2
COMENTARIO MAPA TEMPERATURAS MEDIAS EN ESPAÑA. PÁGINA 61 A. ASPECTOS GENERALES. a. Identificación del tipo de fuente. b. Fenómeno geográfico que representa. c. Espacio geográfico y fecha. d. Fuente Mapa temático de coropletas en el que se representan las amplitudes térmicas anuales. B. COMENTARIO. a. Definición del fenómeno geográfico representado. La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) con el termómetro. En algunos mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen puntos con igual temperatura. La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. b. Características de su localización y distribución (unido al siguiente punto). c. Explicación del fenómeno geográfico. El principal factor para explicar las diferencias en cuanto a la amplitud térmica es la distancia al mar. Las temperaturas del litoral mantienen valores suaves o moderados puesto que el mar se calienta y se enfría más lentamente que la tierra y atenúa los contrastes térmicos. Por el contrario, cuanto más nos alejamos de la costa más contrastadas son las temperaturas. d. Previsible tendencia futura (No sabemos aunque finalizamos con una especie de conclusión). España está situada en la zona templada del planeta, aunque presenta una gran diversidad de temperaturas como resultado de la combinación de un amplio número de factores y elementos climáticos.

Comentario amplitudes térmicas anuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario amplitudes térmicas anuales

COMENTARIO MAPA TEMPERATURAS MEDIAS EN ESPAÑA. PÁGINA 61

A. ASPECTOS GENERALES.a. Identificación del tipo de fuente.b. Fenómeno geográfico que representa.c. Espacio geográfico y fecha.d. Fuente

Mapa temático de coropletas en el que se representan las amplitudes térmicas anuales.

B. COMENTARIO.a. Definición del fenómeno geográfico representado.

La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) con el termómetro. En algunos mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen puntos con igual temperatura. La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

b. Características de su localización y distribución (unido al siguiente punto).

c. Explicación del fenómeno geográfico.

El principal factor para explicar las diferencias en cuanto a la amplitud térmica es la distancia al mar. Las temperaturas del litoral mantienen valores suaves o moderados puesto que el mar se calienta y se enfría más lentamente que la tierra y atenúa los contrastes térmicos. Por el contrario, cuanto más nos alejamos de la costa más contrastadas son las temperaturas.

d. Previsible tendencia futura (No sabemos aunque finalizamos con una especie de conclusión).

España está situada en la zona templada del planeta, aunque presenta una gran diversidad de temperaturas como resultado de la combinación de un amplio número de factores y elementos climáticos.En función de su amplitud térmica se distinguen diferentes áreas:

Baja o muy baja. Las menores amplitudes térmicas anuales se dan en el archipiélago canario (menos de 8º C) y en la costa cantábrica (entre 8 y 12 ºC). En el caso del archipiélago canario es debido a su proximidad al trópico de cáncer lo que lleva consigo que no se distingan estaciones térmicas y que las temperaturas sean siempre altas aunque no extremas. En el caso de la costa cantábrica debido a la influencia marítima que

Page 2: Comentario amplitudes térmicas anuales

impide que los inviernos sean fríos y que los veranos sean calurosos. 

Moderada (entre 12º y 16ºC). Esta zona se extendería por una franja que abarcaría el resto de las costas desde Huelva hasta Gerona y las Baleares. Aquí, pese a la influencia marítima, la amplitud térmica es mayor que en el cantábrico debido a que los veranos son más calurosos, por influencia del Mediterráneo, un mar más cálido. También se incluyen las zonas de interior del clima oceánico, donde la pérdida del efecto suavizador del mar, provoca inviernos más fríos.

Alta y muy alta (más de16º). Esta zona abarcaría todo el interior peninsular. En esta zona la falta de influencia marítima hace que las diferencias de temperatura sean más elevadas. En la parte oriental de la Submeseta Sur (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete) y parte interior de la depresión del Guadalquivir (Jaén y Granada) es donde se alcanzan las mayores amplitudes térmicas (más de 20ºC) debido a la inexistencia de influencias marítimas los inviernos son fríos y los veranos muy calurosos.