5
LA COMUNIDAD ECOLÒGICA DEFINICIÓN: Conjunto de poblaciones (BIOCENOSIS) que viven e interactúan en área determinada (BIOTOPO). Es vida y Tierra funcionando juntos. En una comunidad cada organismo ocupa el lugar que le corresponde respecto respecto al medio (hábitat) y según su relación trófica con otros organismos (nicho ecológico: productor, consumidor y descomponedor), buscando siempre el equilibrio (Homeóstasis) en cuyo logro el factor importantísimo es la adaptación de los organismos a las condiciones del medio ambiente. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD LIMITES: Son difíciles de establecer, excepto en los casos en los que existen barreras físicas (carreteras, ríos, lagos) o en los que hay una exclusión competitiva de una especie por efecto de la acción de otra. Las comunidades pueden cambiar gradualmente o en forma brusca. La zona de transición entre dos comunidades distintas se le llama ecotono y tiene especies de ambas comunidades y especies propias y exclusivas de la zona ecotonal en donde a menudo se presenta el efecto de borde, es decir, una mayor diversidad. Las especies que viven la mayor parte del tiempo en el ecotono reciben el nombre de especies de borde. Una zona ecotonal típica son los estuarios, ahí convergen el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. En ellos se encuentran especies marinas (eurihalinas, porque soportan mayor salinidad): camarones, meros, lisas, medusas, pulpos, etc.; y especies de agua dulce (estenohalinas, porque no soportan grandes concentraciones de salinidad): camarón de mano de carrizo, langostinos, caracoles, etc. Además en el ecotono se encuentran especies de borde (adaptados a las condiciones salobres) como los ostiones, almejas y algunos peces típicos como...??? Los estuarios o esteros y lagunas costeras son cuerpos de agua muy ricos en biodiversidad y productividad, aún más que en el mar o en los ríos que confluyen en ellos. DIVERSIDAD: Variedad de especies que constituyen una comunidad. Cualquier comunidad natural tiene un rasgo característico: la mayor cantidad de individuos y el mayor volumen biomásico están representados por muy pocas especies y la mayor diversidad específica se da Tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/secci on1/capitulo02/tema01/01_02_01.htm Tomado de: http://entomologia.rediris.es/introento/02cuanta_diversidad_biol ogica.htm Tomado de: http://www.phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tabbed _w2.php?id_actividad=10456&id_pagina=2

Com Unidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA COMUNIDAD ECOLGICA

    DEFINICIN: Conjunto de poblaciones (BIOCENOSIS) que viven e interactan en rea determinada (BIOTOPO). Es

    vida y Tierra funcionando juntos.

    En una comunidad cada organismo ocupa el lugar que le corresponde respecto respecto al medio (hbitat) y segn su

    relacin trfica con otros organismos (nicho ecolgico: productor, consumidor y descomponedor), buscando siempre el

    equilibrio (Homestasis) en cuyo logro el factor importantsimo es la adaptacin de los organismos a las condiciones del

    medio ambiente.

    CARACTERSTICAS DE LA COMUNIDAD

    LIMITES: Son difciles de establecer, excepto en los

    casos en los que existen barreras fsicas (carreteras,

    ros, lagos) o en los que hay una exclusin competitiva

    de una especie por efecto de la accin de otra.

    Las comunidades pueden cambiar gradualmente o en

    forma brusca. La zona de transicin entre dos

    comunidades distintas se le llama ecotono y tiene

    especies de ambas comunidades y especies propias y

    exclusivas de la zona ecotonal en donde a menudo se

    presenta el efecto de borde, es decir, una mayor

    diversidad. Las especies que viven la mayor parte del

    tiempo en el ecotono reciben el nombre de especies de

    borde.

    Una zona ecotonal tpica son los estuarios, ah

    convergen el agua dulce de los ros y el agua salada del

    mar. En ellos se encuentran especies marinas

    (eurihalinas, porque soportan mayor salinidad):

    camarones, meros, lisas, medusas, pulpos, etc.; y

    especies de agua dulce (estenohalinas, porque no

    soportan grandes concentraciones de salinidad):

    camarn de mano de carrizo, langostinos, caracoles,

    etc. Adems en el ecotono se encuentran especies de

    borde (adaptados a las condiciones salobres) como los

    ostiones, almejas y algunos peces tpicos como...???

    Los estuarios o esteros y lagunas costeras son cuerpos

    de agua muy ricos en biodiversidad y productividad, an

    ms que en el mar o en los ros que confluyen en ellos.

    DIVERSIDAD: Variedad de especies que constituyen

    una comunidad.

    Cualquier comunidad natural tiene un rasgo

    caracterstico: la mayor cantidad de individuos y el

    mayor volumen biomsico estn representados por muy

    pocas especies y la mayor diversidad especfica se da Tomado de:

    http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/secci

    on1/capitulo02/tema01/01_02_01.htm

    Tomado de:

    http://entomologia.rediris.es/introento/02cuanta_diversidad_biol

    ogica.htm

    Tomado de:

    http://www.phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tabbed

    _w2.php?id_actividad=10456&id_pagina=2

  • en organismos pequeos y poco representados en

    cuanto al nmero de ejemplares y a la cantidad de

    biomasa. Por ejemplo: en un bosque de montaa que

    contiene 40 especies vegetales, el 90% de la madera

    (volumen biomsico) est representado por no ms de

    4 especies (10 000 individuos), de tal manera que 36

    especies que pudieran coexistir en dicho bosque,

    representan tan solo el 10% del volumen biomsico.

    ABUNDANCIA: Nmero de individuos por unidad de

    espacio o volumen (densidad de poblacin).

    RELACION DIVERSIDAD-ABUNDANCIA.

    Para calcular los patrones de abundancia se utiliza el

    ndice de diversidad de Simpson, cuyo valor depende

    de la riqueza de especies y la equidad con la que los

    individuos se distribuyen entre las mismas. Por ejemplo,

    en una comunidad que tiene 10 especies de las cuales

    cada una tiene 2000 individuos y que aparentemente es

    ms diversa que otra comunidad con 10 especies ,

    tambin con 50 % de individuos pertenecientes a la

    especie ms comn y 50% a las especies restantes.

    Aunque aparentemente la primera es ms diversa,

    ambas comunidades tienen la misma riqueza, 10

    especies cada una, difieren en la abundancia, esto es,

    en la cantidad de individuos que contiene cada especie.

    La diversidad es comnmente en comunidades clmax,

    estables, maduras, antiguas, con cientos de miles de

    aos de adaptacin y evolucin. Una diversidad alta,

    hace suponer la existencia de cadenas trficas ms

    largas y redes trficas ms complejas, as como una

    mayor estabilidad de la comunidad.

    El ndice de diversidad de Simpson es la relacin entre

    el nmero de especies y la biomasa o productividad de

    los componentes o niveles trficos de una comunidad,

    indica el comportamiento de las especies bajo

    condiciones especficas; por ejemplo, el ndice de

    biodiversidad es bajo en aguas muy sucias y

    contaminadas y es alto en cuerpos de agua limpia.

    Sucesin ecolgica en las comunidades.

    Sucesin que de manera natural se produce en un

    ecosistema por su propia dinmica interna. Se le

    conoce como un cambio ordenado y unidireccional que

    culmina en un estado maduro o clmax en el cual se

    percibe un equilibrio entre los componentes de un

    ecosistema; es un proceso (temporalmente breve) en

    que existe un reemplazo de especies. Pueden ser

    causadas por alteraciones naturales o antropognicas.

    Pueden ser de varios tipos, segn la direccin de la

    evolucin puede ser progresiva o retrogresiva. Es

    progresiva cuando el cambio va de hacia un estado ms

    avanzado o desarrollado y retrogresiva cuando los

    cambios van hacia un estado anterior menos avanzado,

    esto es, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Existe

    de igual manera una sucesin primaria y otra

    secundaria. La sucesin primaria es una progresin que

    se da a partir de un sustrato intacto no colonizado

    previamente, intenta alcanzar el clmax a partiendo de

    una zona desnuda y sucesin secundaria cuando la

    progresin parte de un sustrato previamente colonizado

    y parte de una perturbacin por ejemplo un incendio.

    Segn sea el biotopo inicial se habla de hidroseries y

    xeroseries, la primera si se parte de comunidades

    acuticas y la segunda si la sucesin se inicia en las

    rocas o en terrenos secos. Las etapas de la xeroseries

    son: 1. aparecen lquenes crustceos, 2. etapa,

    lquenes foliosos, 3. etapa, aparecen hierbas y en la 4

    etapa el bosque o clima.

    DOMINANCIA.

    Se entiende por dominancia a la especie que sobre sale

    y mantiene cierto control en una comunidad, ya sea por

    su nmero de organismos, tamao, capacidad

    defensiva, etc. La comunidad lleva el nombre de la

    especie que domina y se le llama dominante ecolgico

    o indicador biolgico, as, se tienen comunidades de

    pinos, encinos, abetos, abedules, eucaliptos, pastizales,

    manglar y aunque no son nicos, si son las especies

    Tomado de:

    http://www.ecologismo.com/2011/10/05/%C2%BFque-es-la-

    sucesion-ecologica/

  • predominantes y son las que controlan en mayor

    proporcin la transferencia de energa interna en la

    comunidad.

    ESTRATIFICACIN.

    Se refiere a la separacin que existe entre los

    organismos debido a su tamao o distribucin. sta

    puede ser horizontal o vertical.

    Estratificacin vertical.

    Se da por las diferencias de altura y consistencia que

    existe entre las diferentes especies de plantas. Este tipo

    de estratificacin de arriba abajo procede de la

    seleccin natural y adaptacin a las diferentes

    cantidades de luz disponibles.

    Estrato arbreo.- Est compuesto por rboles leosos

    de gran altura, con troncos bien definidos y ramificados

    (hayas, pino, roble, caoba, cedro, lamo).

    Estrato arbustivo.- Conformado por plantas leosas

    sin tronco definido que se ramifican desde la base,

    alcanzan unos cuantos metros de altura (mezquites,

    tulipanes, azaleas).

    Estrato herbceo.- Se integra por hierbas que no

    desarrollan tallo leoso; son de poca altura (helechos,

    cola de caballo, etc.).

    Estrato mucinal.- En l se encuentran plantas

    pequeas que crecen a ras del suelo (selaginelas,

    licopodios, musgos, algunos pastos).

    Estratificacin horizontal.

    Se da a lo largo de un espacio fsico y las diferencias

    ntrelas plantas se da por factores ambientales como el

    suelo, el clima, la altura por ejemplo.

    Los cambios horizontales de las comunidades no

    empiezan ni terminan bruscamente; en la mayora de

    los casos se entremezclan de tal manera que es difcil

    determinar dnde empieza una comunidad y donde

    termina otra. El rea de transicin entre una comunidad

    y otra (ecotono) es rica en especies (efecto de borde).

    Relaciones interespecficas en la comunidad.

    Las unidades funcionales de un ecosistema son las

    poblaciones de organismos a travs de las cuales

    circula se da el flujo de materia y energa en las

    relaciones trficas e interespecficas:

    TIPO DE

    INTERRELACION

    EFECTOS

    INMEDIATOS

    DEFINICIN

    COOPERACION +/+ Ambas poblaciones se benefician. La interaccin es opcional para

    ambas especies.

    MUTUALISMO +/+ Ambas poblaciones se benefician, la interaccin es necesaria para la

    supervivencia y crecimiento de

    cada una de las especies.

    COMENSALISMO +/0 Una de las poblaciones se beneficia, la otra resulta

    inafectada.

    AMENSALISMO -/0 Una de las poblaciones es inhibida, la otra resulta inafectada.

    COMPETENCIA -/- Una poblacin elimina a la otra, en el proceso ambas sufren.

    DEPREDACION

    +/- Una de las poblaciones se beneficia. La interaccin es

    necesaria para la supervivencia

    del depredador o del parsito.

    PARASITISMO

    +/- Una de las poblaciones se beneficia. La interaccin es

    necesaria para la supervivencia

    del depredador o del parsito.

    FLUJO DE ENERGA EN LA COMUNIDAD.

    Una pirmide de energa es la representacin grfica de los niveles trficos (alimenticios) por los cuales la energa proveniente del Sol es transferida en un ecosistema. A grosso modo podemos decir que la fuente absoluta de energa para los seres vivientes en la Tierra es el Sol. La energa que el Sol emite actualmente es de 1366.75 W/m^2 (hace 400 aos era de 1363.48 W/m^2). Cuando se realizaron los estudios de la captacin de energa por los organismos productores, la Irradiacin Solar (IS) era de 1365.45 W/m^2. Actualmente, la energa aprovechable por los organismos fotosintticos es de 697.04 W/m^2; sin embargo, los organismos fotosintticos solo aprovechan

    Tomado de:

    http://www.monografias.com/trabajos11/ecag/ecag2.shtml

  • 0.65 W/m^2 y el resto se disipa hacia el entorno no bitico (ocanos, suelos, atmsfera), y de ah, al espacio sideral y al Campo Gravitacional (Guth. 1999. Pg. 29-31). La atmsfera absorbe 191.345 W/m^2, manteniendo as la temperatura troposfrica mundial en los hospitalarios 35.4 C (95.72 F).

    Cadenas trficas.

    Es resultado de una serie de relaciones alimenticias

    enlazadas en las que los productores sirven de alimento

    a los consumidores y ambos a los detritvoros o

    descomponedores.

    Pirmide ecolgica.

    Es usada para representar grficamente los diferentes

    niveles trficos que intervienen en la transferencia de la

    energa en el ecosistema y refiere la trofodinmica del

    mismo donde los productores estn en la base de la

    pirmide y los consumidores, (incluyen a los

    descomponedores pues en sentido estricto son

    consumidores) en los niveles ascendentes.

    Las relaciones trficas o alimenticias tambin pueden

    ser representadas cuantitativamente mediante una

    pirmide de biomasa, entendindose por biomasa la

    cantidad de materia viva por unidad de rea o volumen.

    En una pirmide de biomasa los productores y

    consumidores deben estar representados de manera

    proporcional teniendo en cuenta la biomasa de cada

    Tomado de:

    http://knol.google.com/k/gladys-gahona/ceneval-cadenas-y-redes-

    alimentarias-o/3bmcd6mz24k9k/65#

    Red trfica antrtica

    1. Fitoplancton 2. Zooplancton 3. Petrel 4. Pingino Adelia 5. Eska 6. Calamar 7. Pez 8. Pingino emperador 9. Foca de Weddell 10. Foca de Ross 11. Pez 12. Foca cangrejera 13. Ballena azul 14. Leopardo marino 15. Orca.

    Tomado de:

    http://coleccion.educ.ar/CDInstitucional/contenido/recursos/antartida.ht

    ml

    Tomado de:

    http://www.biocab.org/Piramide_de_Energia.html

    Tomado de:

    http://www.vistaalmar.es/component/content/article/46-biodiversidad/764-el-

    algoritmo-de-google-qindexaraq-especies-en-peligro-de-extincion.html

  • nivel trfico. Por ejemplo: 1000 kg de fitoplancton

    (productividad primaria) sirven de alimento y generan

    una biomasa de 100 Kg de zooplancton (consumidores

    primarios); a su vez, sta cantidad servira para producir

    una biomasa de ms o menos 10 Kg de peces

    (consumidores secundarios) que finalmente generaran

    la produccin de 1 Kg de biomasa humana

    (consumidores terciarios). De las pirmides de biomasa

    se deduce la Regla del Diezmo y manifiesta que del

    100 % de biomasa producida en cada nivel el 90% es

    utilizada por los organismos para su metabolismo y

    reproduccin y solamente el 10 % pasa al siguiente

    nivel.

    Comunidades vegetales y especies en extincin.

    Mxico es un pas megadiverso, ocupa los primeros

    lugares en diversidad de especies, se considera que

    presenta el 10% de la diversidad terrestre del planeta y

    cuenta con una gran cantidad de especies endmicas..

    La prdida de especies es un acontecimiento constante. Entre sus causas antropognicas estn: la alteracin de hbitat, la sobre-explotacin, la contaminacin o las especies introducidas. Ante este hecho es necesario considerar un marco legal para la proteccin de especies a travs la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre y sus disposiciones reglamentarias.

    La restauracin de ambientes afectados no puede garantizar la restitucin total de las especies. La prdida de biodiversidad es un hecho irreversible.

    En los ecosistemas marinos situados en las costas del Pacfico, Atlntico y Mar Caribe pueden encontrarse grandes reas con manglares, lagunas costeras,

    estuarios, comunidades de pastos marinos y arrecifes de coral, comunidades notables por su riqueza.

    Como parte de estos ecosistemas, existen 89 especies protegidas por la Ley bajo alguna categora de riesgo; (listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010); de stas, algunas son consideradas como especies prioritarias para su manejo debido a que se encuentran en crtico peligro de extincin, que son factibles de recuperar y manejar a corto plazo, que producen un efecto de proteccin indirecta a otras especies y sus hbitat, que son carismticas o bien, que poseen un alto grado de inters cultural o econmico.

    BIBLIOGRAFA.

    Aguilar, C.B. (2011) Ecologa y Medio Ambiente. 1. ed. Ca.

    Edit. Nueva Imagen, S.A. de C.V. Mxico. p. 44-51.

    Camacho, A. I. (2009). Ecologa y Medio Ambiente.

    Bachillerato. 3. ed. ST Editorial, Mxico, p. 39-41.

    Valdez, A. I. (2010).Ecologa y Medio Ambiente. Basado en

    competencias. 2. reimpresin. Progreso Editorial. Mxico. p.

    33-39.

    Santolino, J. (2009). Los tipos de sucesin ecolgico en:

    http://www.slideshare.net/Santolino/sucesin-ecolgica-a

    consultado el 18 de marzo de 2012.

    Ramn Margalef y la sucesin ecolgico (2005) consultado el

    19 de marzo de 2012 en:

    http://revistaecosistemas.net/pdfs/70.pdf

    PROFEPA. Especies marinas protegidas. En:

    http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/429/1/mx/especies

    _marinas_protegidas.html consultado el 19 de marzo de

    2012.

    Tomado de: http://ecologia-710.blogspot.mx/

    Cuerno de ciervo (Acropora cervicornis), Cuerno de alce (A. palmata).

    Se alimentan de zooplancton y se distribuyen en arrecifes de Campeche, Quintana Roo y Yucatn, principalmente Arrecife Alacranes en Mxico y en general en el Mar Caribe.

    Autor: HB. Jorge H. Azcorra Esquivel.

    Material para el curso de Ecologa y Medio Ambiente.

    Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle Cancn.

    Marzo de 2012.