2
Arch.argent.pediatr 2002; 100(3) / 269 Comentario de libros TEORÍA Y PRÁCTICA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO en el área neonatal 2ª Edición Dr. Sergio Cecchetto Ediciones Suárez Buenos Aires 2001, 172 páginas. La importancia del consentimiento informado se basa en el principio ético de autonomía y respeto por las personas y su implementación en la práctica médi- ca busca reemplazar la tendencia de los médicos a actuar en forma paternalista. A partir de 1970, el consentimiento informado se considera un nuevo de- recho humano (y no una especificación del derecho a la salud). El interés creciente en este tema se ve reflejado en numerosas publicaciones en prestigiosas revistas médicas en los últimos años. El libro del doctor Ce- cchetto aborda la doctrina del consentimiento infor- mado para su aplicación en el campo de la investiga- ción y en la práctica clínica, y se convierte en un libro ideal para aquellos que quieran comprender y pro- fundizar diversos aspectos relacionados con el tema. Es oportuno resaltar la erudición del autor, quien es Doctor en Filosofía, Magister Scientiae en Ciencias Sociales y Especialista en Bioética, además de Inves- tigador del CONICET y autor de numerosos libros. El Dr. Cecchetto analiza con extrema profundidad el tema, remontándose en los primeros capítulos a las características biológicas, antropológicas y psicoso- ciales de los recién nacidos, padres y cuidadores, así como a las reacciones que generan determinadas cir- cunstancias complicadas, incluyendo la muerte. Es- tos aspectos son expuestos por el autor con una clari- dad que hace que el texto merezca ser leído en las unidades de cuidados intensivos neonatales ante médicos en formación para complementar la tradicio- nal adquisición de conocimientos científicos. El autor desarrolla una serie de conceptos lúcidos sobre quién lleva la responsabilidad última de las decisiones que se adoptan y sus fundamentos, reali- zando un análisis de la diversidad en el manejo y en la toma de decisiones entre distintos profesionales. Realiza, asimismo, una interesante revisión histórica de las etapas de reconocimiento moral del derecho a la información y decisión médicas por parte de los pacientes (o padres de pacientes). Nos lleva también por un recorrido sobre la evolución legislativa en el mundo –y particular- mente en Argentina– acerca del consentimiento informado. Resulta interesante, además, el análisis de las difi- cultades de la doctrina del consentimiento informado en el área neonatal. Todos estos aspectos teóricos son complementa- dos con la presentación de un estudio clínico por parte del autor, quien a través de encuestas a miem- bros del cuerpo médico (43 unidades neonatales) y a representantes de los recién nacidos (n: 6) describe y analiza desde una perspectiva bioética las opiniones de los involucrados en el proceso del consentimiento informado. Al comparar las respuestas de los médicos con la de los padres, se observaron concordancia en los aspectos formales, pero diferencias en aspectos sustanciales como comprensión, libertad-coacción, ca- pacidad-competencia y autenticidad. Estos hallazgos, si bien no son concluyentes por las características metodológicas del estudio, mues- tran elementos preocupantes en las conductas médi- cas y merecen mayor atención e investigación. El doctor Cecchetto culmina el libro con una pro- puesta final, que define como un instructivo para elaborar un formulario completo con vistas a mejorar el proceso del consentimiento informado en Neona- tología. Cabe resaltar el vasto sostén bibliográfico en que se apoya el autor para fundamentar los distintos as- pectos discutidos a lo largo del libro. Como comentario al margen, debo mencionar que la calidad del contenido del libro merecía un mejor continente (la encuadernación es muy mala). Dr. Gonzalo Mariani Médico Pediatra Neonatólogo Departamento de Pediatría. Hospital Italiano de Buenos Aires

Comentario de libros - SAP...Dr. Sergio Cecchetto Ediciones Suárez Buenos Aires 2001, 172 páginas. La importancia del consentimiento informado se basa en el principio ético de autonomía

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario de libros - SAP...Dr. Sergio Cecchetto Ediciones Suárez Buenos Aires 2001, 172 páginas. La importancia del consentimiento informado se basa en el principio ético de autonomía

Arch.argent.pediatr 2002; 100(3) / 269

Comentario de libros

TEORÍA Y PRÁCTICA DELCONSENTIMIENTO INFORMADO

en el área neonatal2ª Edición

Dr. Sergio CecchettoEdiciones Suárez

Buenos Aires 2001, 172 páginas.

La importancia del consentimiento informado sebasa en el principio ético de autonomía y respeto porlas personas y su implementación en la práctica médi-ca busca reemplazar la tendencia de los médicos aactuar en forma paternalista. A partir de 1970, elconsentimiento informado se considera un nuevo de-recho humano (y no una especificación del derecho a lasalud). El interés creciente en este tema se ve reflejadoen numerosas publicaciones en prestigiosas revistasmédicas en los últimos años. El libro del doctor Ce-cchetto aborda la doctrina del consentimiento infor-mado para su aplicación en el campo de la investiga-ción y en la práctica clínica, y se convierte en un libroideal para aquellos que quieran comprender y pro-fundizar diversos aspectos relacionados con el tema.

Es oportuno resaltar la erudición del autor, quienes Doctor en Filosofía, Magister Scientiae en CienciasSociales y Especialista en Bioética, además de Inves-tigador del CONICET y autor de numerosos libros.

El Dr. Cecchetto analiza con extrema profundidadel tema, remontándose en los primeros capítulos a lascaracterísticas biológicas, antropológicas y psicoso-ciales de los recién nacidos, padres y cuidadores, asícomo a las reacciones que generan determinadas cir-cunstancias complicadas, incluyendo la muerte. Es-tos aspectos son expuestos por el autor con una clari-dad que hace que el texto merezca ser leído en lasunidades de cuidados intensivos neonatales antemédicos en formación para complementar la tradicio-nal adquisición de conocimientos científicos.

El autor desarrolla una serie de conceptos lúcidossobre quién lleva la responsabilidad última de lasdecisiones que se adoptan y sus fundamentos, reali-zando un análisis de la diversidad en el manejo y enla toma de decisiones entre distintos profesionales.Realiza, asimismo, una interesante revisión históricade las etapas de reconocimiento moral del derecho ala información y decisión médicas por parte de lospacientes (o padres de pacientes). Nos lleva tambiénpor un recorrido sobre la evolución legislativa en el

mundo –y particular-mente en Argentina– acerca delconsentimiento informado. Resultainteresante, además, el análisis de las difi-cultades de la doctrina del consentimiento informadoen el área neonatal.

Todos estos aspectos teóricos son complementa-dos con la presentación de un estudio clínico porparte del autor, quien a través de encuestas a miem-bros del cuerpo médico (43 unidades neonatales) y arepresentantes de los recién nacidos (n: 6) describe yanaliza desde una perspectiva bioética las opinionesde los involucrados en el proceso del consentimientoinformado. Al comparar las respuestas de los médicoscon la de los padres, se observaron concordancia enlos aspectos formales, pero diferencias en aspectossustanciales como comprensión, libertad-coacción, ca-pacidad-competencia y autenticidad.

Estos hallazgos, si bien no son concluyentes porlas características metodológicas del estudio, mues-tran elementos preocupantes en las conductas médi-cas y merecen mayor atención e investigación.

El doctor Cecchetto culmina el libro con una pro-puesta final, que define como un instructivo paraelaborar un formulario completo con vistas a mejorarel proceso del consentimiento informado en Neona-tología.

Cabe resaltar el vasto sostén bibliográfico en quese apoya el autor para fundamentar los distintos as-pectos discutidos a lo largo del libro.

Como comentario al margen, debo mencionar quela calidad del contenido del libro merecía un mejorcontinente (la encuadernación es muy mala).

Dr. Gonzalo MarianiMédico Pediatra Neonatólogo

Departamento de Pediatría.Hospital Italiano de Buenos Aires

Page 2: Comentario de libros - SAP...Dr. Sergio Cecchetto Ediciones Suárez Buenos Aires 2001, 172 páginas. La importancia del consentimiento informado se basa en el principio ético de autonomía

270 Arch.argent.pediatr 2002; 100(3) / Comentario de l ibros

La pediatría está evolucionando a unritmo más que veloz, impulsada por cam-bios relacionados con el progreso científi-co y tecnológico.

Las enfermedades como desnutrición,infecciones, parasitosis, afecciones emer-gentes que habían comenzado a retrocederal contar con medios e infraestructuras pro-pias de países desarrollados, cobraron vi-rulencia porque estaban solapadamente vi-gentes, emergiendo con mayor intensidadal no poder avanzar en las distintas etapasde nuestro pretendido desarrollo. CuidadosIntensivos Pediátricos , de la editorial McGraw Hill aparece en un marco de granajuste económico, en el que la relación cos-to-beneficio, el control de gestión, la hete-rogeneidad de recursos, entre otros facto-res, ejercen su influencia en el quehacermédico, fundamentalmente en lo vincula-do a los procesos de ejercicio etiológico,fisiopatológico, diagnóstico y terapéutico.Este texto científico-práctico se manifiesta,no sólo como la evidencia más estricta deacuerdo a las normas, sino además, comouna valiosa experiencia propia y jerarqui-zada con el mejor nivel de evidencia, per-manentemente reflejada en los temas demayor controversia. Se compatibilizó larespuesta inmediata y práctica con la pro-fundidad del conocimiento temático. En elmomento de buscar lo decisivo y determi-

nante para el ma-nejo de un pacien-te se encuentra lavía del enfoqueque otorga la experien-cia y la medicina racional,que necesariamente presuponenuna sólida formación profesional.

Cuidados Intensivos Pediátricos, cuyoseditores son los doctores Eduardo Schnit-zler, Augusto Pérez y Pablo Minces, es elprimer texto de cuidados intensivos enPediatría que se edita en nuestro país, lle-gado para asistir a los médicos que diaria-mente se desenvuelven en las unidadesque asisten a niños críticamente enfermos.

El esfuerzo conjunto de sus autores dasus frutos, por el trabajo que involucra elhaber escrito un libro creíble, práctico, fuen-te de consulta y por sustentarlo con el nivelde evidencia adecuada como se ha logradoen esta obra. Le doy la bienvenida con elorgullo de sentirme partícipe en su recep-ción, comentario y trasmisión a mis cole-gas de tan valioso aporte a nuestro queha-cer profesional.

Dr. Carlos PeltzerUnidad de Cuidados

Intensivos PediátricosHospital “Sor María Ludovica”.

La Plata, provincia de Buenos Aires.

CUIDADOS INTENSIVOSPEDIATRICOS

Dres. Eduardo Schnitzler,Augusto Pérez y Pablo Minces

Editorial Mc Graw Hill

Las Instrucciones para los autores se encuentran publicadas en el número 6 de 2001 deArchivos Argentinos de Pediatría y en la página web: www.sap.org.ar/archivos