Colotti Cap 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El capitulo I de Enzo Colotti, que explica el nacimiento del Nazismo en Alemania.

Citation preview

La Alemania Nazi de Enzo Collotti1. Antecedentes histrico-ideolgicos del advenimiento al poder nacional-socialismoLos orgenes del nacionalsocialismo han de buscarse ante todo en la concreta situacin histrico-poltica que le aliment. En ese amiente se sitan los factores polticos, econmicos y culturales que condicionaron la fisonoma del movimiento nacionalsocialismo y sobre los cuales este ltimo ejerci a su vez su influencia y su fuerza. El movimiento nacionalsocialismo fue uno de los elementos de factura, y uno de los principales factores de disgregacin interna que contribuyeron al colapso del intento democrtico de Noviembre de 1918.Alemania sala en aquel tiempo de la guerra mundial y de la derrota militar, pero el conflicto mundial haba acelerado tambin la franca declaracin de la crisis que serpenteaba desde haca tiempo dentro del imperio guillermino. Estas crisis respondan a:-Crisis de instituciones anticuadas que no respondan ni a las antiguas peticiones de democratizacin del poder, ni siquiera a las elementales exigencias de funcionalidad del Estado moderno. Las viejas instituciones respondan menos que nunca y haba una perturbacin al tradicional inmovilismo y barreras de clase-Crisis del desarrollo econmico y social, caracterizado por el creciente proceso de monopolizacin de la industria pesada, intensificado por el desnivel cada vez ms acentuado entre los elevados ingresos de una reducida oligarqua y las modestas condiciones de vida de la mayor parte de los trabajadores.

Pero en si, la cada del Imperio se debi principalmente a la disgregacin interna; no fue el resultado de una revolucin, sino la premisa de una regresin; su significado, qued rpidamente superado por la funcin conservadora que le atribuyeron los exponentes del viejo equilibrio de poder, empujada por el patriotismo exagerado y por el engreimiento patriotero de los aos de guerra. El movimiento de los Consejos que haba sido al principio su expresin ms importante volvi a colocarse en las filas de la legalidad conservadora. No se efectu el salto revolucionario, y la republica parlamentaria naci del equivoco compromiso entre el viejo Estado Mayor y la social-democracia. Adems, la paz de Versalles fue un motivo que trajo consecuencias importantes ya que en ella se recapitulaban todas las incoherencias y contradicciones de las potencias vencedoras que actuaban contra el Imperio Germnico.Las polmicas sobre las reparaciones, en las cuales los nacionalistas vean nicamente una interferencia extranjera en la economa alemana, y sobre todo la prdida de las colonias, nutrieron abundantemente la exasperacin nacionalista y pangermanista. Renaci entonces la leyenda de la accin en contra de los judos, al que se le reconoca el saboteador de los xitos alemanes. Como tambin, la guerra civil de 1919, dio pie a que surjan las viejas fuerzas militares. La movilizacin y el aislamiento de los llamados Freikorp, constituyeron el prototipo de una milicia integrada por antiguos oficiales y soldados sin ocupacin, por pequeos burguesas irritados con la post guerra, de tendencia anti socialista y exultado patriotismo, expresado contra la izquierda comunista y los polticos burgueses, acusados de alta traicin.

La frgil democracia weimeriana se encontr muy pronto en la necesidad de afrontar el firme deseo de desquite de las fuerzas reaccionarias y militaristas. En 1923 Hitler y el general Ludendorff intentaban un golde de Estado en Mnich y se produca, al mismo tiempo, la divisin del movimiento obrero por una dura polmica entre socialdemcratas y comunistas, lo que debilitaba la capacidad de resistencia ante la ofensiva de las fuerzas nacionales. Finalmente, el Abril de 1925, la eleccin presidencial del mariscal Hindenburg, al que apoyaron todas las fuerzas nacionalistas, fue la ltima etapa y la meta final del proceso de desgaste en el cual se debata desde sus primeros aos la democracia de Weimar. La tendencia de Hindenburg al rgimen personal y su inclinacin a apoyarse en las fuerzas ms cercanas, conjunto a la gran crisis econmica y social de 1929, confirmaron la incapacidad e ineptitud de las autoridades gubernamentales de los rganos del Estado y el parlamento, un vaco creado por la incapacidad de los partidos tradicionales para ofrecer una solucin orgnica a los problemas de la existencia poltica y econmica de Alemania.

Todo esto gener un periodo en el que Alemania vivi da a da la destruccin de cualquier apariencia de la democracia (de 1930 a 1933). En este lapso de tiempo, en una Alemania posblica, se madur la formacin del nacionalsocialismo como movimiento poltico de reaccin ante el ensayo democrtico. La crisis poltica e intelectual de los aos 20, es decir, la rebelin contra los valores tradicionales, encabezada por todos aquellos de ideologa nacionalsocialista, fueron el producto directo del trauma de la guerra, la manifestacin confusa y a menudo desconsiderada de una exigencia real de renovacin. Segn el autor, esto confirma el nivel de inmadurez poltica del pueblo alemn y su clase dirigente, subrayando tambin en qu grado las fuerzas polticas liberales y democrticas no estaban preparadas para recoger y mejorar la herencia del imperio guillermino.

Hubo diferentes intelectuales de la poca que teorizaron las prcticas llevadas a cabo por el Nazismo. El historiador alemn, Ritter, ha sostenido que puede retrotraer la investigacin de los orgenes del nacionalsocialismo a la reciente historia de Alemania, disolviendo el fenmeno del nacionalsocialismo en la ms general crisis de la sociedad occidental moderna, y reconociendo en el solo la forma germnica de un fenmeno europeo. El escritor comunista, Alexander Abusch, afirma que el nazismo fue el heredero rapaz de cuanto de tenebroso haba en el pasado alemn. Cada una de estas interpretaciones contiene elementos vlidos para llegar a la formulacin de un juicio general sobre el nacionalsocialismo. Desde un punto de vista histrico, se podra prescindir de la mencin de las interpretaciones del nazismo efectuadas con criterios sociolgicos, psicolgicos e incluso, psicoanalticos.La validez de los anlisis sobre la psicologa totalitaria radica en haber subrayado la nueva relacin que se determina en una sociedad de masas entre el individuo y la colectividad, donde se manifiesta la indudable influencia de los factores de condicionamiento psicolgico colectivo en la manifestacin de la voluntad poltica del individuo y de la masa. Se rechaza finalmente incluso el intento de desplazar el equilibrio del juicio sobre el movimiento y sobre el rgimen nacionalsocialista en conjunto hacia la persona y la personalidad aislada de Hitler, intento que persigue el nico objetivo de descargar sobre la figura del Fhrer toda la responsabilidad de la instauracin del rgimen nazi.

El movimiento poltico del nacionalsocialismo se desarroll a la par, y dentro del mismo marco, que el movimiento intelectual que en los aos inmediatamente posteriores a la paz de Versalles, y en especial hacia 1930, propugn en Alemania la completa regeneracin poltica y moral, amparndose en un bagaje filosfico tpicamente irracionalista, anti ilustrado y antidemocrtico, alcanzando una agresividad sealable. La crisis social desemboc en la condena total de cualquier ordenamiento y experiencia anteriores: la negacin del clasismo gener en el ideal corporativo. La sntesis de estos componentes configurar al III Reich como Estado totalitario, militarista e imperialista, basado en el principio carismtico del Fuhrer y sobre el mito de la raza, como disfraz ideolgico del imperialismo, donde se exaltaba a la guerra como elemento primordial de la politica de todo ser viviente. Las heridas de la postguerra y la reaccin nacionalista van a ser los grmenes del desquite y la nueva dignidad de vida. El III Reich ser un partido nuevo, distinto de los tradicionales, donde todos los alemanes van a salvar al pueblo por su amor, teniendo como misin, conservar a Alemania como elemento decisivo para el mantenimiento del equilibrio europeo, afirmar a Alemania en Occidente para poder volcarse hacia oriente, asegurar la sntesis de nacin y democracia mediante el encuentro de valores nacionalistas. La forma de Estado ideal era sustancialmente una monarqua desligada de vnculos dinsticos. Tambin para l era condicin indispensable del renacer nacional la expulsin de los judos y de los no alemanes de todos los puestos de responsabilidad en la vida pblica.

El fundamento racista fue uno de los pilares del Nazismo. Su fundamento de racismo nrdico-germnico lo constitua la exaltacin del hombre ario, rubio, de ojos azules, creador de la civilizacin, ideal de belleza y base de la nueva esttica racial. No slo preludiaba la persecucin contra los judos, como episodio de la eterna lucha entre la raza nrdica y la raza semita, sino tambin la declaracin de guerra contra las confesiones religiosas cristianas.

La tarea de la revolucin nazi consistira en purificar al pueblo alemn de los pecados cometidos contra la propia sangre, antes de que sta tomase venganza por la traicin que se le haba hecho. Es decir, el nacionalsocialismo, era una revolucin sin doctrina. Hay que destacar que la aparente locura de los profetas del III Reich, es una razn ms para evidenciar el artificio demaggico.