6
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Dialogamos sobre problemas ambientales y nos organizamos para la producción de una revista APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Expresa el contenido de un texto oral integrando información relevante y complementaria. Infiere el significado de los textos orales. Deduce el tema, idea central y la intención del emisor en los textos que escucha. Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo en forma oportuna. UNIDAD 5 NÚMERO DE SESIÓN 1/12

COM - U5 - 2do Grado - Sesion 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sesion 01

Citation preview

Page 1: COM - U5 - 2do Grado - Sesion 01

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Dialogamos sobre problemas ambientales y nos organizamos para la producción de una revista

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos

orales

Escucha activamente diversos

textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con

su propósito y el tipo de texto oral.

Recupera y organiza

información de diversos textos

orales.

Expresa el contenido de un texto oral integrando

información relevante y complementaria.

Infiere el significado de los

textos orales. Deduce el tema, idea central y la intención del

emisor en los textos que escucha.

Se expresa oralmente

Expresa con claridad sus

ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico y

especializado a partir de sus saberes previos y

fuentes de información, evitando contradicciones.

Utiliza estratégicamente

variados recursos expresivos. Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar

el significado de su texto.

Interactúa colaborativamente

manteniendo el hilo temático. Participa en interacciones, dando y solicitando

información pertinente o haciendo en forma

oportuna.

UNIDAD 5

NÚMERO DE SESIÓN

1/12

Page 2: COM - U5 - 2do Grado - Sesion 01

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO ( 30 minutos)

(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)

PRESENTACION DE LA QINTA UNIDAD DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.

Se organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y se les indica leer uno de los textos que se presentan a

continuación.

Leen el texto, dialogan sobre el tema que se desarrolla y formulan preguntas relacionadas con el contenido. Luego

plantean su opinión sobre el problema que se presenta.

Cada grupo, después de discutir, escribe en una hoja de papel sus respuestas. Eligen un nombre para su grupo.

Se recogen las hojas y se pegan en la pizarra.

Ska de la tierra

La tierra tiene fiebre necesita medicina

Y poquito de amor que le cure la penita que tiene.

Aah-aah

La tierra tiene fiebre

Tiembla, llora, se duele del dolor más doloroso

Y es que piensa que ya no la quieren.

Y es que no hay respeto por el aire limpio

Y es que no hay respeto por los pajarillos

Y es que no hay respeto por la tierra que pisamos

Y es que no hay respeto ni por los hermanos

Y es que no hay respeto por los que están sin

tierra

Y es que no hay respeto y cerramos las fronteras

Y es que no hay respeto por los niños chiquininos

Y es que no hay respeto por las madres que

buscan a sus hijos.

La tierra tiene fiebre necesita medicina

Y poquito de amor que le cure la penita que tiene.

Aah-aah

El momento llego

Hoy estamos aquí

juntos para vivir

no para destruir, construir

el lago de Junín ranas no tiene ya

y el zambullidor morirá.

Los ríos que hoy están

mañana no verás

los peces y las aves ya no estarán

el gran Mantaro fue de vida

portador

hoy en sus aguas lleva dolor.

Tanto afán a la tierra vendrá

la vida se acaba

son tus hijos que no verán

el sol al despertar.

El momento llegó

donde se ha de lograr

a la tierra jamás depredar

El momento llegó

de decir basta ya

la pachamama renacerá.

Page 3: COM - U5 - 2do Grado - Sesion 01

NOMBRE DEL

GRUPO

TEMA PREGUNTAS PROBLEMA(S) OPINIÒN

A continuación, los estudiantes visionan la canción Ska de la tierra de la cantautora y actriz española BEBE en el enlace

de You tube: https://www.youtube.com/watch?v=eqMrxAo4hcQ

Los grupos que trabajaron este texto anotan algunas ideas o datos que se desprenden de lo observado y que completan

su actividad anterior.

De igual forma, los estudiantes visionan la canción El momento llego del grupo huancaíno Kjantu Perú en el enlace de

You tube:

http://www.muziic.com/?p=1&st=Kjantu%20Per%FA%20-%20El%20momento%20lleg...&si=bH0GTI8--BU

y realizan el mismo procedimiento de tomar notas. Esta indicación se les brinda antes del visionado de ser necesario

para enfatizar el desarrollo de la capacidad de escucha activamente textos orales.

El docente recoge las primeras impresiones de sus estudiantes sobre la forma en que presentan ambas canciones. En

un caso, la producción de un video utilizando fotos, dibujos, caricaturas y texto. En el otro, secuencias del lago de Junín

y participación de los niños de la comunidad.

Nuevamente en los grupos conformados, los estudiantes dialogan y reflexionan sobre lo observado en los videos y las

opiniones vertidas en la actividad anterior. Contrastan sus respuestas y completan información en tarjetas.

Terminada la actividad, un estudiante de cada grupo presenta el cuadro trabajado. Luego de la presentación, el docente

pregunta ¿cómo podríamos difundir información sobre estos temas y expresar nuestras opiniones y propuestas a la

comunidad? Los estudiantes expresan sus respuestas y se registra en la pizarra.

Se induce a la presentación de la sesión: Dialogamos sobre problemas ambientales y nos organizamos para la

producción de una revista. Se explica que la unidad 5 se denomina Redactamos una revista escolar para difundir

la cultura de la prevención y el cuidado del ambiente y respondiendo a la situación significativa que plantea la

contaminación ambiental como un tema de preocupación nacional y mundial por el enorme impacto en la salud y en

nuestra megadiversidad ecológica y genética. ¿Quién se responsabiliza del daño que nos causa? ¿Cómo promovemos

la cultura de la prevención y de cuidado del ambiente?

Se mencionan los aprendizajes esperados, la metodología, la evaluación y el producto a lograr en la unidad: una revista manuscrita.

DESARROLLO (70 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben

hacer los docentes y los estudiantes )

El docente indica a los estudiantes que ubiquen la página 226 del Libro de Comunicación 2 para revisar información

sobre la revista manuscrita: secciones y diagramación.

Observan la portada de una revista, el nombre de la revista y los títulos de los artículos que se presentaran en los

interiores, la periodicidad de la publicación. Se pregunta ¿cuál será el propósito de esta publicación? ¿qué tipo de

público comprará esta revista?

Luego, el docente utiliza como material de apoyo el enlace http://es.slideshare.net/tls02cv/diagramacion-de-

revistas-4260712 para presentar la definición, la clasificación y las partes de una revista. Se explica cada una de ellas:

Carátula

Retira de Carátula

Índice o Sumario

Créditos

Editorial

Page 4: COM - U5 - 2do Grado - Sesion 01

Secciones fijas

Artículo(s) central(es)

Avisos publicitarios

Encartes

Retira contracarátula

Contracarátula

Los estudiantes registran en su cuaderno un esquema resumen de los aspectos trabajados.

El docente proporciona dos revistas impresas de circulación nacional a cada grupo y los invita a revisar su estructura.

También se puede acceder a revistas de diversas instituciones, especialmente las publicadas por el Ministerio del

Ambiente en los siguientes enlaces y otros que se considere:

http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/ya-salio-la-segunda-edicion-de-tu-revista-minam/

http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/especial-sobre-ecosistemas-marinos-en-la-revista-minam-3/

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2015_110_completa.pdf

El docente explica los pasos a seguir para la producción de una revista manuscrita.

Pautas para la elaboración de una revista manuscrita

Determinar cuál es el público objetivo y el propósito comunicativo.

Diseñar el logo de la revista.

Diseñar la carátula.

Etapas en el proceso de diagramación de una revista

Establecer una personalidad para la revista de acuerdo al público objetivo a quien se dirige y

el registro a utilizar.

Definir la pauta de diagramación de todos los elementos: Disposición del espacio, tipos de

letras, cantidad de columnas, ubicación de la numeración de página, etc.

Determinar la cantidad de páginas en relación a la cantidad de artículos y espacios

publicitarios.

Hacer un “machote” (modelo base de la revista) tomando en cuenta el público objetivo al que

va dirigido y la temática a abordar.

Diagramación de los artículos. Debe tener versatilidad gráfica y continuidad visual.

Corrección de pruebas a cargo del diseñador y editor.

Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo el cuadro resumen u otro esquema que sintetice los aspectos

abordados sobre la revista.

CIERRE (35 minutos)

(actividad corta de diverso tipo)

El docente propone el visionado de un video titulado ¿cómo hacer una revista? en el siguiente enlace de you tube:

https://www.youtube.com/watch?v=BwdCPJl5-gI (Duración 7:34)

El visionado se puede omitir dependiendo el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

Los estudiantes, en los grupos formados, proyectan la producción de una revista (primer borrador).

Page 5: COM - U5 - 2do Grado - Sesion 01

Determinan cuál es el público objetivo y su propósito comunicativo.

Diseñan el logo de la revista.

Diseñan un primer borrador de la carátula y las secciones que tendrá la revista.

Luego, se organizan y asumen responsabilidades: ¿quiénes escribirán las notas informativas, las crónicas?, ¿quiénes serán los columnistas?, ¿quién se hará cargo de la fotografía o de las caricaturas?

Elaboran un cuadro con los cargos y responsabilidades:

CARGO S CARGOS

ESTUDIANTES RESPONSABLES

Director

Editor general

Redactor 1

Redactor 2

Corrector

Diseñador

Editor de fotografía

Ilustrador

El docente señala que como parte de la unidad se trabajará de manera progresiva los insumos necesarios para la

producción de la revista manuscrita. Los diseños en borrador se guardarán en un portafolio del grupo y se anotará los avances por cada fecha de trabajo con

las observaciones y tareas pendientes. Se adjunta el cuadro de responsabilidades para la evaluación de proceso del trabajo colaborativo. Se sugiere elaborar una Guía de observación del trabajo colaborativo con la participación de los estudiantes.

Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION

¿Qué aprendimos hoy? ( competencia ,capacidades e indicadores)

¿Cómo lo aprendimos?

¿De qué nos sirve conocer el proceso de producción de una revista?

¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo los superamos?

¿A qué nos comprometemos para lograr el éxito del trabajo colaborativo?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes buscan información sobre el tema eje de su revista. Este insumo se utilizará en las siguientes

sesiones.

Page 6: COM - U5 - 2do Grado - Sesion 01

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Libro de Comunicación 2

PC, equipo multimedia

Parlantes

Plumones para pizarra acrílica

Cuaderno de trabajo

Lapiceros

Revistas impresas y digitales