4

Click here to load reader

COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. - A (Bachillerato)/Ejercicio_y... · PDF fileCOMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. NOTA PREVIA. En la PAEG normalmente no piden un comentario completo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. - A (Bachillerato)/Ejercicio_y... · PDF fileCOMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. NOTA PREVIA. En la PAEG normalmente no piden un comentario completo,

COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO.

NOTA PREVIA.

En la PAEG normalmente no piden un comentario completo, sino que suelen formular varias

preguntas relacionadas con el MAPA DEL TIEMPO similares a las que figuran más abajo. En cualquier

caso, yo voy a realizar un comentario completo si bien indicaré en color azul qué partes del mismo son

las que se corresponden con la respuesta a las preguntas formuladas bajo el mapa.

a. Describa todos los elementos meteorológicos que aparecen reflejados en el mapa haciendo especial referencia a los centros de acción, masas de aire y vientos.

b. Explique cómo es el tiempo resultante en España.

c. Prediga cuál será la evolución del tiempo que afectará a España.

Page 2: COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. - A (Bachillerato)/Ejercicio_y... · PDF fileCOMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. NOTA PREVIA. En la PAEG normalmente no piden un comentario completo,

ASPECTOS GENERALES.

El mapa del tiempo que recibe nuestro comentario describe las características de la atmósfera

en una zona amplia (norte de África, Europa occidental y Atlántico norte) y en un momento

determinado (23 de septiembre de 1983) teniendo a España como centro del estudio. Los datos son

aportados por la Meteorología que es la ciencia encargada de estudiar el tiempo atmosférico.

Se desconoce tanto el autor como la fecha en que fue realizado el mapa, pero suponemos que

ha sido elaborado por algún experto en el tema en una fecha posterior a la que se muestra en el mapa y

que hemos citado más arriba.

Tampoco aparece la escala, aunque se aprecia que es una escala pequeña de modo que el mapa

tiende a la generalización al abarcar una zona muy amplia.

En el mapa se utilizan varios sistemas de representación. El más importante de todos son la

isobaras, es decir, líneas que unen puntos de la misma presión cuyo valor aparece representado

mediante una cifra expresada en milibares, que delimitan zonas de alta presión o anticiclón (A), y las de

baja presión o borrasca (B). También se muestran unas líneas azules con triángulos del mismo color que

indican los frentes fríos y otras rojas con semicírculos de igual color que marcan los frentes cálidos.

COMENTARIO

[PREGUNTA 1] En el mapa se aprecian los elementos meteorológicos que analizamos a continuación,

empezando por los centros de acción que son áreas manantiales donde se configuran las características

de alta o baja presión más habituales en el mundo y, en este caso, en Europa, que condicionan a su vez

las características de las masas de aire, los vientos y los frentes. Algunos centros ce acción serán

dinámicos lo que quiere decir que se deben al ascenso o descenso de aire por efecto del intercambio

existente entre la alta atmósfera y la superficie terrestre. Otros, por el contrario son térmicos, derivados

de la influencia de la temperatura sobre el viento de superficie, p.ej. si aumenta, el viento sube.

Así, observamos los siguientes:

a) Zonas de alta presión o anticiclón, es decir, zonas estables, de buen tiempo puesto que se

produce descenso de aire en altura provocado por la convergencia en altura y la

divergencia en superficie donde, por este motivo, el viento giraría en el sentido de las

agujas del reloj y se movería desde los anticiclones hacia las borrascas, siendo más intenso

en las zonas donde las isobaras estuvieran más juntas (en el mapa solamente al noroeste

de Galicia, en el océano Atlántico). Serían:

Anticiclón centroeuropeo que enviaría vientos a la Península que entrarían desde

Andalucía e irían hacia el norte afectando a los dos tercios orientales y a las

Baleares. Haría llegar a España, en esa dirección, vientos que en su origen son

frescos, secos y estables, pero que en su recorrido pueden cambiar y adquirir

características de las zonas por las que pasa (calentarse en el norte de África y

humedecerse ligeramente a su paso por el Mediterráneo).

Page 3: COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. - A (Bachillerato)/Ejercicio_y... · PDF fileCOMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. NOTA PREVIA. En la PAEG normalmente no piden un comentario completo,

Anticiclón de las Azores, muy desplazado hacia el sur y que afecta a las islas

Canarias, si bien no aparece en el mapa la A correspondiente pero sí podemos ver

cómo las isobaras que afectan a las islas Canarias superan los 1013 milibares.

Originarían masas de aire cálidas-tropicales, húmedas y estables.

Más alejados quedarían dos anticiclones del Atlántico norte, al suroeste de Islandia,

que no afectan a España, y que serían húmedos, fríos y estables.

b) Zonas de baja presión o borrasca que son zonas inestables que son opuestas a los

anticiclones: divergencia en altura y convergencia en superficie pues reciben el aire

procedente de los anticiclones de modo que sube y provoca lluvia y mal tiempo. Se mueven

en sentido contrario a las agujas del reloj. En el mapa encontramos:

Baja presión del Atlántico, al noroeste de Galicia, que afecta mucho a la península

Ibérica y sería el origen de masas de aire húmedas, frías polares e inestables.

Entraría en la Península por el suroeste (cabo de San Vicente) y recorrería el tercio

occidental en dirección norte.

Baja presión del norte de África que no afecta a ninguna zona de España y que

generaría masas de aire inestables, cálidas-tropicales y secas. Tampoco afectaría la

borrasca localizada al noroeste del Atlántico, muy alejada, con aires inestables,

fríos-polares y húmedos.

Observamos la existencia de varios frentes provocados por el choque en superficie de masas de aire de

características diferentes, una fría-húmeda-inestable procedente de la borrasca del Atlántico y otra

fresca-estable-seca procedente del anticiclón centroeuropeo. Provocaría:

a) Un frente frío, donde al aire del Atlántico empujaría al otro hacia arriba provocando

intensas lluvias que, de momento, afectarían sólo al océano pero que se dirigen hacia la

Península. Existiría otro frente frío al noreste de Gran Bretaña en dirección a la península

Escandinava con las mismas características.

b) Un frente cálido sobre las islas británicas en dirección norte donde el aire procedente del

anticiclón centroeuropeo iría remontando al aire de la borrasca atlántica provocando

precipitaciones más suaves y menos intensas.

c) El frente frío avanza más deprisa que el cálido de modo que llegará a ocluirlo, es decir, lo

hará desaparecer.

[PREGUNTA 2] Por todo ello, podemos apreciar que el tiempo que existe actualmente en España se

caracteriza por:

1.- En el tercio occidental peninsular la existencia de bajas presiones indica la existencia de tiempo

inestable y precipitaciones que afectarían a Portugal y Galicia.

2.- En el resto de la Península el viento procedente del sur provocaría lluvias, por el efecto foehn,

en la costa andaluza y levantina, pudiendo ser muy intensas y peligrosas (desbordamientos de

ríos…). Las temperaturas serán menos frías de lo habitual pues las características iniciales

frescas-centroeuropeas se han suavizado a su paso por el norte de África y el Mediterráneo.

Page 4: COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. - A (Bachillerato)/Ejercicio_y... · PDF fileCOMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. NOTA PREVIA. En la PAEG normalmente no piden un comentario completo,

3.- En Baleares el viento procede del este y genera estabilidad, salvo en la vertiente sur de la sierra

de la Tramontana donde, por el efecto foehn, podría provocar alguna precipitación escasa.

4.- En Canarias hay una situación de estabilidad y buen tiempo, con temperaturas elevadas y

ausencia de viento.

[PREGUNTA 3] La previsión del tiempo para los próximos días es la que sigue:

1.- El frente frío situado al noroeste barrerá la Península provocando lluvias intensas y un descenso

de las temperaturas, llegando sus efectos hasta las islas Baleares.

2.- El archipiélago canario continuará con las características de estabilidad y buen tiempo si bien

algunos coletazos del frente frío podrían afectar a la parte norte de las islas más septentrionales.

CRÍTICA

El mapa es correcto puesto que presenta de manera clara las características meteorológicas de

la zona representada.

No figura el autor del mismo ni la escala de manera que la información es incompleta y pudiera

ser también inexacta. Igualmente, quizá hubiera sido oportuno incluir sobre el mapa alguna información

superpuesta como p.ej. topónimos, cadenas montañosas, etc.