7
Siempre la acción recae sobre una empresa que debe llevar a cabo el héroe cómico, empresa que finaliza con el éxito del héroe y la derrota de sus oponentes. El coro entra en la acción apoyando o poniéndose en contra del protagonista que gana el enfrentamiento contra sus enemigos. El coro lo acompaña en el triunfo final aunque haya estado en contra de él al comienzo de la historia. Los personajes de la comedia son contemporáneos del poeta o personajes mitológicos o de la historia griega. También aparecen dioses inventados o personificaciones y los coros pueden ser reales seres mitologicos, prersonas o elementos naturales. La comedia normalmente exponía y criticaba sin miramientos todo aquello que irritaba al poeta, dirigiéndose al público en un lenguaje que éste entendía perfectamente. La comedia comienza con una situación angustiosa que debe ser aliviada, algo que ocurre al final, siempre a través de la risa y la fantasía. Lisístrata Hasta la mitad de la obra serán dos los coros: uno de mujeres y otro de ancianos. Las mujeres derrotan a los arqueros, y al ser preguntada Lisistrata por que las mujeres han decidido tomar la Acrópolis, esta les contesta que, mientras las mujeres tengan en sus manos el dinero de Atenas, evitarán que los hombres sigan derrochando el capital para la guerra. El magistrado corre a contaselo a sus compañeros, que, extrañados, deciden regresar a la ciudad. Algunas mujeres al verlos, escapan de la Acróplis, pero Lisistrata les ruega que aguanten hasta llegar a una paz definitiva. Entran en escena los heraldos Lacedemonios que hablan de lo que también pasa con sus mujeres. Los ancianos se reconcilian con las mujeres y ambos

Comedia Griega

  • Upload
    vero

  • View
    6

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comedia griega

Citation preview

Siempre la accin recae sobre una empresa que debe llevar a cabo el hroe cmico, empresa que finaliza con el xito del hroe y la derrota de sus oponentes.El coro entra en la accin apoyando o ponindose en contra del protagonista que gana el enfrentamiento contra sus enemigos. El coro lo acompaa en el triunfo final aunque haya estado en contra de l al comienzo de la historia.Los personajes de la comedia son contemporneos del poeta o personajes mitolgicos o de la historia griega. Tambin aparecen dioses inventados o personificaciones y los coros pueden ser reales seres mitologicos, prersonas o elementos naturales.La comedia normalmente expona y criticaba sin miramientos todo aquello que irritaba al poeta, dirigindose al pblico en un lenguaje que ste entenda perfectamente.La comedia comienza con una situacin angustiosa que debe ser aliviada, algo que ocurre al final, siempre a travs de la risa y la fantasa.

LisstrataHasta la mitad de la obra sern dos los coros: uno de mujeres y otro de ancianos. Las mujeres derrotan a los arqueros, y al ser preguntada Lisistrata por que las mujeres han decidido tomar la Acrpolis, esta les contesta que, mientras las mujeres tengan en sus manosel dinerode Atenas, evitarn que los hombres sigan derrochando elcapitalpara la guerra.El magistrado corre a contaselo a sus compaeros, que, extraados, deciden regresar a la ciudad. Algunas mujeres al verlos, escapan de la Acrplis, pero Lisistrata les ruega que aguanten hasta llegar a una paz definitiva. Entran en escena los heraldos Lacedemonios que hablan de lo que tambin pasa con sus mujeres. Los ancianos se reconcilian con las mujeres y ambos coros se juntan para formar uno solo. Lisistrata hace que los embajadores la- cedemonios y los atenienses firmen la pa, recordandoles laamistadque hace tiempo rein entre ellos.Al final se reconcilian todas las partes implicadas y, en una gran fiesta, Lisistrata entrega a los atenienses a sus mujeres para que se las lleven. As queda restablecido el orden y la paz.

- Estructura Su estructura es similar, aunque con alguna innovacin, a la de la tragedia ( para algunas partes ver el tema de la Tragedia): incorpora un a)gwn (agn) o debate en el que dos adversarios defienden puntos de vista contrarios. El argumento perdedor es el que suele iniciar el debate. Otra novedad de la comedia es la para basi (parbasis); en ella los personajes abandonan el escenario y el corifeo o jefe de coro interpela al pblico sobre cuestiones de rabiosa actualidad; se introduce entonces un motivo ajeno al desarrollo de la obra que se est representando; la parbasis se cierra con un pni`go o sistema de dmetros recitados a gran velocidad. Las mscaras grotescas del coro son ms importantes que en la tragedia, aunque no la funcin del coro. En resumen, el esquema general (ideal) de una comedia es el siguiente: a. Primera parte: prlogo - prodos episodio (escena) - agn - episodio (escena) parbasis. b. Segunda parte: episodios (escenas) - (segundo agn o segunda parbasis) - xodo . III.- Etapas Los estudiosos alejandrinos dividieron la comedia en dos etapas fundamentales : La Comedia Antigua: abarca desde 486 (primera representacin en las Dionisias) hasta 400 aproximadamente. Comedia poltica por cuanto que la temtica se centra en la crtica de personas, instituciones o problemas 2 importantes para la vida de la ciudad. El coro es importante en la accin y en la expresin de la opinin del autor. Esencialmente crtica con la situacin poltica derivada de la Guerra del Peloponeso. Su figura principal fue Aristfanes. La Comedia Nueva: pertenece a la ltima parte del s. IV. Practica temas costumbristas y moralizantes. Los temas cmico-grotescos dan paso a la evasin y el entretenimiento propios de la gente burguesa. Despus de mucho enredo todo acaba bien y la virtud es recompensada. Su tema fundamental era el amor. Tena como autor principal a Menandro.

En sus comedias siempre aparece el coro, implicado en la accin que se desarrolla en dos partes: una primera en la que se muestra el argumento y una segunda que expone las consecuencias.Tal esquema vara en las ltimas obras que cambian tambin de contenido.Los pajarosEste es el resumen de la obra:

Pistetero y Evlpides, dos hombres de cierta edad, han abandonado Atenas porque ya no soportan la vida en ella. Provistos de sendos pjaros, tratan de establecer contacto con Tereo (mortal metamorfoseado en abubilla) para que les aconseje un lugar donde recalar. Pistetero tiene una idea, y Tereo consigue que los pjaros acepten escuchar las propuestas: la fundacin de una ciudad en el aire en la que los pjaros, en lugar de los dioses, sern los reyes.Verdaderamente eso que ests diciendo son idioteces. Cmo vas a llorar cuando te hayan arrancado los dos ojos?Los enemigos y no los amigos ensearon muy pronto a las ciudades a erigir elevadas murallas y a procurarse grandes barcos, y saberse esa leccin es lo que salva a los hijos, la casa y la hacienda.Los pjaros cantan en la parbasis su propia loa y hacen inventario de las ventajas que obtendrn los hombres por tenerlos a ellos como dioses.

Luego siguen varias escenas episdicas. Primero, algunos aprovechados tratan de sacar beneficio en el momento de la fundacin. Iris, mensajera de los dioses, es capturada y enviada al cielo para que refiera la nueva situacin. Nuevos parsitos tratan de conseguir alas para habitar en la nueva ciudad, pero son expulsados con razones o a golpes.

Los dioses envan una embajada, pero no les queda otra que aceptar las condiciones: Zeus entrega su cetro y Pistetero sube al cielo con los embajados y regresa acompaado de Soberania, una bella joven con la que celebra el himeneo que concluye la pieza.

2.1.- Aristfanes vs MenandroDel mismo modo que para nosotros Aristfanes es el mximo exponente de la Comedia Antigua, tambin Menandro lo es con respecto a la Comedia Nueva[17]. Aristfanes es a gran distancia el autor mejor representado de la Comedia Antigua, pero sabemos que no era el nico exponente de ese gnero ni que siempre fuera considerado el mejor por su pblico. Sabemos incluso que no representa en realidad la totalidad de la Comedia Antigua, sino un tipo especfico, la Comedia Poltica, que domin los escenarios atenienses en el momento de mayor ebullicin democrtica[18]; antes, durante y despus de esa floracin existi otro tipo de comedia, temporalmente oscurecida por el fragor de la lucha poltica, la Comedia Mitolgico-costumbrista, que enraizaba directamente con el origen de la comedia y que ha sido la lnea que, transformada por causas e influencias diversas, se ha mantenido hasta el presente.Lo mismo sucede con Menandro: nosotros ahora, en los inicios del siglo XXI, slo de l conservamos la suficiente cantidad de texto para poder hacernos una idea de su dramaturgia, pero sabemos que el siglo IV a.n.e. fue muy prolfico en autores y obras, que Menandro no fue especialmente apreciado por sus contemporneos, y tambin algo sabemos de los restantes autores de Comedia Nueva, de Dfilo, Filemn, Apolodoro de Caristos..., a partir de las recreaciones de Plauto y Terencio y de los fragmentos conservados, aunque stos sean ms bien escasos y breves. Aristfanes y Menandro son, pues, los mximos exponentes de la comedia griega, cuya valoracin comparada nos ayuda a conocerlos mejor, a ellos y a la comedia en general, algo que empez a hacerse muy pronto, como muestraComparacin de Aristfanes y Menandrode Plutarco, una excelente fuente de informacin sobre la recepcin de ambos autores en poca posterior[19].2.2.- De Aristfanes a MenandroAunque ambos pertenecen al mismo gnero[20], son muchas las diferencias entre sus obras tanto en lo que hace a la forma como al contenido, debidas a factores intrnsecos, relativos al desarrollo del gnero, y extrnsecos, los cambios a los que se ve sometida la sociedad griega en el tiempo que media entre ambos autores, unos cambios que motivaron la transformacin del gnero y de toda la cultura en general[21], pero en los que no podemos entrar aqu. Slo podemos sealar que los diversos cambios socio-polticos que provoca la desaparicin de lapolisy la incorporacin de nuevas tierras al mundo griego van poniendo las bases de una cultura cosmopolita, a la vez quese produce una sensacin de desarraigo y se generan convulsiones sociales, de las que puede verse el reflejo en la literatura. El desarrollo industrial y la mejora de las comunicaciones facilitan el intercambio de productos y personas, pero tambin generan un progresivo aumento de las diferencias entre asalariados y grandes propietarios; la formacin de grandes centros urbanos acentan estas diferencias. La aglomeracin de personas procedentes de lugares diversos en grandes urbes potencia un aumento de la comprensin hacia sus culturas, o simple tolerancia ante la diferencia, pero tambin acarrea tensiones sociales por el aumento de masas empobrecidas que acuden a las urbes en busca medios de subsistencia[22]. Y de ello se ve reflejo tambin en la Comedia Nueva, claro exponente de una literatura en la que bajo argumentos amables se entrevn los problemas sociales de capas amplias de la poblacin.En este contexto triunfan gneros en los que la evasin y el entretenimiento son componentes fundamentales y que vuelven la vista a los conflictos individuales, ms que a los sociales[23]. El retraimiento del ciudadano de los asuntos pblicos, a los que se dedica una clase ya claramente profesionalizada[24], la incapacidad real de actuar sobre la situacin poltica, cuando no un explicable desinters, da lugar a que se dirija la mirada hacia asuntos privados, aunque tras ellos a veces podemos ver una crtica a una situacin o el apuntar una va de solucin a problemas sociales. Ya Aristfanes en su momento haba ido abandonando la Comedia Poltica en una situacin de crisis de lapolisy tenda a un tratamiento ms general de los asuntos, llevando a las comedias una utopa poltica, lo que con el tiempo le acerc a la Comedia Mitolgico-costumbrista.Con la reduccin de temas de la Comedia Nueva se produce la consiguiente de personajes, que se circunscriben a la vida familiar; desaparece la stira e invectiva personal, proceso que ya se hizo evidente en las ltimas comedias de Aristfanes; y sobre todo se va produciendo un constante predominio del tratamiento realista de los temas en el sentido aristotlico[25], sin aquellos elementos fantsticos caractersticos de la Comedia Antigua, como la pretensin de crear una ciudad en las nubes o llegar al Olimpo montado en un escarabajo gigante, lo que hace innecesario el uso de la maquinaria escnica que con tanta frecuencia haba usado Aristfanes. A la par se va perfeccionando la trabazn argumental, se van creando argumentos ms verosmiles y mejor justificados, y se profundiza en el carcter de los personajes. De lo poco que podemos saber del perodo que media entre ambos comedigrafos[26], se deduce un abandono progresivo de los temas mitolgicos en beneficio de una comedia de ambiente cotidiano en la que se observa la predileccin del pblico por las tramas complejas de las tragedias de Eurpides.La influencia de Eurpides es muy profunda[27]: no slo se produce en los temas y estructuras argumentales, sino que tambin hay referencias a motivos y personajes concretos. Tanto en Eurpides como en los comedigrafos las peripecias responden al deseo de los autores de plasmar los cambios y convulsiones de la poca y al gusto del pblico por lo novelesco: separaciones y reencuentros inesperados, nacimientos de nios ilegtimos, obstculos e intrigas en la consecucin del amor entre jvenes, sentimiento ste que cobra ahora un relieve especial por razones literarias y filosficas.Un cambio importante, del que se ha hecho responsable tanto al desarrollo propio del gnero como a la nueva situacin socio-poltica, es la desaparicin efectiva del papel del coro, que ya se da en las ltimas comedias de Aristfanes; en Menandro ya ha quedado relegado al papel de interludios entre actos, que no son recogidos por los manuscritos, probablemente sin relacin con el argumento de la obra[28].