2
  MATERIAS RELACIONADA S  Biología-Geología CURSO  4º de ESO TÍTULO BIOCAR BURA NTES CELULÓSICOS Que se pued an producir biocom bustibles es inter esante por varias raz ones . La que te m encionaba al princi p io de que s u uso no contribui a de forma ne ta al calentamiento global (el CO 2  que se emite es el CO 2  que las plantas captaron), lo que converti a al combustible en una fuent e de ene rgí a renovable. ¡Clar o! Las plantas toman el CO 2  del aire y s u trans form ación en combus tibl e lo devuelve, en un bucle cerrado. E s u n con cepto radi calmente distinto d el de usar combustibles fósil es, en el qu e tomas CO 2  que s e reti ró de la at mósfera hace millones d e años y lo añades. De golpe, ade m ás. Por o tro lado, aumentarí a  prob ablem ent e los ingres os del sector agrícola. Y ca m biaría la s ituación ge opo tica al fomentar e l abas tecimient o local de combustibles. Per o … P ero no tod o es  color de r osa . La producción de b iocom bus tibl es puede competir por los su elo s culti vables co n la comi da. Requieren, al men os ini cialmente, de s ubven cione s, lo que conll evarí a un n otable gasto p úbl ico, que debe merecer la  pen a inequívo camente (es dec ir , que apo st ar por l os biocombus tibles podría desv iar recurso s de o tras so luciones que resulten m e jor es, realmente). Y l a gene raci ón d e biocombus tibl es no es grati s. Incluso, durante su síntesis se pro duce CO 2 , que h abrí a que ten er en cuenta a l a hora de hacer un b alance compl eto. Sí, sé qu e al pri ncipi o te dec ía que su uso no producía descarga neta de CO 2 . Pero su elaboraci ón s í.  Ba jo l a forma de fertiliz antes para l as plantas, combustibl e para las m áquinas, des til ado de las materias primas… Esto se pod a evitar si para p roducir biocombus tibl es se usaran sólo biocom bus tibl es. As í se evitar ían emisiones netas de CO 2 . Resu mi endo, yo creo que los biocom bus tibl es son una buena id ea, si cum p li e ran tres pre m isas: primer a , no restar co m ida; segunda, n o au m entar la sup erf icie cultivada; tercera, producir se con los propios b iocom bus tibl es para evitar emisiones n etas de CO 2 . Son restri cciones exigentes, pero inevitabl es. Y que n o s oluci onan el pr oblema de su stituir el petról eo, pero que p ueden dar un 10 % d e alivi o. Y es que es probabl e que el futuro no est é hecho de una solución, sino de un mosaico de ell as. Y es pos ibl e que los biocombus tibl es s ea n parte de la solución. O quizá n o. Por eso t e cuento. P ara que puedas s aber y tomar buenas decisione s . Ex isten biocombustibles de p rim e ra generaci ón. Que empl ean los mi s m os producto s v egetale s q ue nosotros co m emos o qu e damos al ganado. Se trata de m ateriales fáciles de p rocesar y relati va m ente baratos . Per o no cump len con la primera premisa.  Nos qu itan comi da y pres ionan so bre los precios d e la que n o nos q uitan. Y para evitar eso s d años ap arecen l os  biocombus tibles de s egunda gen eración. L os de s egunda generaci ón, o celulósicos, e m plean residuos vegetale s. Serrí n y restos de construcci ón, residuos agrícolas y culti vos leñosos d e creci mi ento rápido. Estos materi a les so n abundantes, barato s y no d eberí an afectar a la producción d e alimentos. Tam poco so n inocuos, ojo, que m uchos de ellos deberían terminar fer t ilizando suelos (especi almente los residuos agrí colas). Pero a las altur as q ue es tamos, lo inocuo n o exi ste. ¿Cuánto petróleo ahorrar ían? En EE.UU., los au tore s calculan que la biomasa celulósica de aqu el paí s s ervi rá para sus titui r la mi tad del cons umo de co m bustibl es p ara automoción. Y a nivel m undial, aunqu e es m ás d ifícil de calcular, es po sible que la  biomas a celu lósica tot al pueda eq uivaler a ent re 1 y 5 veces la producción m un dial anu al de petró leo de 2009 (un os 30 .000 mil lones d e barril es). Un eno rme potencial. Per o … Ha habi do av ances , sí, aunque faltan l as técnicas d efi niti vas . L a materia prima es la celulosa. Que es tá hecha de glucosa, pero dispuesta de tal manera q ue forma una esq ueleto molecular rígido, intrincado. Cur ioso qu e no podamos comer con provecho la cel ulosa, aunqu e esté hecha de lo mismo que el azúcar. Y es que en ella, l as g lucosas e stán ordenadas de

Combustibles celulósicos

Embed Size (px)

Citation preview

5/13/2018 Combustibles celulósicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/combustibles-celulosicos 1/3

 

 

MATERIAS RELACIONADAS  Biología-Geología CURSO   4º de ESO

TÍTULO 

BIOCARBURANTES CELULÓSICOS

Que se puedan producir biocombustibles es interesante por varias razones. La que te mencionaba al princip io de que su uso no

contribuiría de forma neta al calentamiento global (el CO2 que se emite es el CO2 que las plantas captaron), lo que convertiría

al combustible en una fuente de energía renovable. ¡Claro! Las plantas toman el CO2 del aire y s u transformación en

combus tible lo devuelve, en un bucle cerrado. Es un concepto radicalmente distinto del de usar combustibles fósiles, en el qu e

tomas CO2 que s e retiró de la at mósfera hace millones de años y lo añades. De golpe, además. Por otro lado, aumentaría

probablemente los ingresos del sector agrícola. Y cambiaría la s ituación geopolítica al fo mentar e l abastecimiento local de

combustibles.

Pero… Pero no todo es color de rosa. La producción de biocombustibles puede competir por los suelos cultivables con la

comida. Requieren, al menos inicialmente, de s ubvenciones, lo que conllevaría un notable gasto público, que debe merecer la

pena inequívocamente (es decir, que apostar por los b iocombus tibles podría desviar recursos de otras so luciones que resulten

mejores, realmente). Y la generación de biocombus tibles no es gratis. Incluso, durante su s íntesis s e produce CO2, que habría

que tener en cuenta a la hora de hacer un balance completo. Sí, sé que al principio te dec ía que su uso no producía descarga

neta de CO2. Pero su elaboración s í. Bajo la forma de fertilizantes para las plantas, combus tible para las máquinas, destilado

de las materias primas… Esto se podría evitar si para producir biocombus tibles se usaran sólo biocombus tibles. Así se

evitarían emisiones netas de CO2.

Resumiendo, yo creo que los biocombus tibles son una buena idea, si cumplieran tres premisas: primera, no restar co mida;segunda, no aumentar la superficie cultivada; tercera, producirse con los propios biocombus tibles para evitar emisiones netas

de CO2.

Son restricciones exigentes , pero inevitables. Y que no solucionan el problema de sustituir el petróleo, pero que pueden dar un

10% de alivio. Y es que es probable que el futuro no esté hecho de una solución, sino de un mosaico de ellas. Y es pos ible que

los biocombus tibles s ean parte de la solución. O quizá no. Por eso te cuento. Para que puedas saber y tomar buenas decisiones .

Existen biocombus tibles de primera generación. Que emplean los mis mos productos vegetales que nosotros comemos o que

damos al ganado. Se trata de materiales fáciles de procesar y relativamente baratos . Pero no cumplen con la primera premisa.

Nos quitan comida y presionan s obre los precios de la que no nos quitan. Y para evitar esos daños aparecen los

biocombus tibles de s egunda generación.

Los de segunda generación, o celulósicos, emplean residuos vegetales. Serrín y restos de construcción, residuos agrícolas y

cultivos leñosos de crecimiento rápido. Estos materiales son abundantes, baratos y no deberían afectar a la producción de

alimentos . Tampoco son inocuos, ojo, que muchos de ellos deberían terminar fert ilizando suelos (especialmente los residuos

agrícolas). Pero a las alturas que es tamos, lo inocuo no existe.

¿Cuánto petróleo ahorrarían? En EE.UU., los autores calculan que la biomasa celu lósica de aquel país servirá para sust ituir la

mitad del cons umo de combus tibles para automoción. Y a nivel mundial, aunque es más d ifícil de calcular, es posible que la

biomasa celulósica total pueda equivaler a entre 1 y 5 veces la producción mundial anual de petróleo de 2009 (unos 30.000

millones de barriles). Un enorme potencial.

Pero… Ha habido avances, sí, aunque faltan las técnicas definitivas . La materia prima es la celu losa. Que está hecha de

glucosa, pero dispuesta de tal manera que forma una esqueleto molecular rígido, intrincado. Curioso que no podamos comercon provecho la celulosa, aunque esté hecha de lo mismo que el azúcar. Y es que en ella, las glucosas están ordenadas de

5/13/2018 Combustibles celulósicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/combustibles-celulosicos 2/3

 

forma d iferente. Sí, sí, la celulosa es una molécula digna de conocer.

Ya existía una vieja técnica, de princip ios del siglo XX. Que, además, se usó profusamente durante la Segunda Guerra

Mundial por el ejército a lemán para convertir carbón en petróleo, por las dificultades de sumin istro que tenían. Si se trata la

celulosa a altas temperaturas, y s e añade oxígeno, rinde un gas, llamado syngas, rico en CO, H2 y alquitranes. El cual puede

convertirse en combus tible líqu ido mediante un proceso denominado de Fischer-Trops ch. es un procedimiento bien conocido,

pero resulta caro y consume mucha energía.

Otra pos ibilidad es calentar la celulosa a menos temperatura (300-600ºC) en un entorno libre de o xígeno. Eso rinde

biopetróleo y un residuo sólido parecido al carbón. el biopetróleo no es como el petróleo geológico. Es mucho más ácido y

menos calorífico. Tan ác ido que dejaría inservibles los motores. Por tanto, habría que refinarlo. Por c ierto, que este método

también acepta residuos animales. De hecho, en una refinería ubicada en Te xas s e logran 45.000 litros diarios de diésel a par tir

de los residuos orgánicos de mataderos, y a buen precio.

Hay una variante de este método que somete a la celulosa a temperaturas de 500ºC durante un segundo. Eso la descompone en

moléculas pequeñas, aún rícas en O. Elemento que abunda en la celulosa y que hay que quitar si se quiere producir

combus tible (hecho, sobre todo, de C y H). Eso se logra con catalizadores que producen gasolinas. El proceso dura unos 14

segundos pero aún está por desarrollar una planta prototipo.

Todos esos tratamientos han de mejorarse antes de volverse prácticos, comerciales. Deben romper la ce lulo sa de modo barato,

sin producir materiales tóxicos, con bajo cons umo de energía, rindiendo concentraciones elevadas de azúcares fermentables yaptos para convertirlos en biocombustibles, y a cos tes competitivos con el petróleo. Y, por desgracia, aún no han cumplido

esos requisitos. Todos y cada uno.

Sí hay una técnica que es prometedora (AFEX, la llaman). Cocer bajo presión la biomasa a 100ºC, con amoniaco. Cuando se

reduce la presión el amoniaco se evapora y se retira, con lo que só lo queda la mezcla de azúcares, con un rendimiento del

90%. Y a partir de el la, se obtendrá el biodiesel.

En resumen, las técnicas están cerca de s er comerciales y hay que ir mirando los problemas desde ya. Prin cipalmente el

problema de la co mpetencia entre biocombus tibles y comida. Ante esa disyuntiva el mercado no s abe hacer las cos as b ien, no

es un buen tomador de decisiones. Porque el mercado sabe asignar recursos de modo eficiente para la producción, pero no

para que un recurso llegue a todos. El mercado sabe establecer precios, pero el precio marca el límite entre los que tendrán el

recurso y los que no.

Y la comida es imprescindible en un mundo de más de 6.000 millones de personas. Coger un coche no.  

 

Autor u origen del texto   Blog de Jose Luis Castillo

ACTIVIDADES 

1.- ¿Por qué que el uso de biocombustibles no contribuiría de forma neta al calentamiento global?

2.-Sin embargo, ¿Por qué  que la producción de biocombus tibles contribuiría de fo rma neta al calentamiento global?. Razónalo

3.-El us o de biocombus tibles además de no contribuir de forma neta al calentamiento global.¿Qué otras ventajas presenta?

4.- ¿Qué desventajas tiene?.

5.- ¿Qué dos tipos de biocombustibles existen?. ¿Cuál crees que debería us arse?.¿Por qué?

6.- ¿Qué ca racterísticas tienen que tener los tratamientos que recibe la ce lulosa para convertirse en biocombus tible, que les

permitan competir con el petró leo?.

7.- ¿Existen esos tratamientos hoy en día?

8.- ¿Qué problema se sigue planteando?

5/13/2018 Combustibles celulósicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/combustibles-celulosicos 3/3