 83 grupos de investigacin que representa el2.5% del total de grupos registrados en ScienTI Colombia, con 962 integrantes (2.5% del total), quienesreportan 819 proyectos (3% del total), y 2904 productos (2.5% del total) de los cuales, 1286 estnasociados a proyectos.

    A travs del PNB, entre 1991 y 2004, se han invertido ms de US$24,76 millones en 177 proyectos, conun promedio de US$157 mil para cada uno. Los aportes del Estado fueron del orden de US$10,04millones (40,5%) y el apalancamiento a travs de contrapartidas fue de US$14,71 millones (59,5%)10. Enla figura 1 se muestra la distribucin de la inversin y en la tabla 1 se muestra en detalle la inversinrealizada en el marco del PNB.

    10 Fuente: Colciencias, Clculos OCyT TRM ~ 2500 pesos Col. a precios constantes de 2004.

    15

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    16/53

    Figura 1. Distribucin de nmero de proyectos y total de inversin en dlares corregido IPC ao base

    2004

    7

    4

    19

    12

    9

    20

    16

    10

    89

    1615 16 16

    -

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

    1.400.000

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    Ao

    MontosenUS$

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Nmerodeproyectos

    Total invertido

    Proyectos

    Tabla 1. Balance de la inversin en proyectos de investigacin aprobados por Colciencias ycontrapartidas en dlares corregido IPC ao base 2004 entre 1991 y 200411.

    Ao Colciencias Contrapartida Total Proyectos Promedio por proyecto

    1991 896.000 1.210.400 2.106.400 7 300.914

    1992 244.800 661.600 906.400 4 226.6001993 848.400 636.800 1.485.200 10 165.0221994 1.268.000 1.342.000 2.610.000 8 326.2501995 1.294.000 2.028.800 3.322.800 16 207.6751996 1.089.200 2.091.600 3.180.800 19 167.4111997 756.400 1.024.800 1.781.200 12 148.4331998 425.600 693.200 1.118.800 9 124.3111999 190.400 634.800 825.200 9 91.6892000 378.000 592.000 970.000 16 60.6252001 520.000 1.104.000 1.624.000 15 108.2672002 715.200 1.280.400 1.995.600 20 99.7802003 701.200 686.400 1.387.600 16 86.725

    2004 722.000 727.600 1.449.600 16 90.600

    En la actualidad se estn formulando las polticas de largo plazo en la VISIN COLOMBIA IICentenario 2019, en el Departamento Nacional de Planeacin DNP. All se estn estableciendo lasmetas para el desarrollo de la biotecnologa moderna en el pas, y sus mecanismos para que sta generesoporte los procesos de innovacin y competitividad.

    Actualmente se encuentran registrados en REDBIO-FAO 61 laboratorios y centros de investigacin deColombia, los cuales se encuentran ubicados en las principales ciudades capitales del pas. Igualmente sehan registrado a la fecha 143 profesionales que trabajan en Biotecnologa agrcola, aunque tambin se hanmotivado otros grupos que utilizan la biotecnologa en el sector ambiental, animal y de microorganismos.Esto representa una mayor cobertura de la RED en estas otras reas. En las figuras 2 y 3 de este

    11 Fuente: Colciencias, Clculos OCyT TRM ~ 2500 pesos Col. a precios constantes de 2004.

    16

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    17/53

    documento, se aprecia la distribucin por ciudad y rea del conocimiento de los usos de la biotecnologaen diferentes centros de investigacin.

    En el enlace http://www.redbio.org/who/default.asp?Filtro=SI&redir=no, se encuentra el registroactualizado de los profesionales que hacen parte de REDBIO-Colombia y que han recibido algunos de losbeneficios en servicios de informacin que ofrece la RED.

    4. La gestin de la biotecnologa en el nivel micro Desde la idea hacia la comercializacin

    En el pas el caso ms destacado es el de Cenicaf, que desde 1936 ha trabajado en la generacin denuevas tecnologas para los productores de caf. Esta institucin lider los avances en biotecnologa en elpas desde la dcada de 1970, y ha generado avances para la implementacin de sistemas de controlbiolgico de plagas, donde se ha trasferido el conocimiento a los productores para la obtencin debioinsumos con Baculovirus, y se ha logrado ofrecer material vegetal de alta calidad, con procesoscontinuos de seleccin y propagacin. A continuacin se presentan algunos casos de aplicacin debiotecnologas para algunos de los cultivos ms importantes para el pas.

    En los pases industrializados, las biotecnologas desarrolladas y aplicadas por la industria responden a lasituacin real del mercado y son utilizadas para la obtencin de productos cuyo destino final son lospases desarrollados. (Ruane y Zimmerman, 2003). Desde la dcada de 1970, Colombia inici la adopciny desarrollos de tecnologas derivadas de la biotecnologa, especficamente las relacionadas con el cultivode tejidos vegetales in vitro. Con esta herramienta se dio inicio a la micropropagacin de especiesagrcolas, forestales y ornamentales. La micropropagacin permiti la obtencin de plantas de clavellibres de virus, se estandarizaron los protocolos para la produccin de plantas de Podocarpus sp medianteprocesos de revigoracin ex situ, como algunos ejemplos para citar.

    Con el transcurso de los aos y hasta el presente, no slo se ha logrado optimizar el proceso demicropropagacin para especies de importancia agrcola como algunos frutales a saber: mora de castilla,bananos y pltanos, guanbana, pasifloras, freijoa, kiwi, uchuva, pia, agraz, meln, papaya, fresa, tomatede rbol, lulo, vid, pitahaya, ctricos, fresa, y boroj, y forestales como el eucalipto, el pino y la teca(Tectona grandis), sino tambin ha sido posible superar limitantes inherentes a muchas especies, como labaja tasa de propagacin a travs de la embriognesis somtica.

    Con el fin de obtener materiales con mejor sanidad vegetal se han desarrollado protocolos para laproduccin especialmente de bananos y pltanos, mora, pitahaya, pasifloras, papaya, ctricos, pia,meln, vid, fresa y tomate de rbol.

    Pero todas estas tecnologas no permitan obtener variedades mejoradas genticamente, razn por la cual,se desarrollaron las tcnicas del cultivo de protoplastos, la fusin qumica (PEG) y la electrofusin yelectroporacin la cuales parecan prometedoras. Tal fue el caso de estudios en caf, papa, papaya ypltano. No obstante, los resultados no fueron satisfactorios y fue hasta finales de 1980, donde lastecnologas del rDNA han permitido superar estas limitantes.

    Los resultados obtenidos mediante la estandarizacin de protocolos y aplicacin de tcnicas depropagacin de material vegetal in vitro han sido numerosos para una gran variedad de especies del pas.Por esta razn no se citarn los logros alcanzados por los diferentes grupos de investigacin. En laactualidad esta tcnica ha cobrado importancia como apoyo a los proyectos de investigacin basados en latransformacin gentica.

    La biotecnologa ha sido desarrollada en un plazo relativamente corto, entendindose que cada vez lastcnicas tienden a ser ms finas y ajustadas a la resolucin de problemas puntuales en muchos sectores dela economa nacional y dentro de stas se destaca la biotecnologa agrcola. Desde el inicio de laagricultura hace ms de 10 mil aos hasta hoy, las tecnologas de mejoramiento han evolucionado y sehan diversificado enormemente. Sin embargo la esencia del mejoramiento no ha cambiado, pues labsqueda de una variabilidad gentica y la seleccin de caractersticas agronmicas deseables son lasbases de estos programas.

    El incremento de la demanda condicionada por factores de productividad y calidad en el producto final,exige la utilizacin de biotecnologas que permitan optimizar estos parmetros y garanticen su estabilidaddurante todo el proceso. Considerando que los principales sectores productivos para el pas son, la

    17

    http://www.redbio.org/who/default.asp?Filtro=SI&redir=nohttp://www.redbio.org/who/default.asp?Filtro=SI&redir=no
  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    18/53

    produccin de frutas, hortalizas, forestales, ornamentales y algunos granos, la biotecnologa juega unpapel importante en la estructura de costos y en los factores de innovacin de las cadenas productivas.As, la obtencin de nuevas semillas con caractersticas genticas de mayor calidad fitosanitaria,adaptadas a condiciones extremas y mayor valor nutricional, pueden ser obtenidas a travs debiotecnologas que generen valor agregado.

    4.1 Caso pltano, ame y yuca

    En 1992 el gobierno de Holanda estableci un programa de cooperacin cuyo objetivo fue apoyar cuatropases en desarrollo, en la generacin y utilizacin de soluciones biotecnolgicas para atender losproblemas que enfrentan los pequeos productores agrcolas. India, Kenia, Zimbabwe y Colombia, comonico pas en Latinoamrica, fueron los seleccionados. Caractersticas como un importante nmero depequeos agricultores, infraestructura bsica de investigacin, un bajo nivel de desarrollo, facilidades deacceso y la presencia de problemas para la produccin de los principales cultivos de la regin,representaba el mejor escenario para la puesta en marcha de la propuesta.

    Los cultivos seleccionados fueron pltano, yuca y ame, con problemas de plagas y enfermedades comola sigatoca negra, la bacteriosis, el barrenador y la antracnosis. A travs de una convocatoria nacional tres

    centros de investigacin fueron seleccionados por su capacidad y experiencia en biotecnologa paraatender estas necesidades. La Corporacin Nacional de Investigacin Agropecuaria Corpoica- enTuripana, Crdoba, emprendi la formulacin de un proyecto en pltano, el Instituto de Biotecnologa dela Universidad Nacional IBUN- para ame y el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIATpara yuca.

    El nivel de consolidacin del Programa de Biotecnologa Agrcola - PBA se alcanz con la creacin en2002 de la Corporacin para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeos AgricultoresColombianos - Corporacin PBA, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida ydisminucin de los niveles de pobreza de los productores colombianos, con base en la aplicacin detecnologas sostenibles. La Corporacin aspira a beneficiar ms de 50.000 familias campesinas ubicadasen 155.000 hectreas dentro del programa. Los pequeos agricultores hacen parte de los GruposParticipativos Locales - GPL, encargados de adelantar en su localidad las labores de investigacin,

    desarrollo y capacitacin, y promover entre los pequeos agricultores la conformacin de empresas parala produccin de semilla limpia, bioinsumos, empresas de base tecnolgica - EBT y empresas asociativasde transformacin y comercializacin de la produccin de sus asociados. En la actualidad hay ms de 50GPL en 7 departamentos de la Costa Atlntica, con presencia en 153 municipios y 300 comunidades depequeos agricultores. Actualmente, entidades como Corpoica, CIAT, IBUN, Universidad de Crdoba,Universidad de Sucre y la Universidad Nacional de Colombia - UNAL, llevan a cabo las investigaciones.

    Dentro de este programa se han ejecutado los siguientes proyectos:

    4.1.1 Produccin de semilla limpia de pltano, yuca y ame. Dada la mala calidad de semilla con quecontaban los agricultores se desarrollaron estrategias que combinan el trabajo en el laboratoriocon los viveros locales y las tcnicas hortcolas, con el fin de incrementar la produccin y reducirlos costos. Las semillas producidas son comercializadas y distribuidas a fincas campesinas.

    El caso de ame ha tenido un manejo diferente, por cuanto la Corporacin emprendi unprograma de mejoramiento gentico, fortaleciendo los bancos de germoplasma existentes, realizla caracterizacin molecular de numerosas variedades en convenio con la Universidad deFrankfurt y en el International Institute of Tropical Agriculture - IITA en Nigeria se realiz unaseleccin de 48 variedades resistentes a antracnosis que estn siendo introducidas en Colombia.

    Los resultados de este proyecto han permitido incrementos en la produccin como se observ enpltano hartn en el cual se alcanzaron niveles del 52.3%. Si estos resultados se compara con losobtenidos con variedades introducidas, los rendimientos obtenidos van desde 23 ton/ha hasta 43ton/ha. En yuca los rendimientos se han incrementado entre 32 y 88% con el uso de semillalimpia.

    4.1.2 Produccin de bioinsumos: Su objetivo es generar un manejo integrado de cultivos, plagas yenfermedades que afectan los tres cultivos del programa y reducir o eliminar la aplicacin de

    18

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    19/53

    fertilizantes y otros agroqumicos. Para ello, la Corporacin ha trabajado en la produccin demicorrizas, lombriabono, bioles y biocashi a base de microorganismos como Bauveria bassiana,acordes con las caractersticas de los diferentes ecosistemas y de los diferentes cultivos. Losresultados han permitido aumentar los rendimientos y reducir los costos de produccin.

    4.1.3 Produccin orgnica: Recientemente la Corporacin inici algunos trabajos en agricultura

    orgnica para crear as un primer clster de pltano orgnico en uno de los GPL. Se aspira areproducir este ensayo piloto en numerosas localidades de la Costa Atlntica tanto en pltanocomo en otros cultivos

    4.1.4 Desarrollo de sistemas agroforestales: La Corporacin ha iniciado trabajos en investigacin,adaptacin y promocin de sistemas productivos agroforestales, que contribuyan a conservar elmedio ambiente, rescate y utilizacin de la diversidad agroforestal y contribuir a ladiversificacin de ingresos de los GPL. Esta estrategia hace parte de los proyectos de la fase IIdel programa y ha sido identificada y concertada con los pequeos productores de la zona.

    El trabajo conjunto de investigadores y tcnicos con los pequeos productores ha demostrado que lainvestigacin que hace uso de las biotecnologas contribuyen a mejorar la calidad y la productividad, ascomo el nivel de vida del los campesinos. El mtodo participativo original en este programa ha permitido

    una rpida adopcin de los sistemas de produccin de los materiales desarrollados, por lo cual latransferencia de tecnologa ha sido posible de manera natural.

    4.2 Caso Red de Biotecnologa de Yuca (Proyecto Cassava Biotechnology Network - CBN)

    Desde 1992 la Red de Biotecnologa de Yuca - CBN para frica y Amrica Latina y el Caribe fue creadacon el objeto de movilizar el desarrollo y aplicacin de herramientas biotecnolgicas para el cultivo deyuca y apoyar as la seguridad alimentaria y el desarrollo econmico de las zonas ms pobres. La red fuefundada por la Direccin General de Cooperacin Internacional - DGIS del gobierno holands y el IDRCcon la participacin del CIAT CIAT y el IITA.

    Los principales objetivos de la CBN son:

    4.2.1 Integrar las necesidades de los pequeos productores de yuca, procesadores y consumidoresdentro de los planes de investigacin en biotecnologa.

    4.2.2 Estimular la investigacin en tpicos de alta prioridad.4.2.3 Estimular el intercambio de informacin, tcnicas y material para la investigacin.

    El proyecto Uso de tecnologas in vitro para pequeos agricultores, para limpieza y conservacin devariedades nativas de la regin sur occidental de Colombia se ha llevado a cabo en convenio con laFundacin para la Investigacin y Desarrollo Agrcola - FIDAR y el CIAT. El trabajo se ha desarrolladode manera estrecha con los productores. Todos los materiales han sido colectados en el campo, plantadosen invernaderos y sometidos a procesos de limpieza a travs del cultivo de meristemos, y dos ciclos determoterapia en el laboratorio. Igualmente se tiene implementado el protocolo de propagacin in vitro,enrizamiento, endurecimiento y transferencia a condiciones de invernadero.

    Dentro de los principales logros de este proyecto se destaca la produccin de 22.000 semillasmultiplicadas in vitro por propagacin convencional y 9.000 semillas por propagacin directa y rpida.Cinco variedades mejoradas y una local han sido producidas utilizando mtodos in vitro y multiplicadaspor propagacin rpida. Ocho organizaciones de agricultores cuentan con material limpio y son capacesde incrementar la produccin por propagacin directa y rpida.

    4.3 Caso banano, papa y flores

    Entre 1988-2003 se estableci un convenio entre la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln y la

    empresa C.I-UNIBAN, para el montaje de una planta piloto, con el objeto de producir material vegetal debanano var. Gran Enano, de buena calidad sanitaria y fisiolgica. Se trabaj estrechamente con laempresa en el proceso de desarrollo de cultivos lquidos, con buen desarrollo, que reducan los costos de

    19

  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    20/53

    produccin y el tiempo en invernadero, lo que le permiti lograr capacidad de negociacin y disminucinde los precios de venta del material a la empresa extranjera que le sigui vendiendo el material.

    En 1994 la UNAL firm un convenio con el ICA y la Federacin Colombiana de Productores de Papa -Fedepapa que se llam Unipapa, el cual sirvi de base para reunir el germoplasma del InstitutoColombiano Agropecuario ICA y desarrollar investigaciones enfocadas al mejoramiento gentico y el

    control de enfermedades como la Gota. Luego de seleccionar el material promisorio se inici un procesode prueba de 31 materiales seleccionados en el departamento de Nario. En un proceso participativo quereuni ms de 110 agricultores en siete grupos de productores se hicieron las evaluaciones del material enel 2001. Para finales de 2002 se seleccionaron tres variedades Roja Nario, Betina y Pastusa Suprema, lascuales fueron registradas ante el ICA, quien aprob su liberacin en diciembre de ese ao. Estasvariedades tienen una productividad entre 35 y 45 toneladas por hectrea contra 16.7 Tn/Ha promedionacional y son resistentes a la gota.

    Por otra parte la UNAL sede Medelln y Fedepapa realizaron un convenio para la produccin de plantasin vitro libres de virus, para la produccin de semilla del programa que se adelantaba en Paysand. Apartir de semilla bsicas compradas inicialmente al ICA se hizo la propagacin, sin embargo la ubicacinde la finca (2.600 msnm), no era posible la certificacin de la semilla, pues se sealaba explcitamenteque los lotes tenan que estar ubicados a alturas superiores a 3.000 msnm. La universidad tambin ha

    venido adelantando proyectos de investigacin en convenio con Bayer Crop Science de Colombia para laevaluacin de la sensibilidad de diferentes aislamientos de Phytophthora infestans a diferentes molculasprximas a salir al mercado.

    En el Plan Nacional de Investigacin y Transferencia de Tecnologa de la Papa en Colombia de Corpoicajunto con otras instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, la AgenciaSuiza para el Desarrollo y la Cooperacin - SDC, el Centro Internacional de la Papa - CIP y el Consorciopara el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina - CONDESAN y la Fundacin para la Promocin eInvestigacin de Productos Andinos - PROINPA, han creado la Red Electrnica de la Papa - Redepapa(www.redepapa.org) con el propsito de ofrecer a los diferentes actores de la cadena de produccin depapa en Iberoamrica, un espacio a travs del cual intercambien informacin y experiencias, difundannoticias de inters y concreten y desarrollen acciones conjuntas.

    Con la financiacin de Colciencias, Corpoica desarroll un sistema para la produccin de semillacertificada a partir de microtubrculos por cultivo de tejidos in vitro a menores costos (de US$0.40 aUS$0.08 en semilla Sper lite). Tambin se logr producir semilla bajo condiciones controladas pordebajo de los 3.000 msnm. Con financiacin del Instituto de Fomento Industrial IFI, Colciencias yCongelagro, Corpoica ha sido capaz de producir 1200 mil plantas/ao, la mitad para la produccin desemilla Sper lite. Estas semillas son utilizadas por 1.500 productores en 15.000 hectreas en losdepartamentos de Cundinamarca, Boyac, Nario y Antioquia, lo que representan el 9% del total del reasembrada en papa en el pas. Adicionalmente Corpoica desarroll un bioinsumo a base de Baculoviruspara el control de la polilla guatemalteca en condiciones de almacenamiento.

    La Unidad de Biotecnologa Vegetal de la Universidad Catlica de Oriente - UCO cuenta con un centrode produccin de plantas in vitro. Ornamentales como el angiosantos para exportacin, orqudeas,follajes, aster y grbera, cartuchos, anturios y heliconias, cuya negociacin se hace directamente con los

    productores, son los materiales que propaga este laboratorio. Muchas de las especies vegetales entregadastienen un valor agregado, pues son sometidas a anlisis serolgicos y de microscopa electrnica paragarantizar que estn libres de virus. Algunas empresas desaparecieron por la cada de los precios en elmercado internacional y la consecuente reduccin de la demanda de material para sostener un programade produccin estable. Sin embargo, caractersticas como estabilidad del personal que labora en loscentros de produccin, compra de plntulas anticipada por parte de los comercializadores, un 50% delpago entregado por adelantado (tiempo de produccin 1 ao), y aporte de capital de riesgo sin detrimentode la actividad comercial, son algunas de las fortalezas con las que cuenta la UCO.

    En 1992 el Consejo del Programa Nacional de Ciencias y Tecnologas Agropecuarias destac laimportancia que representaba la biodiversidad de las heliconias para el pas, financiando el primerproyecto en heliconias al grupo de Biotecnologa Vegetal de la Universidad de Antioquia. Durante losltimos 12 aos este grupo ha desarrollado protocolos para la propagacin de esta especie y transferido

    tecnologas de siembra y cosecha a los agricultores y a nuevas empresas como Greentech S.A. A travs deconferencias y talleres, el grupo ha podido transferir sus conocimientos a asociaciones de productores

    20

    http://194.230.65.134/dezaweb2/home.asphttp://www.cipotato.org/http://www.condesan.org/http://www.proinpa.org/http://redepapa.org/http://www.redepapa.org/http://www.redepapa.org/http://redepapa.org/http://www.proinpa.org/http://www.condesan.org/http://www.cipotato.org/http://194.230.65.134/dezaweb2/home.asp
  • 8/14/2019 ColombiaREDBIOFAO

    21/53

    como Colfloras y los asociados de la Cmara de Comercio de Tulu en el Centro Occidente del pas,quienes han incrementado sus niveles de productividad y su capacidad de acceder y propagar materialvegetal. Las heliconias en el pas representaron una alternativa para la sustitucin de cultivos ilcitos endepartamentos como Choc, Putumayo, Huila, Meta y Caquet, y para la generacin de ingresos encultivares deprimidos por las fluctuaciones de la demanda.

    4.4 Caso de especies frutales y forestales

    Situaciones como limitada cantidad de material vegetal y desconocimiento de la fuente de origen delmaterial de siembra para programas de fomento, problemas en produccin y germinacin de la semilla enalgunas especies frutales y forestales, disponibilidad de materiales libres de virus, entre otros, han exigidola puesta en marcha de programas de produccin, caracterizacin y certificacin de especies vegetales deimportancia para el pas.

    Actualmente el pas cuenta con un programa de gobierno llamado Laboratorios de Paz con el apoyo de laComunidad Econmica Europea para la produccin de algunos frutales que sern entregadosdirectamente a pequeos productores de diferentes zonas del pas. En un sector de proyeccin agrcolapara Colombia como son las frutas y dada la vocacin en produccin de muchas especies tanto nativas

    como introducidas, convierten a este rengln de la economa en el sector de mayor potencial exportador,en situaciones comerciales donde la competitividad y sostenibilidad se hacen imperativas.

    Especies frutales como guanbana (Annona muricata), mango (Mangifera indica), mora (Rubs sp), lulo(Solanum quitoense), maracuys (Passiflora edulis, Passiflora edulis var flavicarpa), guayaba (Psidiumguajava), banano (Mussa sp), papaya (Carica papaya) entre otras, han sido objeto de estudio tanto enmicropropagacin, microinjertacin, embriognesis somtica y caracterizacin molecular.

    En la dcada de 1980 muchas empresas de biotecnologa se constituyeron con un objetivo principal, lapropagacin in vitro de especies frutales y ornamentales. Casos como el de Biotecol para la produccin debanano, el Centro Frutcola Andino y Universidades como la UCO, iniciaron su produccin con unpromedio de 1.5 millones de plantas in vitro al ao.

    A nivel nacional, Corpoica lidera investigaciones en el rea dentro del Plan de Frutales, donde harealizado investigaciones sobre el manejo poscosecha de la uchuva, mango y pitahaya, manejoagronmico, manejo fitosanitario y mejoramiento gentico en ctricos, pia, papaya y guayaba, yprogramas de cultivos alternativos para zonas secas con aguacate, uva y meln. Adicionalmente, haorientado estudios hacia la promocin y produccin de los frutales amaznicos como alternativa dedesarrollo para Caquet, Putumayo y Amazonas.

    En cuanto a la vinculacin de los pequeos productores con los avances de la biotecnologa se destaca eltrabajo conjunto entre Corpoica y la empresa Profrutales Ltda., en la produccin de material vegetal invitro, y con la Asociacin de Moricultores de Risaralda - Asomora para la produccin de mora que habeneficiado a ms de 600 productores. La Corporacin Biotec en uva y guanbana, y en tomate de rbolla UNAL sede Medelln, han logrado transferir su material producido in vitro a los agricultores.

    El Plan Nacional de Desarrollo Forestal, aprobado en el ao 2000 por el Consejo Nacional Ambiental,centraliza las intenciones del gobierno nacional de promover la industria maderera como una industriaestratgica para el desarrollo econmico del pas. De esta forma el plan contiene tres programas:ordenamiento, conservacin y restauracin de ecosistemas forestales, cadenas forestales productivas yd