43
- 1 - Comentario a las diapositivas de la ponencia “El fracaso escolar a la luz del informe PISA 2000” de Ramón Pajares Box Diapositiva 1: (no necesita comentario) Diapositiva 2: (no necesita comentario) Diapositiva 3: (no necesita comentario) Diapositiva 4: (no necesita comentario) Diapositiva 5: De las subescalas de Lectura no se dirá nada más en esta presentación. Diapositiva 6: Resultados obtenidos por España en las tres materias. Entre el percentil 5 y el 95 se encuentra representada la dispersión del 90% central del alumnado. El resto no se representa para precaverse contra la distorsión de los valores extremos. Nótese que la extensión de la distribución de Lectura es la más reducida de las tres materias. Diapositiva 7: Los mismos resultados de la diapositiva anterior pero en forma numérica. Debe recordarse que Lectura es la materia principal, de la que contestaron preguntas todos los alumnos, mientras que de las otras dos materias sólo contestaron preguntas alrededor de la mitad de los alumnos. Diapositiva 8: Las tres materias puestas en orden, tanto en cuanto a las medias de las puntuaciones como a las desviaciones típicas. Las medias muestran a España por debajo –significativamente en las tres materias– de la media de los países de la OCDE, fijada en 500. La desviación típica en Lectura es la segunda más reducida de todos los países. No sucede lo mismo en Matemáticas y Ciencias. La desviación típica puede ser tomada como un índice de equidad del sistema educativo en la medida en que hay menor distancia entre los mejores y los peores alumnos. Véase el caso de Alemania como contraste. El sistema educativo alemán clasifica muy pronto a los alumnos en diversos itinerarios escolares en donde se les enseña cosas distintas. Esto se ha evitado consciente y cuidadosamente en el caso de España en los últimos veinte años. Diapositiva 9: Las medias obtenidas en las tres materias, englobadas en un solo promedio ponderado de acuerdo con el tiempo de examen, se sitúan en el eje vertical y representan la excelencia. Las desviaciones típicas se sitúan en el eje horizontal y representan la equidad. España no aparece en el buen cuadrante por poco, ya que le falta un poco más de excelencia. Su posición en cuanto a equidad puede considerarse satisfactoria. Diapositiva 10: La posición de España se encuentra confundida en el pelotón de países. No destaca ni por sus méritos ni por sus carencias. En el contexto internacional y en el seno de los países del primer mundo, España es, sencillamente, un país mediocre, pero no malo. Tampoco bueno. Sólo mediocre. Diapositiva 11: Los resultados obtenidos por los alumnos españoles son los esperables en función de otros indicadores que habitualmente se utilizan para comparar a los países. Los resultados en PISA son plenamente conformes con la posición que España ocupa en el concierto de los países de acuerdo con el PIB per capita, puesto que se encuentra en la recta de ajuste. Nueva Zelanda, con un PIB per capita similar al español, obtiene mejores resultados educativos. Chequia, Hungría, Polonia, con menor riqueza, obtienen similares rendimientos educativos. Italia y Alemania, con superior PIB per capita, los obtienen peores que España. Diapositiva 12: Algo muy similar sucede con otros indicadores internacionales. Es el caso del gasto educativo comparado con el rendimiento en las pruebas PISA. La posición de España se encuentra en la recta de regresión, es decir, sus resultados educativos son también los esperables en relación con su inversión educativa. Diapositiva 13: Factores individuales (o familiares) asociados con el rendimiento en Lectura en las pruebas de PISA 2000. La correlación más alta, y negativa, con el rendimiento la tiene el haber sido repetidor de curso en su escolaridad anterior. El siguiente en importancia, con correlación positiva esta vez, el índice socio-económico y cultural del alumno. Diapositiva 14: Factores colectivos, del aula o del centro, asociados con el rendimiento. El que más influye es el promedio del índice socio-económico y cultural de los alumnos de un mismo centro. Este promedio es muy utilizado en la investigación educativa para estimar el tipo de población en el entorno del centro, al que este presta sus servicios y de donde extrae los alumnos que acoge. Diapositiva 15: Modelo predictivo en el que figuran los factores que han resultado ser significativos al introducirlos en un modelo de regresión multinivel. El resto queda descartado por poseer correlación

Comentario a las diapositivas de la ponencia “El … · Comentario a las diapositivas de la ponencia ... Chequia, Hungría, Polonia, con menor riqueza, obtienen similares rendimientos

Embed Size (px)

Citation preview

- 1 -

Comentario a las diapositivas de la ponencia “El fracaso escolar a la luz del informe PISA 2000” de Ramón Pajares Box Diapositiva 1: (no necesita comentario) Diapositiva 2: (no necesita comentario) Diapositiva 3: (no necesita comentario) Diapositiva 4: (no necesita comentario) Diapositiva 5: De las subescalas de Lectura no se dirá nada más en esta presentación. Diapositiva 6: Resultados obtenidos por España en las tres materias. Entre el percentil 5 y el 95 se encuentra representada la dispersión del 90% central del alumnado. El resto no se representa para precaverse contra la distorsión de los valores extremos. Nótese que la extensión de la distribución de Lectura es la más reducida de las tres materias. Diapositiva 7: Los mismos resultados de la diapositiva anterior pero en forma numérica. Debe recordarse que Lectura es la materia principal, de la que contestaron preguntas todos los alumnos, mientras que de las otras dos materias sólo contestaron preguntas alrededor de la mitad de los alumnos. Diapositiva 8: Las tres materias puestas en orden, tanto en cuanto a las medias de las puntuaciones como a las desviaciones típicas. Las medias muestran a España por debajo –significativamente en las tres materias– de la media de los países de la OCDE, fijada en 500. La desviación típica en Lectura es la segunda más reducida de todos los países. No sucede lo mismo en Matemáticas y Ciencias. La desviación típica puede ser tomada como un índice de equidad del sistema educativo en la medida en que hay menor distancia entre los mejores y los peores alumnos. Véase el caso de Alemania como contraste. El sistema educativo alemán clasifica muy pronto a los alumnos en diversos itinerarios escolares en donde se les enseña cosas distintas. Esto se ha evitado consciente y cuidadosamente en el caso de España en los últimos veinte años. Diapositiva 9: Las medias obtenidas en las tres materias, englobadas en un solo promedio ponderado de acuerdo con el tiempo de examen, se sitúan en el eje vertical y representan la excelencia. Las desviaciones típicas se sitúan en el eje horizontal y representan la equidad. España no aparece en el buen cuadrante por poco, ya que le falta un poco más de excelencia. Su posición en cuanto a equidad puede considerarse satisfactoria. Diapositiva 10: La posición de España se encuentra confundida en el pelotón de países. No destaca ni por sus méritos ni por sus carencias. En el contexto internacional y en el seno de los países del primer mundo, España es, sencillamente, un país mediocre, pero no malo. Tampoco bueno. Sólo mediocre. Diapositiva 11: Los resultados obtenidos por los alumnos españoles son los esperables en función de otros indicadores que habitualmente se utilizan para comparar a los países. Los resultados en PISA son plenamente conformes con la posición que España ocupa en el concierto de los países de acuerdo con el PIB per capita, puesto que se encuentra en la recta de ajuste. Nueva Zelanda, con un PIB per capita similar al español, obtiene mejores resultados educativos. Chequia, Hungría, Polonia, con menor riqueza, obtienen similares rendimientos educativos. Italia y Alemania, con superior PIB per capita, los obtienen peores que España. Diapositiva 12: Algo muy similar sucede con otros indicadores internacionales. Es el caso del gasto educativo comparado con el rendimiento en las pruebas PISA. La posición de España se encuentra en la recta de regresión, es decir, sus resultados educativos son también los esperables en relación con su inversión educativa. Diapositiva 13: Factores individuales (o familiares) asociados con el rendimiento en Lectura en las pruebas de PISA 2000. La correlación más alta, y negativa, con el rendimiento la tiene el haber sido repetidor de curso en su escolaridad anterior. El siguiente en importancia, con correlación positiva esta vez, el índice socio-económico y cultural del alumno. Diapositiva 14: Factores colectivos, del aula o del centro, asociados con el rendimiento. El que más influye es el promedio del índice socio-económico y cultural de los alumnos de un mismo centro. Este promedio es muy utilizado en la investigación educativa para estimar el tipo de población en el entorno del centro, al que este presta sus servicios y de donde extrae los alumnos que acoge. Diapositiva 15: Modelo predictivo en el que figuran los factores que han resultado ser significativos al introducirlos en un modelo de regresión multinivel. El resto queda descartado por poseer correlación

- 2 -

compartida con los anteriores. La constante, que indica la puntuación esperable cuando los demás factores valen cero, es similar a la media de España en la prueba de Lectura. Los factores que más pesan, y negativamente, son los cursos repetidos. De los factores con efecto positivo, es tres veces más importante el índice socio-económico y cultural tomado de modo agregado como efecto del centro, que tomado de modo individual como efecto del alumno. Diapositiva 16: La barras representan la diferencia alumnos menos alumnas. La alumnas son mejores lectoras en España y en el conjunto de países de la OCDE. En Matemáticas son los alumnos los mejores aunque con menor diferencia. En Ciencias prácticamente no hay diferencias en España y no las hay en absoluto en la OCDE. Diapositiva 17: Lo mismo pero mostrando las diferencias por razón de género en todos los países participantes en PISA. En Lectura, las alumnas son sin excepción superiores a los alumnos. En Matemáticas lo son los alumnos, menos en tres países y no de modo significativo. En Ciencias, la situación es variada y los países se cancelan unos con otros para dar una diferencia promedio igual a cero. Diapositiva 18: Puntuaciones en Lectura desglosadas por el número de cursos repetidos. Este es el factor de mayores consecuencias sobre los rendimientos en PISA. Los alumnos que han repetido un curso obtienen unos cien puntos menos (una desviación típica de la escala de puntuaciones) que los que nunca han repetido. Los que han repetido dos cursos pierden unos 150 puntos. Diapositiva 19: Lo grave para el rendimiento educativo es ausentarse días enteros del centro. Saltarse clases o llegar tarde con alguna frecuencia no parece suponer, sorprendentemente, ningún lastre sobre las puntuaciones obtenidas en Lectura. Diapositiva 20: El ser alumno de una familia de origen extranjero conlleva, por término medio, cierta disminución en los resultados. Pero el estatus de alumno inmigrante no parece desprenderse con facilidad de los cuestionarios utilizados y en esta categoría parecen entremezclarse situaciones diversas. Diapositiva 21: En el gráfico están representados todos los alumnos españoles participantes en PISA. En rojo se encuentran los que tienen origen extranjero. El gradiente que los resume queda claramente más bajo que el de los alumnos no-extranjeros, pero la dispersión de puntos muestra que hay alumnos excelentes y de alto índice socio-económico y cultural entre los alumnos con origen extranjero. Por tanto, no puede tomarse este factor como equivalente al de origen inmigrante. Diapositiva 22: No hacer ningún deber en la asignatura de Lengua tiene una asociación claramente negativa con los resultados de Lectura obtenidos en PISA. Hacer menos de una hora a la semana tiene una asociación negativa mucho más ligera. Hacer más de tres horas no supone ninguna mejora sensible. Diapositiva 23: La lengua que se habla en casa sólo está asociada a resultados negativos en PISA si esa lengua es extranjera, no si es una lengua propia de las Comunidades Autónomas. Diapositiva 24: Existe una considerable diferencia en el rendimiento de los alumnos de los centros públicos frente a los de los centros privados y, dentro de este grupo, entre los alumnos de los centros privados concertados y los de los no-concertados. Pero estos resultados puntuales no lo dicen todo. Diapositiva 25: Si examinamos los gradientes asociados a estos tres tipos de centro, vemos que el gradiente asociado a los centros públicos queda claramente por debajo del global y del de los centros concertados y no-concertados. Entre estos dos, los gradientes se superponen en el recorrido que tienen en común no apareciendo uno claramente más alto que el otro. Si la puntuación global de los centros no-concertados aparece como más alta que la de los concertados en la diapositiva anterior es porque aquellos no acogen a ningún alumno de un perfil socio-económico y cultural inferior a la media, que los concertados sí atienden. No teniendo que cargar con el lastre de ese tipo de alumnos el promedio de los centros no-concertados mejora, pero el gradiente muestra que sus resultados no son mejores que los de los centros concertados a igualdad socio-económica y cultural de la población escolarizada. Diapositiva 26: Todos los centros españoles participantes en PISA están representados en este gráfico. Atendiendo la población de bajo nivel socioeconómico y cultural y de bajos rendimientos educativos se encuentran mayoritariamente los centros públicos y algunos concertados. En el otro extremo se encuentran los centros no-concertados y algunos concertados. Prácticamente no hay centros públicos con un rendimiento global superior a los 550 puntos ni atendiendo a una población con un índice ISEC (socio-económico y cultural) superior a 120 (superior a una desviación típica por encima de la media). Diapositiva 27: Los centros docentes están ordenados por el promedio en el índice ISEC de los alumnos que acogen. En la parte inferior, en verde, está el promedio de rendimiento en Lectura obtenido en las pruebas de PISA. Este promedio se incrementa grosso modo a medida que aumenta el índice

- 3 -

ISEC promedio pero la correspondencia tiene muchos altibajos. En los centros concertados también se da esa correspondencia que se convierte en más directa o más convergente en la parte alta de la distribución. En los centros no-concertados, no se percibe ninguna tendencia ascendente clara. Diapositiva 28: ¿Qué ocurriría si los tres tipos de centro escolarizaran al mismo tipo de alumnos? Si se detraen los efectos de los factores individuales y colectivos de modo que el alumno escolarizado en los tres tipos de centro tuviera el perfil del alumno medio en España, los resultados de los centros públicos y concertados se equilibrarían mientras que se produciría un pequeño retroceso en el “valor añadido” de los centros no-concertados. Lo más curioso de este ejercicio de detracción de efectos es que el nivel ISEC agregado de los alumnos que escolarizan los centros es el que crea la diferencia entre centros públicos y privados. Si los alumnos tuvieran todos el mismo nivel socio-económico y cultural, los resultados educativos puestos de manifiesto por PISA serían muy similares con independencia de casi todo lo demás que ocurre en ambos tipos de centros. Diapositiva 29: En Lectura, como materia principal de la evaluación, se recogió información suficiente para definir seis niveles de rendimiento, con las propiedades estadísticas que se detallan. Diapositiva 30: Si se ordenan los países según el porcentaje total de alumnos en los tres primeros niveles, España se sitúa un poco por debajo de la media. Los mejores alumnos, los del nivel 5, son sólo un 4% y los peores alumnos, los del nivel 1 y por debajo de 1, son un 16%. La mayor parte de los alumnos españoles se concentran en los niveles intermedios 2, 3 y 4, resaltando el carácter homogéneo del sistema educativo español, que es el tercero (tras Corea y Japón) en el porcentaje de alumnos en esos niveles intermedios. Diapositiva 31: Se detallan diversos criterios para seleccionar a los alumnos con bajo rendimiento. Los dos primeros descansan en la evaluación realizada en los centros y en los criterios de promoción de curso que, en España, se decide en ellos. Los tres siguientes descansan en los resultados de PISA. De entre ellos se elige el último criterio para los análisis que siguen. Diapositiva 32: Si se ordenan los países según el criterio de bajo rendimiento adoptado en la diapositiva anterior, vemos que la posición de España asciende algo en la lista. Esto es: España tiene menos alumnos con bajo rendimiento que lo que su media global haría esperar. Si la media global de España no es más alta, es por carencia de alumnos con rendimiento excelente, no por abundancia relativa de alumnos con bajo rendimiento, lo que apunta de nuevo a la equidad conseguida en el sistema educativo. Diapositiva 33: Se detallan en esta diapositiva las características propias de ese 16% de alumnado cuyo rendimiento es bajo en las pruebas de PISA. Diapositiva 34: Si se eliminara el efecto de nivel socio-económico y cultural, de la repetición de curso y del absentismo a los alumnos de bajo rendimiento, su rendimiento mejoraría pero no se igualaría con el promedio general. Quedan aún otros factores subyacentes a ese bajo rendimiento puesto de manifiesto por las pruebas de PISA. Diapositiva 35: El riesgo relativo es una estimación, muy utilizada en epidemiología, del riesgo o del incremento de probabilidad de sufrir una condición (en este caso el bajo rendimiento) dada la presencia de una causa antecedente. De entre los cuatro factores mostrados como causas antecedentes el de mayor riesgo relativo es tener un índice ISEC inferior a la media en más de una desviación típica. Diapositiva 36: Pero mucho mayor aún es el riesgo de tener bajo rendimiento por haber sido repetidor de curso con anterioridad. De cada 100 alumnos, 16 tienen bajo rendimiento en PISA y, de ellos, 12 han repetido curso alguna vez. Diapositiva 37: El riesgo relativo del factor repetición de curso es en España de los más elevados entre los países participantes en PISA, sólo superado por Bélgica, Francia y Portugal. Diapositiva 38: Están representados en el gráfico los 6214 alumnos españoles participantes en PISA. Forman tres nubes de puntos diferenciadas y desplazadas unas de otras. Asociada a cada nube hay un gradiente que la representa. Hay un salto importante entre los tres gradientes. Pero más importante es la dispersión de los alumnos repetidores en torno al gradiente. Hay un número no anecdótico de alumnos que son repetidores pero que obtienen un buen rendimiento en las pruebas de PISA. Son todos esos alumnos en rojo y en negro que quedan por encima de la horizontal azul a rayas que representa la puntuación de 480 (a partir de la cual empieza el nivel 3 en Lectura). A todos esos alumnos con un rendimiento muy aceptable se les ha hecho repetir curso alguna vez. Del mismo modo hay alumnos de bajo rendimiento en PISA a los que nunca se les ha hecho repetir (son los puntos verdes por debajo de la horizontal inferior de puntos y rayas, que representa la puntuación de 408, límite superior del nivel 1). Claramente, los criterios de promoción de curso con son los mismos en todos los centros, afectando a la justicia del sistema evaluador.

- 4 -

Diapositiva 39: Se representan los centros con la puntuación media, mínima y máxima en PISA de los alumnos repetidores. Sólo se representan los extremos de la distribución. En el extremo derecho hay centros con alumnos excelentes (con puntuación PISA de una desviación típica por encima de la media de la OCDE) que han tenido que repetir alguna vez en el curso de su escolaridad anterior. En el otro extremo hay alumnos con una puntuación cercana a una desviación típica por debajo de la media OCDE que no han adquirido el carácter de repetidores en su escolaridad anterior. Los criterios de evaluación no parecen los mismos a lo largo de todo el espectro de centros educativos en España. Diapositiva 40: A los alumnos se les preguntó cuál fue la última nota que les habían puesto sus profesores de Lengua. Esa nota se recodificó en suspenso o aprobado. España es, lamentablemente, junto con Francia el país cuyos profesores más suspenden, llegando a hacerlo a un alumno que en las pruebas de PISA obtuvo una puntuación de 666, muy por encima de la media de la OCDE, establecida en 500 puntos. Diapositiva 41: (la misma información que la diapositiva anterior, en forma gráfica) Diapositiva 42: (no necesita comentario) Diapositiva 43: (no necesita comentario).

El fracaso escolarEl fracaso escolara la luz del informe a la luz del informe PISA 2000PISA 2000Ramón Pajares BoxInstituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo

2

Características de PISA• PISA: Programme for International StudentAssessment (Programa de evaluación internacional de alumnos).

• Es un estudio comparativo en el espacio (entre países) y en el tiempo (entre ciclos).

• Hay un nuevo estudio (ciclo) cada tres años.• Evalúa tres materias: lectura, matemáticas, ciencias (y,

transversalmente, resolución de problemas).• En cada ciclo una de las tres materias es estudiada con

más profundidad:– La materia principal ocupa el 66% del estudio, cada una de

las secundarias, el 17%.

3

Enfoque no-curricular de PISA• PISA no evalúa un curso determinado o contenidos

previamente definidos en el currículo.• PISA evalúa los conocimientos y destrezas acumulados

por los alumnos hasta los 15 años.• En esta edad se suele terminar la educación obligatoria

en la mayoría de los países.• El enfoque específico de PISA son los conocimientos y

destrezas necesarios para integrarse en la vida adulta.• Examina el grado de competencia alcanzado en las tres

materias.

4

Organización de la evaluación PISA• Pruebas de papel y lápiz.• Incluye preguntas cerradas y abiertas (mucho más

complejas de calificar).• Las preguntas se agrupan en unidades, bajo textos que

plantean situaciones de la vida real:– no cambian el contexto de cada pregunta,– permiten que las preguntas profundicen más en la materia,– ofrecen más tiempo para digerir el material presentado.

• Varios cuadernillos de prueba (muestreo matricial).• Cuestionarios de contexto para alumnos y directores

(pero no para profesores).

5

Principales resultados de PISA 2000• Las puntuaciones de rendimiento están expresadas en

una escala de media 500 y desviación típica 100.• Hay tres escalas distintas de puntuación:

– Lectura,– Matemáticas,– Ciencias.

• En Lectura, materia principal, hay además tres sub-escalas:– recuperación de información,– interpretación de textos,– reflexión sobre los textos.

6

Resultados globales (I)

Lectura Matemáticas Ciencias

300

400

500

600

700

Punt

uaci

ones

en

esca

la in

tern

acio

nal

mediae intervalode confianza

pctil 95

pctil 75

pctil 50

pctil 25

pctil 5

España

7

Resultados globales (II)

• Entre los 32 países participantes, España está situada:– Lectura: entre las posiciones 17 y 21– Matemáticas: entre las posiciones 23 y 25– Ciencias: entre las posiciones 16 y 22

Lectura Matemáticas Ciencias

Escala internacional Media 492,55 476,31 490,94 Desviación Típica 84,74 90,51 95,38 Error típico de la media 2,71 3,12 2,95

Muestra de alumnos obtenida 6.214 3.428 3.457

España

Resultados globales (y III)País Media País D.T. País Media País D.T. País Media País D.T.

Finlandia 546 Corea 70 Japón 557 Finlandia 80 Corea 552 México 77Canadá 534 España 85 Corea 547 México 83 Japón 550 Corea 81

Nueva Zelanda 529 Japón 86 Nueva Zelanda 537 Irlanda 84 Finlandia 538 Finlandia 86Australia 528 México 86 Finlandia 536 Corea 84 Reino Unido 532 Islandia 88

Irlanda 527 Brasil* 86 Australia 533 Canadá 85 Canadá 529 Canadá 89Corea 525 Finlandia 89 Canadá 533 Islandia 85 Nueva Zelanda 528 Portugal 89

Reino Unido 523 Italia 91 Suiza 529 Dinamarca 87 Australia 528 Brasil* 90Japón 522 Francia 92 Reino Unido 529 Japón 87 Austria 519 Japón 90

Suecia 516 Rusia* 92 Bélgica 520 Francia 89 Irlanda 513 Austria 91Austria 507 Suecia 92 Francia 517 Australia 90 Suecia 512 Irlanda 92Bélgica 507 Islandia 92 Austria 515 Italia 90 Chequia 511 Suecia 93Islandia 507 Austria 93 Dinamarca 514 España 91 Francia 500 Chequia 94

Noruega 505 Irlanda 94 Islandia 514 Portugal 91 Noruega 500 Australia 94Francia 505 Hungría 94 Liechtenstein* 514 Noruega 92 Estados Unidos 499 Liechtenstein* 94

Estados Unidos 504 Canadá 95 Suecia 510 Reino Unido 92 Hungría 496 España 95Dinamarca 497 Liechtenstein* 96 Irlanda 503 Austria 92 Islandia 496 Noruega 96

Suiza 494 Chequia 96 Noruega 499 Luxemburgo 93 Bélgica 496 Luxemburgo 96España 493 Grecia 97 Chequia 498 Suecia 93 Suiza 496 Polonia 97Chequia 492 Portugal 97 Estados Unidos 493 Liechtenstein* 96 España 491 Grecia 97

Italia 487 Dinamarca 98 Alemania 490 Chequia 96 Alemania 487 Letonia* 98Alemania 484 Polonia 100 Hungría 488 Brasil* 97 Polonia 483 Italia 98

Liechtenstein* 483 Luxemburgo 100 Rusia* 478 Hungría 98 Dinamarca 481 Reino Unido 98Hungría 480 Reino Unido 100 España 476 Estados Unidos 98 Italia 478 Rusia* 99Polonia 479 Australia 102 Polonia 470 Nueva Zelanda 99 Liechtenstein* 476 Suiza 100Grecia 474 Suiza 102 Letonia* 463 Suiza 100 Grecia 461 Nueva Zelanda 101

Portugal 470 Letonia* 102 Italia 457 Polonia 103 Rusia* 460 Estados Unidos 101Rusia* 462 Noruega 104 Portugal 454 Alemania 103 Letonia* 460 Alemania 102

Letonia* 458 Estados Unidos 105 Grecia 447 Letonia* 103 Portugal 459 Francia 102Luxemburgo 441 Bélgica 107 Luxemburgo 446 Rusia* 104 Luxemburgo 443 Hungría 103

México 422 Nueva Zelanda 108 México 387 Bélgica 106 México 422 Dinamarca 103Brasil* 396 Alemania 111 Brasil* 334 Grecia 108 Brasil* 375 Bélgica 111

CienciasLectura Matemáticas

9

Exc

elen

cia

/ equ

idad

350

400

450

500

550

600

650

708090100110120130

Desviación típica del rendimiento

Res

ulta

do m

edio

en

las

tres

mat

eria

s

España

Finlandia

Japón Corea

México

Brasil

Nueva ZelandaCanadá

Bélgica

Alemania

Letonia

Luxemburgo

USA

+ excelencia+ equidad

- excelencia+ equidad

+ excelencia- equidad

- excelencia- equidad

Italia

10

Dispersión de los resultados

200 300 400 500 600 700 800

Lectura

Matemáticas

Ciencias

España

España

España

Bra

Bra

Bra

Mex

Mex

Mex

Lux

Lux

Lux

FinCan

Cor Jap

Jap Cor

11

PIB per capita y rendimiento educativo

Hungría

Grecia Portugal

Polonia

Francia

CanadáFinlandia

EE.UU. Noruega

Luxemburgo

AlemaniaItalia

España

N. ZelandaCorea

Chequia

Rusia

México

Brasil

300

400

500

600

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000PIB per capita

Ren

dim

ient

o gl

obal

12

Gasto educativo y rendimiento

BélgicaR.Unido

Irlanda Austria

Hungría

Grecia Portugal

PoloniaFrancia

CanadáFinlandia

EE.UU.

AlemaniaItalia

España

Corea

Chequia

México

Brasil

300

400

500

600

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000Gasto en educación

Ren

dim

ient

o gl

obal

13

Factores del alumno y la familiaCorrelación

Índice socio-económico y cultural (ISEC) 0,454

Índice de aprecio por la lectura 0,375

Índice de comunicación cultural con los padres 0,345

Índice de diversidad de lecturas 0,271

Minutos de lectura voluntaria al día 0,198

Ser alumna 0,148

Índice de comunicación social con los padres 0,135

Estructura familiar 0,110

Meses de edad a partir de 15 años justos 0,074

Lengua hablada en casa -0,023

Origen extranjero -0,085

Absentismo en las dos últimas semanas -0,149

Número de cursos repetidos -0,571

-0,6 -0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

14

Factores del aula y del centroCorrelación

ISEC promedio del centro 0,392

Horas de deberes en lengua 0,233

El centro es privado 0,221

Índ. de autonomía de la dirección 0,209

Número de alumnos en el aula 0,181

Índ. de motivación del profesorado 0,176

Ratio alumnos-profesor del centro 0,160

Tamaño del centro (en alumnos) 0,133

Horas de enseñanza al año del centro 0,130

Índ. de buen clima alumnos-profesor 0,078

Índ. de clima problemático con profesorado -0,118

Índ. de problemas en el trabajo de aula -0,147

Índ. de clima problemático con alumnos -0,228

-0,6 -0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

15

Modelo predictivoEfecto

Constante 493,7Factores del alumno y la familiaNúmero de cursos repetidos

nunca repitió --repitió un curso -59,8repitió dos cursos -78,3

Índice de nivel socio-económico y cultural (ISEC) 9,1Minutos de lectura voluntaria al día

ninguno --hasta 30 min. 13,4de 31 a 60 min. 18,6más de 60 min. 21,3

Índice de comunicación cultural con los padres 7,6Índice de comunicación de otro tipo con los padres -2,9Absentismo en las dos últimas semanas

no faltó al centro más de 2 veces --faltó al centro 3 veces o más -11,6

Género del alumnadoalumno --alumna 6,2

Estructura familiarfamilia nuclear --otro tipo -3,3

Origen extranjero de la familiano --sí -6,0

Factores del aula y del centroISEC promedio del centro 30,6Horas de deberes a la semana en lengua

ninguna --de 1 a 3 h. 6,3más de 3 h. 10,3

Número de alumnos en el aula 6,3Índice de buen clima alumnos-profesor 1,9

-80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

16

Diferencias de género (I)

-24

18

1

-29

11

0

Lectura Matemáticas Ciencias

España OECD

17

Dife

renc

ias

de g

éner

o (y

II)

18

Repetidores

493522

423

367350

400

450

500

550

Global No 1 curso 2 cursosLe

ctur

a

19

Absentismo en las dos últimas semanas

494 499 498 493

446

400

450

500

550Global Puntual

Llegartarde

Saltarseclases No ir

Lect

ura

20

Origen extranjero (I)

493 494

456

400

450

500

550

Global No SíLe

ctur

a

Orig

en e

xtra

njer

o (y

II)

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200Indice socio-económico y cultural

100

200

300

400

500

600

700R

esul

tado

s en

Lec

tura

No origen extranjeroOrigen extranjeroNo origen extranjeroOrigen extranjeroResultados globales

22

Deberes a la semana en lengua

494

430

480

509 511

400

450

500

550

Global Nada < 1h 1h a 3h > 3h

Lect

ura

23

Lengua hablada en casa

494 495 496

456

400

450

500

550Global

La de laprueba

Otraautonómica

Otraextranjera

Lect

ura

24

Titularidad del centro y Lectura (I)

543

511

478493

425

450

475

500

525

550

Global Públicos Concertados No-conc.

Lect

ura

Titu

larid

ad d

el c

entro

y L

ectu

ra (I

I)

70 80 90 100 110 120 130 140 150

Indice socio-económico y cultural

350

400

450

500

550

600

Ren

dim

ient

o en

Lec

tura

GlobalPúblicosConcertadosNo concertados

Titu

larid

ad d

el c

entro

y L

ectu

ra (y

III)

70 80 90 100 110 120 130 140

Indice socio-económico y cultural

400

450

500

550

600

Ren

dim

ient

o en

Lec

tura

PúblicosConcertadosNo concertadosRendimento global

27

Titularidad e ISEC del centro

0

20

40

60

80

100

120

140

Centros públicos

ISE

C p

rom

edio

del

cen

tro

ISEC promedio del centro Puntuación en lectura

Concertados No-conc.300

400

500

600

700

800

900

Pun

tuac

ión

prom

edio

del

cen

tro e

n le

ctur

a

28

“Valor añadido” educativo

0,0 0,0 0,0 0,0

37,3

21,6

3,0

-0,2

65,4

34,9

-20,5 -18,6

-40

-20

0

20

40

60

80

sin detracción detracción de los factores delalumno y de la familia

detracción adicional delfactor ISEC promedio del

centro

detracción adicional de losfactores del aula y del centro

Públicos Privados concertados Privados no-concertados

29

Niveles de rendimiento• En Lectura, cinco niveles de rendimiento:

• Nivel 5: más de 625 puntos,• Nivel 4: de 553 a 625,• Nivel 3: de 481 a 552,• Nivel 2: de 408 a 480,• Nivel 1: de 335 a 407,• (Nivel 0): por debajo de 335 puntos.

• Propiedades estadísticas:– Un alumno con una determinada puntuación tiene una

probabilidad de 62% de contestar correctamente cualquierpregunta de esa misma puntuación.

– Un alumno en el extremo inferior de un nivel tiene unaprobabilidad de 50% de contestar cualquier pregunta de esenivel.

30

Niv

eles

de

rend

imie

nto

por p

aíse

s

23

16

14

13

9

10

9

7

9

8

10

5

6

4

7

6

6

6

4

6

4

4

8

3

4

3

5

3

3

2

1

2

33

28

21

18

18

17

16

16

15

15

13

14

11

12

13

12

12

12

11

11

11

10

11

9

9

9

9

8

7

7

5

5

28

30

27

26

29

25

26

25

24

23

22

26

25

26

21

23

22

21

22

20

22

22

17

20

20

19

17

18

18

18

19

14

13

19

25

25

27

27

28

29

28

30

27

31

31

33

28

29

29

27

31

28

31

30

26

30

27

26

25

30

33

28

39

29

3

6

11

14

13

17

17

18

19

19

19

19

20

21

21

22

22

21

24

24

24

25

26

26

24

25

26

27

29

28

31

32

1

1

2

4

3

4

5

5

6

5

9

5

7

4

9

8

9

12

8

11

9

9

12

11

16

18

19

14

10

17

6

18

Brasil*

México

Luxemburgo

Letonia*

Rusia*

Portugal

Grecia

Hungría

Polonia

Liechtenstein*

Alemania

Italia

Chequia

España

Suiza

Dinamarca

Países OCDE

Estados Unidos

Francia

Noruega

Islandia

Austria

Bélgica

Suecia

Reino Unido

Australia

Nueva Zelanda

Irlanda

Japón

Canadá

Corea

Finlandia

nivel < 1 nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 nivel 5

31

Criterios de bajo rendimiento

Sí 28,8% 451 8,2% 460No 71,2% 515 91,8% 509

Suspendidos en Lengua

OCDEEspaña

Sí 27,5% 419 19,0% 440No 72,5% 522 81,0% 516

España

Repetidores

OCDE

Sí 41,4% 413 39,3% 403No 58,6% 548 60,7% 563

EspañaNiveles 0 a 2 (hasta 480)

OCDE

Sí 25,0% 383 25,2% 371No 75,0% 529 74,8% 544

EspañaPercentil 25 (hasta 437)

OCDE

Sí 16,0% 360 17,6% 348No 84,0% 518 82,4% 532

Niveles 0 y 1 (hasta 407)

España OCDEBajo

rendimiento

32

Lect

ura:

baj

o re

ndim

ient

o5%6%

9%10%11%

12%12%12%14%14%14%15%16%17%17%17%17%18%19%

20%22%23%23%23%24%

26%27%

30%35%

45%57%

95%94%

91%90%89%88%88%88%86%86%86%85%84%83%83%83%83%82%81%

80%78%77%77%77%76%

74%73%

70%65%

55%43%

CoreaFinlandiaCanadá

JapónIrlandaSuecia

AustraliaReino Unido

Nueva ZelandaAustriaIslandiaFranciaEspañaChequiaNoruega

DinamarcaEstados Unidos

ItaliaBélgica

SuizaAlemania

HungríaPolonia

LiechtensteinGrecia

PortugalRusia

LetoniaLuxemburgo

MéxicoBrasil

33

Perfil de los alumnos con bajo rendimiento• Quedan por debajo de 408 puntos en Lectura• Son 16% del total, con una media de 360 puntos (el

resto, 84%, tiene una media de 518)• De ellos:

– 63% son chicos y 37% chicas– 77% están en centros públicos y 23% en privados– Tienen un ISEC medio de 87 puntos (el resto, 103)– 76% ha repetido alguna vez; 24% nunca.– 23% pertenece a una familia no-nuclear (el resto, 17%)– 17% es absentista (el resto, 6%)– Hacen muy pocos deberes en Lengua– Tienen más hermanos (y a mayor número de hermanos,

menor rendimiento)

34

Bajo rendimiento: detracción de efectos

R2 = 0,625

-158

-140

-113 -111

-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0Sin detracción Detrayendo isec

Detrayendo ademásrepetición

Detrayendo ademásabsentismo

35

Factores asociados:riesgo relativo y riesgo atribuíble

Asiste a centro público y bajo rendimiento

No Sí TotalNo 36% 4% 39%Sí 48% 12% 61%

Total 84% 16% 100%

RR = 2,1RA = 40,6%

Tiene bajo rendimiento

Asiste a centro público

Familia no nuclear y bajo rendimiento

No Sí TotalNo 70% 12% 82%Sí 14% 4% 18%

Total 84% 16% 100%

RR = 1,4RA = 6,0%

Tiene bajo rendimiento

Familia no nuclear

Bajo isec y bajo rendimiento

No Sí TotalNo 74% 10% 85%Sí 10% 6% 15%

Total 84% 16% 100%

RR = 2,9RA = 22,6%

Tiene bajo rendimiento

ISEC bajo

Absentismo y bajo rendimiento

No Sí TotalNo 79% 13% 92%Sí 5% 3% 8%

Total 85% 15% 100%

RR = 2,4RA = 9,8%

Tiene bajo rendimiento

Es absentista

36

Factores asociados:repetición de curso

Repitió algún curso y bajo rendimiento

No Sí TotalNo 69% 4% 72%Sí 16% 12% 28%

Total 84% 16% 100%

RR = 8,1RA = 66,3%

Tiene bajo rendimiento

Repitió algún curso

37

Repetición, comparación internacional

0

5

10

15

20

25Riesgo Relativo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Reino U

nido

Rusia

Chequ

iaBras

ilLu

xembu

rgoLe

tonia

Austria

Estado

s Unid

osLie

chten

stein

Norueg

aDina

marca

Austra

liaGrec

ia

Suiza

Aleman

iaIta

lia

Nueva

Zeland

aCore

a

Finlan

diaSue

ciaIrla

nda

Francia

Portug

al

Riesgo Atribuible

Dis

pers

ión

de re

petid

ores

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200Indice socio-económico y cultural

100

200

300

400

500

600

700P

untu

ació

n en

Lec

tura

No repitenRepiten 1Repiten 2GlobalNo repitenRepiten 1Repiten 2

39

Distribución de repetidores por centros