3

Click here to load reader

COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO (Fragmento El crimen fue en Granada) (LCYL. 2º Bach)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO (Fragmento El crimen fue en Granada) (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

1

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO «El crimen fue en Granada» de A. Machado

1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO

Este poema de Antonio

Machado, perteneciente a

Poesías de la Guerra,

presenta en su estructura

externa una distribución del

contenido en tres partes de

desigual extensión: 1) “I. El

crimen”, de 14 versos; 2) “II.

El poeta y la muerte”, de 17

versos; y una tercera parte,

sin título y seis versos.

Además, cada una de las

tres partes comienza con el

sintagma verbal “Se le vio” y

el verbo caminar en distintas

formas (1ª y 2ª parte), lo

cual contribuye a dar sentido

de unidad al poema.

En cuanto a su estructura

interna se observa que esta

distribución tripartita del contenido responde a la intencionalidad épica y lírica que

posee este poema de Antonio Machado. El uso de la misma rima asonante en los

versos pares es la propia de los romances que, como es sabido, se caracterizan por

una marcada intención narrativa al exaltar la memoria de un héroe popular; mientras

que el llanto o la elegía por la víctima del crimen, Federico García Lorca, es el

elemento que da la emotividad lírica al poema.

• Primera parte: I. El crimen (versos 1-14). El poeta narra poéticamente

algunas circunstancias que rodearon al fusilamiento de Lorca. La llamada

de atención al público (apóstrofe) de los versos 13 y 14 (“Que fue en

Page 2: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO (Fragmento El crimen fue en Granada) (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

2

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

Granada el crimen / sabed –pobre Granada–, en su Granada”) aporta

emotividad lírica a esta parte del poema.

• Segunda parte: II. El poeta y la muerte (versos 15-31). Coincidiendo con

la llegada de la luz del sol, Federico habla con la muerte: primeramente

realza el carácter trágico de su muerte, seguidamente insiste en que su

fallecimiento no le impedirá seguir cantando como poeta.

• Tercera parte: III (sin título, versos 32-37). Antonio Machado continúa la

imprecación o llamamiento al público de los versos 13 y 14, pero ahora

para suplicar al pueblo que labre un túmulo de piedra en la Alhambra, con

el cual recordar eternamente que el crimen se produjo en Granada.

2.a. INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO

Este poema de Antonio Machado es un llanto o elegía en honor a Federico

García Lorca, al mismo tiempo que una condena o reprobación contra Granada, la

ciudad natal del poeta fusilado durante la guerra civil.

2.b. RESUMA EL TEXTO

Antonio Machado en “El crimen fue en Granada” honra la memoria de Federico

García Lorca. Este poema, dividido en tres partes, relata primero algunas

circunstancias del fusilamiento de Lorca, en “¡su Granada!”. Después presenta un

diálogo imaginado entre el poeta granadino y la muerte. Finalmente, invoca al pueblo

granadino para que construya un túmulo en su recuerdo, para que su muerte no sea

olvidada.

3. REALICE UN COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTO

Antonio Machado escribió el poema «El crimen fue en Granada» poco

después del asesinato de Federico García Lorca. Este fragmento, a pesar de ser

lírico, constituye una mezcla de distintas formas discursivas (narración/descripción

en la primera parte; diálogo en la segunda; y función apelativa en la tercera), que

lo enriquecen.

Machado fue un hombre y un poeta solidario con las penalidades, la

pobreza, la injusticia y los horrores que sufrieron los españoles en las cuatro

primeras décadas del siglo XX. Por eso se dolió terriblemente del fusilamiento de

Federico García Lorca, en los primeros días de la guerra civil española. Pero,

como repite en tres ocasiones en este poema elegíaco, lo que más dolió al autor

Page 3: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO (Fragmento El crimen fue en Granada) (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

3

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

de Campos de Castilla es que el crimen fue en Granada, en su Granada. Es decir,

en la tierra de sus propios paisanos, sus vecinos, sus ¿amigos?, aquellos a los que

Federico veía pasar todos los días por la puerta de su casa e incluso llegaban a

saludarse. Porque lo más horrible, cruel y sangriento de una guerra civil es

precisamente que el enemigo contra el que se combate no es un extranjero invasor

o un extranjero cuyas tierras han sido invadidas, sino los propios compatriotas o

conciudadanos. Este hecho lejos de hacer el conflicto bélico o menos destructivo o

menos mortal, lo hunde mucho más en la barbarie sanguinaria, en el exterminio

brutal y en el genocidio despiadado. Ahí están los casos de de Bosnia, de Ruanda,

de Somalia, de Israel o del Líbano. Ahí está que las primeras víctimas del horror

nazi fueron los judíos alemanes, esto es, los compañeros de aula o de trabajo, los

vecinos, los tenderos que le vendían a uno la fruta…

Machado no vivió los horrores de Bosnia o de Ruanda, pero sí escribió en

varias ocasiones contra el cainismo (Caín que mata a su hermano Abel), pero sí

sufrió la tragedia de la guerra civil española y se indignó contra la tremenda

barbarie que supuso el fusilamiento de Lorca, porque sí, porque era un estorbo, un

homosexual y poeta cuyo nombre debía ser borrado de la lista que alguna mente

asesina escribió.

Se han estudiado minuciosamente, en libros y publicaciones diversas, los

detalles que rodearon al asesinato de Federico García Lorca, lo cual trae a

colación el tema de lo que se ha llamado “memoria histórica”. El proceso de

“memoria histórica” puede suponer una manera efectiva de que los españoles

erradiquemos de una vez por todas el fantasma de la guerra civil, porque sólo a

través del recuerdo de las atrocidades de la guerra, podemos evitar que vuelvan a

repetirse.

Porque tener memoria histórica significa tener presente el homenaje que se

merecen todas las víctimas de la dictadura franquista: los fusilados, los

desterrados o exiliados, los encarcelados, los represaliados y los perseguidos.

Pero también significa que no olvidemos que, en el caso de la guerra que

desangró España entre 1936 y 1939, tan criminal fue fusilar al maestro

republicano, al médico socialista, al minero anarquista o al campesino comunista

como violar a una monja, ahorcar a un banquero y a un terrateniente o fusilar a

alguien porque va a misa los domingos. La guerra convierte en verdugos a quienes

se ven implicados en ella y en enemigos a los que antes fueron amigos, vecinos,

incluso familiares.