5
Comentario crítico 3 Camila Salinas Leal Es necesario comenzar este análisis con la definición de mito que nos provee Eliade: «El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». El mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución» (p. 18). Podemos extraer de esta definición que el mito es considerado en estas sociedades primitivas como una historia sagrada y como una historia verdadera. Una historia sagrada porque está protagonizada por Seres Sobrenaturales. Pero es además una historia verdadera porque hace referencia a realidades que podemos comprobar con facilidad, porque están a nuestro alrededor, constituyen nuestro entorno o explican nuestra vida, como el origen del mundo o el origen de la muerte, por ejemplo.

comentario critio teillier

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: comentario critio teillier

Comentario crítico 3

Camila Salinas Leal

Es necesario comenzar este análisis con la definición de mito que nos provee Eliade: «El

mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo

primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». El mito cuenta cómo, gracias a las

hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la

realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un

comportamiento humano, una institución» (p. 18). Podemos extraer de esta definición que

el mito es considerado en estas sociedades primitivas como una historia sagrada y como

una historia verdadera. Una historia sagrada porque está protagonizada por Seres

Sobrenaturales. Pero es además una historia verdadera porque hace referencia a realidades

que podemos comprobar con facilidad, porque están a nuestro alrededor, constituyen

nuestro entorno o explican nuestra vida, como el origen del mundo o el origen de la muerte,

por ejemplo.

Este mito constituye la historia de los actos de seres sobrenaturales, los cuales no son

actores principales comunes. También está historia hace referencia a una creación, que

cuenta como se originó, produjo y creó algo. En ese mismo momento los personajes del

mito se hacen presentes haciendo que el hombre primitivo se convierta en su

contemporáneo y consiga trasladarse del tiempo profano al tiempo sagrado.

En el poema “Muerte y resurrección” de Teillier se relata a un pueblo el cual ha rendido un

sacrificio de un niño por parte de unas machis con el que se busca calmar a la naturaleza

que produjo un terremoto en 1960, se ilustran los gestos y costumbres de sus antepasados

Page 2: comentario critio teillier

del 1900 y cómo se vuelve al principio, a los origines de este pueblo, lo que da cuenta de la

noción de mito dentro de él. Relata toda la decadencia del pueblo a través del tiempo, con

toda su población decadente y como finalmente siempre se vuelve al principio:

“Sólo el frío y el chillido de un pájaro,

Sólo el ruido de las olas rompiendo un esqueleto lanzado al roquerio.”(pp. 39)

El poema relata la muerte que llegó con el terremoto en este pueblo llevándose muchas

vidas consigo, la decadencia de su gente y cómo iba empeorando con el paso del tiempo

que es implacable pero, posteriormente, con la llegada de la primavera se relata la

resurrección del pueblo y cómo este vuelve a resurgir y florecer, con lo que el pueblo

vuelve a nacer. La resurrección es doble, es mítica e histórica, ya que por una parte se

vuelve al origen de la creación del pueblo mapuche y por otra se sacrifica a un niño como

se hizo en el tiempo de la creación.

Teillier a menudo habla de volver al origen y se asocia con volver al pueblo natal y a la

infancia, pero va más allá de eso, es reencontrarse con esta comunidad a la que se

pertenece, de aquí esta nostalgia de poder lograr volver a esta “Edad de Oro”.

Ahora bien, este mito de la edad de oro podría ser el regreso que lleva a cabo el poeta a los

orígenes de su cultura, a través de este mito se idealiza el movimiento de recuperar la

historia por medio de la memoria y la escritura, permitiendo así darle sentido al pasado y al

presente. Se dice que “el poeta es el guardián del mito y la imagen hasta que lleguen

tiempos mejores” lo que se refleja a este poeta como el cronista que no se sigue cómodo

con los valores y costumbres de esta época, el cual nos relata esta historia hasta poder

volver a este pasado donde todo era glorioso.

Page 3: comentario critio teillier

Bibliografía

1. Eliade, Mircea. 2003. El mito el eterno retorno. Buenos Airee: Emecé.

2. Jones, Julie. 1980-81. El paraíso perdido de la niñez en la poesía de Jorge Teillier.

Revista chilena de literatura 16-17: 167-175.

3. Binns, Niall. 2001. La poesía de Jorge Teillier: la tragedia de los lares.

Concepción: Ediciones LAR.

4. Teillier, Jorge. 2007. Los dominios perdidos. Santiago: Fondo de cultura

económica.