1
QUETZALTENANGO 10 POR MARYLIN COLOP Martina Chaj, Ri' Umial Ajau de Olintepeque, explicó que el traje es la más importante expresión de respeto hacia los antepasados ma- yas, ya que el municipio guarda una singular historia. "Debemos identifi- carnos como mujeres mayas, ya que son herencias milenarias que nos dejaron nuestros ancestros", aseve- ró Chaj. El rojo es el más dominante del traje porque representa la sangre derramada por el héroe nacional, Tecún Umán, además el negro re- presenta el luto que se guarda por los antepasados. Chaj explicó que no debe per- derse la cultura, ya que a través del traje se puede contar una historia. Además exhortó a la juventud a no avergonzarse de la utilización del idioma materno, pues merece res- peto y reverencia. Entre los complementos más im- portantes del traje ceremonial se encuentra el Pop Wuj, libro sagra- do maya que relata historias de los ancestros y antepasados, también las sandalias, que representan la hu- mildad de la mujer maya, aunque la costumbre se ha ido perdiendo. Floridalma Zacarías, del comité cultural Ixbalanquiej, explicó que el traje ha sido herencia de hace cien- tos de años ya que las abuelas here- dan a sus nietas su utilización. CONFECCIÓN La cinta, el huipil, el corte y la servilleta son elaborados con tejido de cintura de dos hormas, su con- fección puede durar más de dos meses y medio; se utilizan hilos ela- borados en el munici- pio. elQUETZALTECO MIÉRCOLES · 8 de mayo de 2013 CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE OLINTEPEQUE El traje típico de este municipio denota la historia de los antepasados, según la representativa indígena de la localidad. Prevalece cultura en Olintepeque Colores y texturas que transmiten respeto y pureza aproximado del traje, depen- diendo de la calidad y la forma en que se elaboran los bordados. Q3,400 PRECIO Historia Olintepeque es conocido como el lugar donde murió Tecún Umán, a manos del conquistador Pedro de Alvarado. El río Xequijel, "río de sangre" en k'iche', debe su nombre a la batalla ensangrentada. Según la historia, en 1526 ya existía Olin- tepeque, siendo reconocido oficialmente por decreto de la Asamblea el 11 de octubre de 1825 como pueblo de Quetzaltenango. · Idioma. Español y k'iche'. · Habitantes. Tiene aproximadamente 18 mil 967 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas. · Ubicación. Ubicado en la parte occidental del país, tiene una extensión territorial de 32 kilómetros cuadrados. · Clima. Cuenta con un clima frío, se marcan dos estaciones, invierno y verano. · Feria titular. Es el 24 de junio, conmemoran a San Juan Bautista. Datos Reconocido por su historia y también por el río Xequijel; según historiadores, el río se tiñó de sangre tras la batalla en la que murió el héroe nacional. SIGNIFICADO DE PRENDAS Colores, figuras y complementos del traje típico de Olintepeque. · Ixcap o cinta, representa la serpiente emplumada, esto por su forma de colocarla: enrollada. Chachal o collares, denotan la belleza y la sencillez de la mujer maya, están elabora- dos principalmente por jade y plata. Huipil. Utiliza dos colores que simbolizan la sangre derramada por Tecún Umán. Faja. Es roja y representa la sangre derramada por los antepasados y por el héroe nacional, además simboliza el sostén de la mujer. Servilleta. Es café y denota el respeto a la Madre Tierra. Corte. Es negro y significa el luto que se guarda por los antepasados. 1 2 3 4 5 6 Foto elQUETZALTECO: Oswaldo Cop RI' UMIAL AJAU 2012-2013, Martina Florencia Chaj Hernández. 1 2 3 4 5 6

Colores y texturas-Olintepeque

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Colores y texturas-Olintepeque

QUETZALTENANGO10

POR maRylin cOlOP

Martina Chaj, Ri' Umial Ajau de Olintepeque, explicó que el traje es la más importante expresión de respeto hacia los antepasados ma-yas, ya que el municipio guarda una singular historia. "Debemos identifi-carnos como mujeres mayas, ya que son herencias milenarias que nos dejaron nuestros ancestros", aseve-ró Chaj.

El rojo es el más dominante del traje porque representa la sangre derramada por el héroe nacional, Tecún Umán, además el negro re-presenta el luto que se guarda por los antepasados.

Chaj explicó que no debe per-derse la cultura, ya que a través del traje se puede contar una historia. Además exhortó a la juventud a no avergonzarse de la utilización del idioma materno, pues merece res-peto y reverencia.

Entre los complementos más im-portantes del traje ceremonial se encuentra el Pop Wuj, libro sagra-do maya que relata historias de los ancestros y antepasados, también las sandalias, que representan la hu-

mildad de la mujer maya, aunque la costumbre se ha ido perdiendo.

Floridalma Zacarías, del comité cultural Ixbalanquiej, explicó que el traje ha sido herencia de hace cien-tos de años ya que las abuelas here-dan a sus nietas su utilización.

ConfeCCión

La cinta, el huipil, el corte y la servilleta son elaborados con tejido de cintura de dos hormas, su con-fección puede durar más de dos meses y medio; se u t i l i z a n hilos ela-

borados en el munici-

pio.

elQUETZALTECO MiérColes · 8 de mayo de 2013

CArACTErísTiCAs dEL mUniCipiO dE OLinTEpEQUE

El traje típico de este municipio denota la historia de los antepasados, según la representativa indígena de la localidad.

Prevalece cultura en Olintepeque

colores y texturas que transmiten respeto y pureza

aproximado del traje, depen-diendo de la calidad y la forma en que se elaboran los bordados.

Q3,400Precio

Historia Olintepeque es conocido como el lugar donde murió Tecún Umán, a manos del conquistador Pedro de Alvarado. El río Xequijel, "río de sangre" en k'iche', debe su nombre a la batalla ensangrentada.

Según la historia, en 1526 ya existía Olin-tepeque, siendo reconocido oficialmente por decreto de la Asamblea el 11 de octubre de 1825 como pueblo de Quetzaltenango.

· idioma. Español y k'iche'.

· Habitantes. Tiene aproximadamente 18 mil 967 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas.

· Ubicación. Ubicado en la parte occidental del país, tiene una

extensión territorial de 32 kilómetros cuadrados.

· clima. Cuenta con un clima frío, se marcan dos estaciones, invierno y verano.

· Feria titular. Es el 24 de junio, conmemoran a San Juan Bautista.

Datos

Reconocido por su historia y también por el río Xequijel; según historiadores, el río se tiñó de sangre tras la batalla en la que murió el héroe nacional.

signifiCAdO dE prEndAs

Colores, figuras y complementos del traje típico de Olintepeque.

· ixcap o cinta, representa la

serpiente emplumada, esto por su forma de colocarla: enrollada.

· chachal o collares, denotan la belleza y la sencillez de la mujer maya, están elabora-dos principalmente por jade y plata.

· Huipil. Utiliza dos colores que simbolizan la sangre derramada por Tecún Umán.

· Faja. Es roja y representa la sangre derramada por los antepasados y por el héroe nacional, además simboliza el sostén de la mujer.

· Servilleta. Es café y denota el respeto a la Madre Tierra.

corte. Es negro y significa el luto que se guarda por los antepasados.

1

2

3

4

5

6

foto

elQ

Ue

TZ

AlT

eC

o: o

swal

do

Co

p

ri' UMiAl AjAU

2012-2013,Martina

Florencia Chaj Hernández.

1

2

3

4

5

6