7
LICEO HÉROES DE LA CONCEPCIÓN DEPTO. DE HISTORIA PROF. JUAN PABLO REYES COLONIZACIÓN GRIEGA Expansión territorial de Grecia Las distintas poleis comenzaron a colonizar nuevos territorios a partir de los siglos VIII y VII a.C., buscando nuevas tierras. De esta manera se crearon apoikías en el sur de la península Itálica y en la isla de Sicilia (Magna Grecia), en las costas de la península Ibérica, en el norte de África, en el litoral de Asia Menor y en las costas del mar Negro. Las apoikías mantenían vínculos con la ciudad que las había fundado, lo que hizo posible que la cultura griega se extendiera por todo el Mediterráneo. Período clásico: el desarrollo de la polis Los cambios sociales y políticos afectaron a todas las ciudades griegas. Los casos de Esparta y Atenas son ejemplificadores. a) Esparta La ciudad de Esparta fue fundada por los dorios, en el extremo sur de Grecia. Más que una polis como las demás, Esparta era la fusión de varias aldeas rurales en el fértil valle del río Eurotas. Los espartanos conquistaron parte del Peloponeso y convirtieron a los habitantes primitivos en esclavos; además, ejercieron una gran presión sobre las demás poblaciones de la península. De esa forma, los espartanos se ubicaron en la cúspide de la estructura social como únicos ciudadanos, dominando a la gran mayoría de artesanos y comerciantes que vivían en los alrededores (periecos), que pagaban fuertes impuestos, y a los miles de esclavos que trabajaban la tierra (ilotas). Los ciudadanos se dedicaban exclusivamente a funciones militares. El Estado era propietario de la tierra y de los esclavos, quienes aunque eran adjudicados a las familias, no podían ser vendidos ni repartidos por estas.

COLONIZACIÓN GRIEGA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

LICEO HROES DE LA CONCEPCINDEPTO. DE HISTORIAPROF. JUAN PABLO REYESCOLONIZACIN GRIEGAExpansin territorial de GreciaLas distintas poleis comenzaron a colonizar nuevos territorios a partir de los siglos VIII y VII aC!"uscando nuevas tierras #e esta manera se crearon apoikas en el sur de la pen$nsula It%lica y en laisla de &icilia '(agna Grecia)! en las costas de la pen$nsula I"*rica! en el norte de +,rica! en ellitoral de Asia (enor y en las costas del mar Negro Las apoi-$as manten$an v$nculos con la ciudad.ue las /a"$a ,undado! lo.ue /izo posi"le .ue la cultura griega se e0tendiera por todo el(editerr%neoPerodo clsico: el desarrollo de la polisLoscam"iossocialesypol$ticosa,ectaronatodaslasciudadesgriegas LoscasosdeEspartayAtenas son e1empli,icadoresa) EspartaLa ciudad de Esparta ,ue ,undada por los dorios! en el e0tremo sur de Grecia (%s .ue una poliscomo las dem%s! Esparta era la ,usi2n de varias aldeas rurales en el ,*rtil valle del r$o EurotasLosespartanoscon.uistaronpartedel 3eloponesoyconvirtieronalos/a"itantesprimitivosenesclavos4 adem%s! e1ercieron una gran presi2n so"re las dem%s po"laciones de la pen$nsula#e esa ,orma! los espartanos se u"icaronenlac5spide de la estructura social como5nicosciudadanos! dominando a la gran mayor$a de artesanos y comerciantes .ue viv$an en los alrededores'periecos)! .ue paga"an ,uertes impuestos! y a los miles de esclavos .ue tra"a1a"an la tierra 'ilotas)Los ciudadanos se dedica"an e0clusivamente a ,unciones militares El Estado era propietario de latierra y de los esclavos! .uienes aun.ue eran ad1udicados a las ,amilias! no pod$an ser vendidos nirepartidos por estasEsparta siempre tuvo un go"ierno olig%r.uico y una sola Constituci2n! atri"uida a Licurgo #urantesiglos! los espartanos se rigieron por ella! a pesar de .ue nunca ,ue escrita A la ca"eza del go"iernoesta"an dos reyes vitalicios y /ereditarios .ue dirig$an el e1*rcito! el culto religioso y presid$an elConsejo o Gerusa .ue esta"a compuesto por 67 ciudadanos de m%s de 89 a:os .ue e1erc$an elcargodeporvidaycuya,unci2neraela"orarlasleyes;am"i*nesta"ala Asamblea(Apella)compuesta por todos los ciudadanos espartanos de pleno derec/o! mayores de el aumento de laLICEO HROES DE LA CONCEPCINDEPTO. DE HISTORIAPROF. JUAN PABLO REYESpo"laci2n campesina .ue no ten$a acceso a la propiedad! el pro"lema de la esclavitud contra$da pordeudas! sumadoa las me1oras econ2micas de los ciudadanos .ue e0ig$anderec/os pol$ticos!/icieron necesaria una re,orma m%s amplia .ue modi,icara la situaci2n Las reformas de Soln: solucin legislativaEl a:o ABC aC &oln ,ue elegido arconte y esta"leci2 la Constituci2n .ue dio inicio al proceso dedemocratizaci2n de Atenas! ya .ue permiti2 .ue ciudadanos .ue no pertenec$an a la aristocracia y.uese/a"$anenri.uecido! pudieranacceder alos m%s altos cargos pol$ticos #ic/oenotraspala"ras! cam"i2 el principio inm2vil de la aristocracia /ereditaria por sangre! al principio m2vil"asadoenlari.uezadesusmiem"ros'censitario) (uc/as,ueronlasre,ormasde&ol2n! perodentro de las m%s importantes estuvo la li"eraci2n de los campesinos de las deudas de sus /ipotecasy la pro/i"ici2n de la esclavitud por deudas3ara limitar el poder de la aristocracia &ol2n dividi2 a los ciudadanos en cuatro clases censitarias'"asadas en el poder econ2mico) y distri"uy2 los cargos pol$ticos de acuerdo a este criterio Losciudadanos m%s ricos pod$an e1ercer los cargos m%s importantes> ser arcontes y pertenecer a la +ul'Conse1o de C99 miem"ros creado por &ol2n! .ue asumi2 la ,unci2n de preparar las leyes .ue antesera desempe:ada por el Are2pago) Los m%s po"res solo pod$an participar en la Asam"lea 3opular oEcclesiayenel ;ri"unal 3opular '?eliaia),.ueerauntri"unal de1usticiacivil Adem%s! losciudadanos de la 5ltima clase social 'los thetes) pasaron a tener voto en la Asam"lea&in em"argo! esta soluci2n legislativa ,ue parcial! ya .ue no termin2 con los pro"lemas sociales y lastasis volvi2 a Atenas y! esta vez! la soluci2n no ,ue constitucional sino todo lo contrarioLa tirana de isstratoAs$ apareci2 el tirano Pisstrato 'A8@=A67 aC)! arist2crata .ue se impuso a los de su clase por la,uerzayse/izocargodel go"ierno ;uvogranapoyoporpartedeloscampesinosde"idoalarepartici2ndetierras .uee,ectu2yasupol$ticadeo"rasp5"licas .ueproporcion2tra"a1oeingresosalosciudadanosm%snecesitados! .uienesten$anlaesperanzade.ue*l/ar$acam"iospol$ticos .ue los "ene,iciar$anCuando muri2! sus /i1os ?iparco e ?ipias continuaron en el poder ?iparco ,ue asesinado por dos12venes no"les y al .uedar solo! ?ipias se volvi2 cruel y receloso! perdiendo la simpat$a del pue"lo!por lo .ue el descontento aument2 peligrosamente /asta .ue ,ue e0pulsado del go"iernoAlgunos atenienses eran partidarios de volver al sistema aristocr%tico! mientras .ue otros pre,er$ancontinuarelcaminotrazadopor&ol2n Entrelos5ltimos! seencontra"aCl$stenes! con.uienseadopt2 nuevamente una soluci2n legislativa!lstenes y su reforma democr"ticaApoyado por muc/os ciudadanos!Clstenes D.ue cre$a ,irmemente en la democraciaD realiz2 unanueva re,orma a la Constituci2n de Atenas! en el a:o A@9 aC#ividi2 el territorio en tres grandes regiones> zona costera! zona central y zona ur"ana 'Atenas y susalrededores) Cadaunadeellassedividi2en@9tritias! las.ueasuvezesta"an,ormadaspordemos&o"re la "ase de esta divisi2n! ,orm2 @9 tri"us! constituidas cada una por una tritia de cada zona'costa! centro y ur"e)! permitiendo de este modo .ue cada tri"u estuviera ,ormada por ciudadanosdediversaszonas! clasessociales! condici2necon2micaydedicadosaactividadesproductivasdistintasLa tribu era una unidad administrativa y adem%s un cuerpo militar .ue ten$a un 1e,e de ca"aller$a!un 1e,e de in,anter$a y un estratego .ue ordena"a las tropas ;odos los ciudadanos ten$an igualesderec/os y pod$an participar en la Eclessia En ella! cada tri"u eleg$a a sus propios representantespara la polis> A9 "uleutas .ue ,orma"an el Conse1o o Eul* .ue Cl$stenes aument2 a A99 miem"ros!un arconte! un estratego y 899 /eliastas para el ;ri"unal 3opularAs$! el poder ,ue puesto en manos del pue"lo ciudadano por medio del principio deisonoma! esdecir! la igualdad ante la ley de los ciudadanos Este principio puede ser considerado como "ase dela democracia ateniense .ue ,ue desarrollada a plenitud posteriormente por 3ericles &in em"argo!desde Cl$stenes en adelante podemos /a"lar de democracia 3ara evitar la tiran$a! Cl$stenes propusouna soluci2n para de,ender el sistema democr%tico> elostracismo Cual.uier ciudadano .ue ,uesesospec/oso de .uerer convertirse en tirano pod$a ser ale1ado de la ciudad por diez a:os medianteuna votaci2nLa re,orma de Cl$stenes tra1o la paz y el orden a Atenas El respeto /acia la polis aument2 3ara los ciudadanos! participar en el go"ierno era una responsa"ilidad .ue asumieron con orgullo por.ue a trav*s de ella pod$an contri"uir al me1or desarrollo pol$tico de la ciudad #e a/ora en adelante! y salvo dos par*ntesis marcados por la guerra! el r*gimen democr%tico no su,ri2 cam"ios y sus principios se pro,undizaron en el siglo V aCLICEO HROES DE LA CONCEPCINDEPTO. DE HISTORIAPROF. JUAN PABLO REYESLa Atenas del siglo #La democracia ateniense se vio sometida a una dura prue"a a comienzos del siglo V aC! cuandode"i2en,rentar las invasiones persas enlasGuerras Persasocom5nmenteconocidas comoGuerras (*dicas! de las cuales sali2 victoriosa#e a/$ en adelante! Atenas entr2 en un proceso de pro,undizaci2n de la democracia! so"re todo conlas re,ormas .ue E,ialtes y 3ericles le /icieron a la Constituci2n de Cl$stenes En primer lugar! elAre2pago! .ue era el "asti2n de la aristocracia conservadora! ,ue despo1ado de la mayor$a de susatri"ucionespol$ticas ;am"i*nsea"rieronlasm%saltasmagistraturasatodoslosciudadanos!independientemente de su clase social 3ero la re,orma m%s signi,icativa para la ampliaci2n de la"ase democr%tica ,ue el esta"lecimiento de la mistoforia! es decir! el pago de un salario (misthoi) a.uienes ocupa"an cargos p5"licos As$! nadie se ver$a apartado de la participaci2n pol$tica a causade la po"reza 3rimero el salario ,ue para los magistrados y miem"ros del Conse1o! despu*s! paralos 1ueces y! ,inalmente! se e0tendi2 en "ene,icio de los asistentes a la Asam"lea 3opular;odo esto se implement2 para .ue la democracia se convirtiera verdaderamente en el go"ierno delos ciudadanos! ya .ue casi todas las decisiones pasa"anpor sus manos Era unsistema dedemocraciadirecta! por.uetodoslos ciudadanos participa"anindividualmenteenlatomadedecisiones pol$ticasCon sus re,ormas! 3ericles pro,undiz2 el sistema democr%tico y llev2 a la ciudad de Atenas a sum%0imo esplendor 3or eso muc/os consideran el siglo V ateniense como el &iglo de Pericles! acuyo amparo ,lorecieron las artes! la literatura! la ,iloso,$a y la cienciaVarios mecanismos asegura"an la participaci2n ciudadana ;odas las magistraturas eran sorteadas!es decir! la responsa"ilidad pod$a recaer en cual.uier ciudadano a e0cepci2n de los cargos militaresy,inancierosparalos.uesere.uer$an/a"ilidadesespeciales Lasmagistraturaseran rganoscolegiados La Asam"lea e1erc$a un control permanente de los magistrados! .uienes de"$an rendircuenta de su desempe:o Casi todas las magistraturas dura"an un a:o! lo .ue permit$a laparticipaci2n de todos en el go"ierno&o"re la rep5"lica de los atenienses! no ala"o el/ec/o de elegir el sistema! por.ue! al elegirlo!eligierontam"i*n el .ue las personas de "a1a condici2nest*n en me1or situaci2n .ue las personasimportantes 'F) (as como ellos lo /an decididoas$! voy a mostrar lo "ien .ue mantienen su r*gimeny llevan las dem%s cuestiones .ue al resto delos griegos les parecen un ,racaso 'F) En primerlugar dir* .ue all$ constituye un derec/o el .ue lospo"res y el pue"lo tengan m%s poder .ue losno"les y los ricos por lo siguiente> por.ue el pue"loes el .ue /ace .ue las naves ,uncionen y el .uerodea de ,uerza a la ciudad 'F) 3uesto .ue as$ es!realmente parece 1usto .ue todos participen de loscargos por sorteo y por votaci2n a mano alzada y.ue cual.uier ciudadano pueda /a"lar 'F)3ues! l2gicamente! si se ,avorece a los po"res! a lospartidarios del pue"lo y a las personas m%s d*"iles!como son muc/os los ,avorecidos de esta ,orma!engrandecen la democracia (as si se ,avorece alos ricos y a las personas importantes! los partidarios,omentan una ,uerte oposici2n contra ellosmismos En todo el mundo la clase privilegiada escontraria a la democracia E,ectivamente! en laspersonas privilegiadas /ay muy poca intemperanciae in1usticia! pero la m%0ima e0actitud para loimportante4 en el pue"lo! al contrario! la m%0imaignorancia! desorden y "a1eza! pues la po"reza loslleva cada vez m%s /acia lo vulgar! y tam"i*n laincultura e ignorancia causadas por la ,alta derecursos de algunas personas3odr$a decir alguno .ue no se les de"iera permitir atodos /a"lar en la Asam"lea por turno ni ser miem"ros del Conse1o! sino a los m%s capacitados y a los /om"res me1ores 3ero incluso en este punto!toman la me1or decisi2n permitiendo .ue /a"len tam"i*n las personas de "a1a condici2n Naturalmente! si las personas importantes /a"laran y,ueran miem"ros del Conse1o! ser$a "ueno para los de su misma clase! mas no lo ser$a para los partidarios del pue"lo Al /a"lar! en cam"io! a/ora cual.uiera .ue se levante! una persona de "a1a condici2n! procura lo "ueno para s$ y para los de su misma clase &e podr$a argumentar> G3ero! H.u* "ien puede proponer para s$ o para el pue"lo seme1ante personaIJ Con todo! ellos opinan .ue la ignorancia! la "a1eza y la "uena intenci2n de ese /om"re les es m%s venta1osa .ue la e0celencia! la sa"idur$a y la malevolencia del /om"re importante Realmente el pa$s no ser% el me1or con seme1antes instituciones! pero la democracia se mantendr% as$ me1or En e,ecto! el pue"lo no .uiere ser esclavo! aun.ue el pa$s sea "ien go"ernado! sino ser li"re y mandar! y poco le importa el mal go"ierno! pues de a.uello por lo .ue t5 piensas .ue no est% "ien go"ernado! el propio pue"lo saca ,uerza de ello y es li"reK;e0to atri"uido a Leno,onte! La constitucin de losatenienses 'principios del siglo IV aC) Granada>Mniversidad de Granada! @B7BEl autor del teto !re"e#ta$ %u& a "u !e"ar$ la" 'e#ta(a" )ue !ara lo" ate#*e#"e" t*e#e "u "*"te%ade !art*+*!a+*,# !ol-t*+a. Co#te"ta e# tu +uader#o +o# tu +o%!a.eroLICEO HROES DE LA CONCEPCINDEPTO. DE HISTORIAPROF. JUAN PABLO REYESa/ 0Cu1le" "er-a#$ "e23# el autor$ la" 'e#ta(a" del "*"te%a de !art*+*!a+*,# !ol-t*+a ate#*e#"e45/ 0Cu1l 6ue el 2ra# 5e#e7+*o )ue +o#lle', el e(er+*+*o de la de%o+ra+*a e# Ate#a"4+/ 0Por )u8 el autor #o ala5a el "*"te%a de 2o5*er#o ate#*e#"e4d/ 09u8 o!*#a# u"tede" "o5re la !art*+*!a+*,# de todo" lo" 2ru!o" "o+*ale" e# el 2o5*er#o4 0C,%o e'al3a# la" +r-t*+a" )ue :a+e Je#o6o#te4