34
6. La dominación europea del mundo y sus consecuencias 1.Concepto y causas del imperialismo. 2. Áreas de expansión. 3. Los grandes imperios coloniales. Administración y resistencia. 4. Las

colonialismo-090316051131-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COLONIALISMO

Citation preview

  • 6. La dominacin europea del mundo y sus consecuenciasConcepto y causas delimperialismo.

    2. reas de expansin.

    3. Los grandes imperioscoloniales. Administracin y resistencia.

    4. Las rivalidadesimperialistas y lapaz armada.

  • Mis presentaciones tienen tan solo una finalidad didctica y sin nimo de lucro y estn disponibles en Internet para todo aquel que las encuentre tiles. Salvo en casos excepcionales, no cito las fuentes escritas ni audiovisuales que utilizo, por razones de economa de espacio y tiempo, ni requiero que se cite lo que yo elaboro.

    Sin embargo, si algn autor reconoce sus textos o imgenes en mis trabajos y considera que debe ser citado, no tiene ms que ponerse en contacto conmigo e incluir su nombre donde sea necesario.

    Gracias y disfruten de la Historia

    Prof. Oscar Gonzlez Garca IES Los Sauces Benavente

  • 1. Concepto y causas del imperialismo.Antes de hablar de imperialismo, debemos referirnos a otro concepto que le precede: el colonialismo. Suele aludir a las primeras fases de la expansin europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, principalmente protagonizadas por espaoles y portugueses. Las metrpolis controlaron una serie de territorios, explotados econmicamente, que alentaron relaciones de subordinacin con los pueblos autctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida, es decir, los emigrantes creaban sociedades paralelas similares a las europeas.

    En la 1 mitad del siglo XIX el mundo asiste a la crisis del antiguo colonialismo expresada en la prdida de las colonias americanas de Gran Bretaa y Espaa. Tras este episodio, principalmente a partir del ltimo tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y ms tarde Japn) desarrollaron una poltica de expansin colonial acelerada, que recibe la denominacin de imperialismo. Tenda a la formacin de grandes imperios y constituy una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1 Guerra Mundial.

  • El concepto de imperialismo, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendan la conquista sistemtica de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformacin cultural de estas zonas como su control poltico, econmico y militar.

    La tendencia a crear imperios de ultramar se increment entre 1880 y 1914, ya que en este periodo las potencias europeas se repartieron frica y Oceana y ejercieron, adems, influencia sobre China. Pases sin ninguna tradicin colonial anterior como Alemania, Italia, Blgica, Estados Unidos y Japn, tambin adquirieron territorios.

    Se han distinguido numerosas causas para explicar aquel fenmeno.

  • Causas demogrficas

    En el perodo comprendido entre 1850 y 1900 la poblacin europea pas de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los pases industrializados anim a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupndose.

    Este incremento demogrfico tambin afect a potencias asiticas como Japn y continu en ascenso hasta 1914. Parte de esa poblacin fue absorbida por los territorios coloniales a travs de una persistente inmigracin que en ocasiones lleg a alterar de manera sustancial la composicin tnica de extensas reas. Los avances mdicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con xito enfermedades endmicas como el clera, tifus o el paludismo que hasta entonces haban hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.

  • Causas econmicas

    Fueron fruto de la expansin del capitalismo industrial y se fundamentaron en:

    La bsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados.

    La exploracin y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energticas abundantes y baratas. A las colonias se les asign el papel de abastecer a las industrias metropolitanas. El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en rgimen de monopolio la colocacin de los productos industriales. La utilizacin de una mano de obra no cualificada pero barata y dcil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extraccin de las materias primas y contribuy al xito de la agricultura de plantacin.

  • Causas polticas

    Los estados adoptaron una poltica de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una accin diplomtica dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Leopoldo de Blgica) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chovinista la formacin y consolidacin de extensos dominios coloniales.

    Adems las potencias ambicionaban alcanzar la hegemona colonial mediante el control comercial y militar de las rutas martimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansin de sus rivales.

    Esta poltica aliment incontables episodios de tensin y conflicto que constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial.

  • Causas cientficas y tcnicas

    A lo largo del siglo XIX se ir completando el proceso de exploracin del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geogrficos, geofsicos y geolgicos. Adems, desde mediados de siglo una serie de autores (Julio Verne, Kipling) alentaron la curiosidad y la aventura a travs de sus obras.

    Las sociedades geogrficas alcanzaron una enorme importancia y contibuyeron a propagar esa aficin mediante conferencias y congresos. Tambin organizaron expediciones de carcter antropolgico y biolgico que sirvieron para crear nuevas rutas. Los grandes ros africanos como el Nilo, Nger, Congo o Zambeze, fueron explorados por periodistas (Stanley), misioneros (Livingstone) o aventureros. Se penetr en Asia llegando al Himalaya, se atraves Siberia y el desierto australiano y, finalmente (ya en el siglo XX), fueron alcanzados el Polo Norte (Peary) y el Polo Sur (Amundsen).

    Las tesis darwinistas, con sus presupuestos sobre la evolucin de las especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de los ms aptos (los blancos) sobre los menos aptos.

    La superioridad tcnica se hizo abrumadora en el campo militar (armas de fuego, transporte masivo y rpido, esmerada organizacin, etc.), procurando una ventaja a los conquistadores que pali con creces su inferioridad numrica.

  • Causas ideolgicas

    Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teoras racistas que justificaban e impulsaban la expansin territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autctonos.

    En sus formas ms moderadas el racismo se disfraz en ocasiones de un paternalismo que sostena la necesidad del hombre blanco de rescatar del atraso a las poblaciones autctonas mediante la instruccin y la educacin. En esa labor destac la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, catlica y protestante, que caus gran impacto en las poblaciones indgenas que posean una mentalidad totalmente ajena a la occidental.En todas esas posiciones subyaca una ideologa de carcter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado brbaro, salvaje y primitivo.

  • 2. reas de expansin.La IndiaMediterrneofricaChina y readel PacficoNorteamrica

  • La India britnica:

    El Imperio britnico fue el ms extenso de todos; comenz a formarse en el siglo XVIII, alcanzando su madurez durante el largo reinado de Victoria I (1837-1901), impulsado por la accin de sus ministros Disraeli y Chamberlain. Hasta entonces haba controlado fundamentalmente territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratgicas.

    La India fue sin duda el dominio ms importante. Se trataba de una colonia de explotacin administrada desde 1777 por la Compaa de las Indias Orientales. Se convirti en la principal suministradora de materias primas (algodn, t, etc.). La construccin del canal de Suez agiliz de manera notable las relaciones con la metrpoli. Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias Gran Bretaa cre en torno a ella una serie de estados tapn, como Beluchistn (en el actual Pakistn) o Afganistn y Birmania.A raz de la sublevacin de los cipayos (1857), soldados indios al servicio de Gran Bretaa, la Corona tom directamente el gobierno de la India que haba estado dirigido por la citada Ca. de las Indias Orientales.

  • China y el rea del Pacfico:

    La presencia europea en Asia experiment un importante impulso tras la apertura del Canal de Suez (1869). Las colonias comerciales dieron paso entonces al dominio efectivo del territorio, lo que supuso un verdadero reparto territorial. Japn, Siam y China se mantuvieron como Estados independientes, pero no pudieron sustraerse a la influencia imperialista: Japn se converta en un imperio colonial al estilo occidental, mientras China era obligada a firmar tratados comerciales desfavorables.

    Tras discretos tratos comerciales con los britnicos en el XVIII, China vio en el XIX como aquellos pretendan introducir en su territorio el opio cultivado en la India. Las autoridades chinas intentaron impedirlo, estallando la Primera Guerra del Opio (1839-1842), que culminara con la victoria inglesa. El emperador chino hubo de firmar el Tratado de Nanking, por el que se obligaba a China al libre comercio -el del opio incluido- con Inglaterra, a travs de cinco puertos (el ms importante de ellos Cantn) as como a la cesin de la isla de Hong Kong durante 150 aos.

  • Este conflicto y su resolucin a favor de la potencia imperialista britnica facilit la irrupcin en el escenario de otras potencias como Estados Unidos, Francia y Rusia que forzaron a China a la firma de diversos convenios que han recibido la denominacin de Tratados Desiguales. Como consecuencia de ellos, en 1860 China se vio apremiada a abrir otros once puertos al comercio exterior con el correspondiente menoscabo de su soberana.

    La impotencia china para conservar su independencia frente a las potencias imperialistas se acentu an ms tras la derrota frente a Japn (1894-1895), que le cost importantes prdidas territoriales (Formosa).

  • Otras potencias europeas tambin se extenderan por Asia y el Pacfico:

    El imperio ruso se extendi hacia el este: someti a la poblacin de Asia central y coloniz Siberia hasta el Pacfico.

    Los Pases Bajos ocuparon la actual Indonesia.

    Francia desembarco en 1858 en Indochina: la excusa fue la defensa de los misioneros catlicos establecidos en el rea, donde permanecera independiente el reino de Siam como estado tapn entre posesiones britnicas y francesas.

  • Las Carolinas y las Marianaspasaron a Alemania.En 1885 Nueva Guinea fue dividida en tres reas:Holandesa, britnica y alemana. En 1898 Filipinasy Hawai pasaron a ser posesin de EE. UU.En Australia y Nueva Zelanda, losbritnicos crearon colonias desdefinales del siglo XVIII. La poblacinnativa fue aniquilada progresivamente.Pronto se convertiran en estados autnomos dentro del Imperio britnico.

  • El Mediterrneo no europeo:

    En las riberas oriental y meridional del Mediterrneo existan, a principios del XIX, una serie de estados islmicos bajo la soberana o influencia del Imperio turco, constantemente debilitado por la presin de las grandes potencias europeas. Slo conserv su independencia por la rivalidad entre europeos, y porque Gran Bretaa era partidaria de mantener el Estado otomano para frenar el expansionismo ruso.

  • El norte de frica, por su proximidad con Europa, era especialmente propicio para el comercio y la emigracin de los europeos. Inglaterra, por su parte, tena enormes intereses en la zona, pues posea enclaves en la ruta hacia la India (Gibraltar, Malta, Chipre), y haban realizado importantes inversiones en el canal de Suez.

    En 1830, Francia iniciara la ocupacin de Argelia, consolidada en 1847 con la gran afluencia de emigrantes franceses, y convertida en centro neurlgico de su imperio africano. Posteriormente, en 1881, conquist Tnez y en 1905 estableci un protectorado en Marruecos con la oposicin de Alemania, provocando dos crisis que a punto estuvieron de desembocar en un conflicto blico de carcter internacional.

  • En Egipto, Francia y Gran Bretaa rivalizaron por el control del Canal de Suez y el frtil Valle del Nilo. El apoyo britnico a Francia en la cuestin de Marruecos llev a los galos a renunciar a Egipto, que finalmente fue controlado por los ingleses en 1882.

    Por su parte, Italia, tambin rivaliz con Francia por el control de Tnez, y se apoder de la actual Lbia en 1912.En 1906 se celebr la Conferencia de Algeciras entre numerosas potencias que lograron aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admiti la formal independencia de Marruecos bajo la tutela francesa. En correspondencia se permiti el libre comercio a todas las potencias. Espaa consigui mantener sus aspiraciones sobre norte de la cordillera del Rif. En 1911 tendra lugar el segundo altercado, que avivara la llama de odio existente entre Alemania y Francia.

  • El reparto del frica subsahariana:

    En frica, Inglaterra logr el dominio del continente estableciendo una lnea britnica de Sur a Norte. Avanz desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudn y Egipto. El empresario Cecil Rhodes se anexion los territorios que llevan su nombre (Rodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe y Zambia. En esta progresin hacia el norte, los ingleses chocarn con los bers, pobladores de origen holands establecidos en Transvaal y Orange as como con la poblacin zul. Con sus conquistas impidi que Portugal pudiera progresar de Oeste a Este y unir sus colonias de Angola y Mozambique. La expansin se complet, alcanzando otras zonas del continente, con la incorporacin de Nigeria, parte de Somalia (1884), Kenia y Uganda.

  • Francia, por su parte, intentara dominar la lnea Oeste-Este del continente africano y, desde Argelia, fue dominando la mayor parte del frica del norte y central, extendindose hasta Sudn, donde, en 1898, chocaron con los ingleses en el territorio denominado Fashoda.

    All, los britnicos pretendan la construccin de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias africanas. Para abrir camino y defender sus posiciones los franceses enviaron desde el Oeste un ejrcito al mando del comandante Marchand, mientras que los britnicos hicieron lo propio con tropas incorporadas desde Egipto al mando del general Kitchener.

    La retirada de los franceses ante la inferioridad numrica de sus tropas permiti a los britnicos controlar la regin de Sudn, consiguiendo con ello el dominio casi ininterrumpido de los territorios que enlazaban el norte y el sur de frica.

  • A la rivalidad anglo-francesa, se aadira la accin de Leopoldo II de Blgica, que haba enviado al explorador Stanley a reconocer la zona del Congo. Adems, Alemania, que en un principio no se sinti atrada por colonizar, comenz a sentir la necesidad al ver el crecimiento de las dems potencias.

    En 1885, Bismarck propuso la celebracin de una Conferencia Internacional en Berln, a la que asistieron los pases europeos y EE. UU. En ella se reconoca a Leopoldo II el dominio exclusivo del Congo belga, frente a las ambiciones francesas y alemanas sobre parte de esa colonia, y se dictaron los principios para ocupar los dems territorios africanos: dominar completamente una zona y la notificacin diplomtica a los otros pases.

  • Tras la Guerra de Secesin (1861-1865) iniciaron su expansin colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con Espaa (1898), que le confiri el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia arrebat Filipinas a Espaa.

    Sin embargo, gran parte de la accin imperialista de USA se concentr en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las primigenias 13 Colonias. El proceso alcanz su mximo apogeo en el perodo comprendido entre 1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen.No obstante el imperialismo norteamericano se fundament no tanto en la ocupacin de territorios fuera su mbito geogrfico como en el control econmico que ejerci sobre todo el continente americano.

  • LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES:

    ADMINISTRACIN Y RESISTENCIAORGANIZACIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

    Vari segn las circunstancias y el lugar, adoptando diversas variantes: desde las relaciones diplomticas a la simple conquista acompaada del exterminio. El uso que se di a los territorios sojuzgados tambin vari.

    Hubo diferentes formas de dominacin y organizacin colonial:COLONIAS DEADMINISTRACINDIRECTAPROTECTORADOSTERRITORIOSMETROPOLITANOSDOMINIOSCONCESIONES

  • Las colonias de administracin directa:Territorios que por el derecho de conquista haban cado en la rbita de la metrpoli. sta impona sus funcionarios y sus instituciones, organizando la administracin. Fueron las ms extendidas.Protectorados

    Territorios donde se respetaba el gobierno indgena responsable de la actividad interior del rea, mientras la poltica exterior y militar era gestionada por la metrpoli. En la prctica, al seguir las directrices marcadas por sta, los protectorados quedaban sujetos a la soberana de la potencia con la que haban pactado. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y G. Bretaa (Birmania).

  • Dominios

    Territorios con mayora de colonos respecto a la poblacin indgena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canad, Australia y Nueva Zelanda respecto de Gran Bretaa.Concesiones

    Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrpoli, codiciados por su inters estratgico o comercial. Fue el caso de China que, tras la llamada Guerra del Opio, hubo de ceder algunos de sus puertos (Hong Kong) a Gran Bretaa.Territorios metropolitanos

    Considerados como una prolongacin de la metrpoli. Fue el caso de Argelia con respecto a Francia.

  • Resistencia al imperialismoPese a la superioridad tcnica y militar de los colonizadores, la penetracin en determinados territorios no estuvo exenta de conflictos con sus habitantes; en algunos casos supusieron un autntico descalabro militar para los ejrcitos imperialistas.

    Ya hemos hablado de la Guerra del Opio en China y de la revuelta de los Cipayos en India, pero se daran otros episodios de resistencia armada a los europeos:Los zules

    Eran una etnia que poseaun imperio militar en frica,al este de la colonia britnicade El Cabo. Se enfrentarontanto a boers como abritnicos, obteniendoalgunas victorias, perofueron finalmentesometidos.Los bxers

    Chinos que practicaban artesmarciales que se sublevaroncontra los occidentales en 1900.Durante 55 das lograron asediarlas embajadas extranjerasEstablecidas en Pekn hasta queintervino una fuerza militarinternacional.

    Los indiosnorteamericanosSe enfrentaron a losColonos en la 2 mitad del XIX.sobresalieron cheye-nes, apaches y siouxque, a pesar de ob-tener algunas victo-rias, seran practica-mente aniquilados.

  • La oposicin al imperialismo en las metrpolis

    En el seno de las potencias imperialistas se alzaron voces que desautorizaron la poltica expansionista de sus gobiernos. Esta oposicin arranc a finales de siglo XIX para hacerse ms fuerte ya en el XX.

    Generalmente fueron las formaciones polticas y los intelectuales de izquierda los que denunciaron los excesos cometidos sobre los pueblos sometidos y su posterior explotacin. Significativa fue la labor de la Segunda Internacional, que en el Congreso de Stuttgart (1907) denunci la poltica imperialista.

    Lenin en su obra "El Imperialismo, fase superior del capitalismo" apoyaba la alianza entre los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de las metrpolis a fin de realizar la revolucin. Otras conciencias que criticaron esa poltica fueron las de algunos misioneros, testigos de primera lnea de la actuacin imperialista.

  • 4. Las rivalidades imperialistas y la Paz ArmadaLa Europa de Bismarck (1872-1890):

    Tras la unificacin alemana, el auge de los nacionalismos y la competencia por la expansin imperialista, complicaron las relaciones existentes entre las grandes potencias. El canciller alemn, Otto Von Bismarck, inici una poltica de pactos diplomticos que obedecan a ciertos principios:

    La bsqueda del predominio alemn en la Europa continental.

    El aislamiento de los enemigos de Alemania, especialmente de Francia.

    Seran 3 los llamados Sistemas Bismarckianos:

  • Liga de los Tres Emperadores (1873):

    Entre Austria, Rusia y Alemania (Italia se unira al ao siguiente). Disuelta por la incompatibilidad entre Austria y Rusia por sus intereses en los Balcanes.Dplice Alianza (1879):

    Entre Alemania y Austria. Italia se unira tambin, en 1882, al sentirse perjudicada por la incorporacin de Tnez a Francia. Se formara as la Triple Alianza.Pacto del Mediterrneo (1887):

    Favorecido por Bismarck, se trat de una alianza entre Austria, Italia y Gran Bretaa, para evitar la expansin de Francia en la zona.LIGA DE LOS TRES EMPERADORESAUSTRIARUSIAALEMANIADPLICE ALIANZAAUSTRIAALEMANIA1882ITALIATRIPLE ALIANZAPACTO DEL MEDITERRNEOITALIAAUSTRIAGRANBRETAA

  • La Paz Armada (1890-1914):

    En 1890 un nuevo Kaiser accede al trono del imperio alemn: Guillermo II. La fuerte personalidad del nuevo soberano precipit la cada de Bismarck.

    Guillermo II emprendi una poltica expansionista, inici un programa de inversin en armamento y flota e intervino en todos los conflictos que se daban en ultramar para obtener beneficios en los repartos de las reas coloniales.

    La actitud alemana suscitara recelos de los dems estados europeos, que iniciaran polticas paralelas de rearme y alianzas.

  • El alejamiento de Rusia respecto a Alemania y Austria, la llevara a un acercamiento con Francia, con la que firm una alianza en 1892.A su vez Francia, pact con Italia un nuevo reparto de los territorios del norte de frica en 1902, lo que supona un debilitamiento de la Triple Alianza.

    Inglaterra, superara sus rivalidades coloniales con Francia, con la que firm en 1904 una Entente Cordial. A ella se sumara Rusia en 1907, formndose as la Triple Entente, que se enfrentara al bloque alemn en la I Guerra Mundial.

  • Rivalidades territoriales en el continente: la cuestin de los Balcanes.

    En los Balcanes, la decadencia del Imperio Turco haba generado nuevos Estados y haba incitado al avance de Austria-Hungra, potencia que, apoyada por Alemania, se anexion, en 1908, Bosnia-Herzegovina, anexin que muy pronto encontrara resistencia en los pequeos Estados coaligados en la Liga Balcnica (Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro) de 1912, respaldada por Rusia. Los pases de la Liga Balcnica ampliaron sus fronteras a costa de Turqua en la guerra que tuvo lugar dicho ao (I Guerra Balcnica), pero en 1913 se enfrentaron entre ellos (II Guerra Balcnica), con victoria de Serbia que se convirti en un serio rival de las pretensiones expansionistas austriacas.La visita a Sarajevo, capital de Bosnia, del heredero a la corona austro-hngara en 1914, se enmarcaba en un ambiente de exaltado nacionalismo antiaustriaco. Entonces se produjo un atentado, aquel da 28 de junio, en el que resultaron asesinados Francisco Fernando y su mujer Sofa, lo que inici un conflicto entre Austria y Serbia, a la que se consider responsable. El juego de alianzas y la diplomacia de bloques extenderan rpidamente la contienda al resto de Europa.