2
COMENTARIO CARTILLA DE RACIONAMIENTO En esta imagen podemos observar que aparece representado una cartilla de razonamiento, elemento característico de la posguerra que intentó controlar el mercado por parte del Estado. (Aparecieron en 1939 y desaparecieron en 1952.) En los años 40, debido a la guerra, la política económica y el aislamiento internacional, escaseaban los alimentos. El gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos más escasos como el azúcar, arroz, aceite, pan, judías…que había que recoger con la Cartilla de Racionamiento la cual funcionaba mediante cupones. Era imposible adquirir de una forma legal cualquier alimento que no estuviera controlado por el Racionamiento, salvo que se acudiera al mercado negro que se llamaba “estraperlo” con precios muy por encima de lo establecido por la Comisaría de Abastecimientos. Había tres tipos de categorías en función del nivel social, el estado de salud y el tipo de trabajo del cabeza de familia. Esto dio lugar a que se extendiese el mercado negro y la corrupción. Esta fue una de las medidas llevadas a cabo durante la dictadura franquista con el fin de llevar a cabo una autarquía económica (autosuficiencia), Entre otras medidas llevadas a cabo destaca la reglamentación del comercio exterior que provocó un incremento de los precios de los productos y gran escasez de los bienes de consumo. También se fomentó la industria y por último se intervino en el sector agrario, controlando la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de los productos (prueba de ellos son las cartilla de racionamiento) Todo esto dio lugar a un profundo estancamiento económico y a un gran descenso del nivel de vida de la población así

Comentario Cartilla de Racionamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario de una fuente histórica perteneciente al curso de 2 de Bachillerato. La foto comentada era una cartilla de racionamiento de la época franquista.

Citation preview

Page 1: Comentario Cartilla de Racionamiento

COMENTARIO CARTILLA DE RACIONAMIENTO

En esta imagen podemos observar que aparece representado una cartilla de razonamiento, elemento característico de la posguerra que intentó controlar el mercado por parte del Estado. (Aparecieron en 1939 y desaparecieron en 1952.)

En los años 40, debido a la guerra, la política económica y el aislamiento internacional, escaseaban los alimentos. El gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos más escasos como el azúcar, arroz, aceite, pan, judías…que había que recoger con la Cartilla de Racionamiento la cual funcionaba mediante cupones. Era imposible adquirir de una forma legal cualquier alimento que no estuviera controlado por el Racionamiento, salvo que se acudiera al mercado negro que se llamaba “estraperlo” con precios muy por encima de lo establecido por la Comisaría de Abastecimientos. Había tres tipos de categorías en función del nivel social, el estado de salud y el tipo de trabajo del cabeza de familia. Esto dio lugar a que se extendiese el mercado negro y la corrupción.

Esta fue una de las medidas llevadas a cabo durante la dictadura franquista con el fin de llevar a cabo una autarquía económica (autosuficiencia), Entre otras medidas llevadas a cabo destaca la reglamentación del comercio exterior que provocó un incremento de los precios de los productos y gran escasez de los bienes de consumo. También se fomentó la industria y por último se intervino en el sector agrario, controlando la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de los productos (prueba de ellos son las cartilla de racionamiento)

Todo esto dio lugar a un profundo estancamiento económico y a un gran descenso del nivel de vida de la población así como a un periodo de hambrunas que se extendió por todo el país.

(Posteriormente a partir de los años 50 se efectúa un giro económico decretándose la liberación parcial de los precios, el comercio y la circulación de mercancías.)