7
CIRCULAR 01 Tunja, marzo de 2015 COLOQUIO LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.” Kingston-Jamaica, 5 a 7 de mayo de 2015 I. PRESENTACIÓN El Coloquio se circunscribe dentro de las actividades de presentación de resultados del proyecto de investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI”, propuesto por el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a los grupos de investigación de Rueca (U. Cartagena, Colombia), Grupo “Profesión Docente” (U. de Ouro Preto, Brasil), Grupo de Investigación HUM 209.” Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina”, (Universidad Pablo de Olavide- España.), “Grupo de Investigación Educación y Medios” de la Universidad Tecnológica del Chocó, Grupo de Investigación Religación Educativa Compleja, RELEDUC- Universidad Simón Bolívar - Barranquilla (Colombia), Grupo “Territorios Vulnerables, Desarrollo Humano Sostenible” de la Universidad de Cartagena, Grupo de investigación Grupo Historia Educación y Desarrollo, de la Universidad de Nariño, Grupo HEDURE, Universidad de los Andes. Venezuela; Grupo “Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, con los que se ha firmado protocolo de actividades con el compromiso de llevar a cabo las historias de vida. La investigación profundiza en la historia y prospectiva del

COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES..SIGLOS XX-XXI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Coloquio se circunscribe dentro de las actividades de presentación de resultados del proyecto de investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI”, propuesto por el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Citation preview

CIRCULAR 01

Tunja, marzo de 2015

COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO

DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.”

Kingston-Jamaica, 5 a 7 de mayo de 2015

I. PRESENTACIÓN

El Coloquio se circunscribe dentro de las actividades de presentación de resultados del proyecto de investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI”, propuesto por el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a los grupos de investigación de Rueca (U. Cartagena, Colombia), Grupo “Profesión Docente” (U. de Ouro Preto, Brasil), Grupo de Investigación HUM 209.” Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina”, (Universidad Pablo de Olavide- España.), “Grupo de Investigación Educación y Medios” de la Universidad Tecnológica del Chocó, Grupo de Investigación Religación Educativa Compleja, RELEDUC- Universidad Simón Bolívar -Barranquilla (Colombia), Grupo “Territorios Vulnerables, Desarrollo Humano Sostenible” de la Universidad de Cartagena, Grupo de investigación Grupo Historia Educación y Desarrollo, de la Universidad de Nariño, Grupo HEDURE, Universidad de los Andes. Venezuela; Grupo “Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, con los que se ha firmado protocolo de actividades con el compromiso de llevar a cabo las historias de vida.

La investigación profundiza en la historia y prospectiva del ejercicio docente, a través de historias de vida, de maestras africanas y afro descendientes que se desempeñaron en los países de Colombia, Brasil, Guatemala, Gabón, Venezuela y Guinea Ecuatorial en el siglo XX y XXI, con énfasis en los estudios comparados. El objeto de la investigación es la de resaltar y visibilizar el desempeño de estas maestras en lo social, educativo, político, en la comunidad donde realizaron o están desarrollando la docencia con la incidencia en el entorno local y regional. Igualmente, este trabajo busca establecer en qué medida las tradiciones culturales se mantienen vigentes en sus prácticas educativas, constituyéndose así este aspecto en un elemento fundamental para el estudio de la tarea del docente en cada uno de los lugares del estudio.

La pregunta desde la cual abordamos el Coloquio de “La historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes” se centra en: ¿Incide las estructuras mentales étnicas vinculadas a las maestras afrodescendientes", con su historia de vida, en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social, cultural, educativo y político en el cambio de mentalidades respecto a valores de tolerancia en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI?

II. OBJETIVO

Socializar las experiencias investigativas y formativas que han surgido de la planeación y ejecución del proyecto marco “Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Gabón, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXI” con el fin de establecer el balance del desarrollo del proyecto y organizar las estrategias de visibilidad e impacto de los resultados del mismo.

III. ORGANIZACIÓN

La organización central del evento contará con la participación de la Profesora Anette Insanally de la University of the West Indies, la Profesora. Marta Corbett, del Ministerio de Educación Nacional de Jamaica, Dr. George Dawkins. Director de investigaciones Shortwood Teachers’ College, la Dra. Diana Elvira Soto Arango, coordinadora del proyecto de investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

El Comité Coordinador de Colombia está a cargo de la Dra. Diana Lago de la Universidad de Cartagena, Dra. Gabriela Hernández, Universidad de Nariño, Dra. Cecilia Correa, Universidad Simón Bolívar, Prof. Jhon Cuesta de la Universidad de Tecnológica de Chocó.

La secretaría del evento viene siendo desarrollada por Diego Naranjo. Joven investigador del Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial" –ILAC-

El evento tendrá lugar los días 5 a 7 de mayo de 2015 en la ciudad de Kingston-Jamaica.

IV. METODOLOGÍA

El I Coloquio se realizará con la modalidad de mesas temáticas, las cuales se inauguraran con un panel central que tendrá ponentes y contra-ponentes de diferentes países y luego se expondrán las ponencias en esa temática. Se aspira no dividir el Coloquio sino que todos participen en el mismo. Cada Panel está seguido de media hora para la sesión de preguntas y comentarios.

Cada ponencia tendra un tempo de máximo 20 minutos. Cada seis ponencias se realizará una sesión de preguntas de media hora.

Desarrollo del panel:

Los temas se desarrollarán con un panel central y ponencias adscritas a cada uno. Versarán sobre:

1. Panel central sobre: Encuentros y desencuentros teóricos sobre los estudios afro- americanos. Coordinador Dr. José Pascual Mora (Venezuela) y Dr. Enrique Okenve (Jamaica)

2. Panel central. Formación de educadores en África, América Latina y el Caribe. Instituciones e Historias de vida. Coordinador Dr. Oscar Hugo López (Guatemala) y Dra. Diana Lago (Colombia).

3. Panel central “Historias comparadas de maestras africanas y afrodescendientes”. Coordinadores: Dr. Jardilino. (Brasil) Maria Teresa María Teresa Avoro Nguema (Guinea Ecuatorial)

V. CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN Y LA PONENCIA

Para participar como ponente se debe enviar un Resumen de 150 palabras y diligenciar el formulario de inscripción. La ponencia se puede presentar en español, portugués e inglés.

En el resumen se debe incluir:

Título de la ponencia

Nombre del ponente(s) con e-mail

Institución y país

La Ponencia debe tener una extensión máxima 20 folios en Word, letra Times New Román 12 puntos, Importante, debe incluir iconografía y la bibliografía. Las citas serán de acuerdo a las usadas en Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA.(Normas Chicago)

Fechas de envío de documentos: El plazo máximo de envío del resumen (200 palabras) será el día 24 de abril de 2015. Se anexará un resumen del currículo de 10 palabras que se publicará en el Boletín del evento. Los resúmenes que sean seleccionados por cada coordinador recibirán una carta de aceptación. La ponencia completa será entregada el primer día del evento

Valor de la inscripción (Lo define los organizadores de Jamaica). No pagarán los miembros del proyecto que tengan protocolo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONESComité Científico Académico

José Rubens Lima Jardilino [email protected]

Cecilia Correa [email protected]

Diana Lago [email protected]

Gabriela Hernández [email protected]

Diana Elvira Soto [email protected]

Justo Cuño [email protected]

Juan Marchena [email protected]

Oscar López [email protected]

María Teresa Avoro Nguema Ebana [email protected]

José Pascual Mora [email protected]

Jhon Alex Cuesta [email protected]

Annette Insanally [email protected]

Martha Corbett Baugh [email protected]

Aracellis Duffus Anedu [email protected]

COMITÉ DE HONOR

Rector University West Indies: Sir George Alleyne

Directora Centro de Estudios Latinoamericanos University West Indies: Annette Insanally

Ministro de Educación de Jamaica: Ronald Thwaites

Ministra de Educación de Colombia: Ginna Parody

Exembajador de Colombia en Jamaica: Luis Guillermo Martínez

Dr. Rector Universidad de Cartagena

Dr. Gustavo Alvarez. Rector Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Dr. Ruberth Escorcia.Rector Universidad del Magdalena. Presidente de RUDECOLOMBIA

Presidente de Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA: José Pascual Mora

ENTIDADES QUE ORGANIZAN Y APOYAN

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE SUSTENTAN Y FINANCIAN EL PROYECTO

Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Líder del proyecto

Latin American - Caribbean Centre University West Indian (Jamaica)

Shortwood Teachers’ College (Jamaica)

Grupo de Investigación Rueca Universidad de Cartagena (Colombia)

Grupo “Profesión Docente” Universidad de Ouro Preto (Brasil)

Grupo de Investigación HUM 209 Universidad Pablo de Olavide (España.)

Grupo de Investigación Educación y Medios Universidad Tecnológica del Chocó (Colombia)

Grupo de Investigación Religación Educativa Compleja, RELEDUC- Universidad Simón Bolívar -Barranquilla (Colombia)

Grupo “Territorios Vulnerables, Desarrollo Humano Sostenible” Universidad de Cartagena (Colombia)

Grupo Historia Educación y Desarrollo, de la Universidad de Nariño (Colombia)

Grupo HEDURE, Universidad de los Andes –Tachira-. (Venezuela)

Grupo “Formación de docentes” de la USAC de (Guatemala)

-ENTIDADES QUE FINANCIAN EL COLOQUIO:

Latin American - Caribbean Centre University West Indian (Jamaica)

Shortwood Teachers’ College (Jamaica)

Ministerio de Cultura / Dirección de Poblaciones

Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana" -HISULA-

Grupo de Investigación “La ilustración en América Colonial” –ILAC-

Grupo de Investigación Rueca Universidad de Cartagena (Colombia)