3
 Francisco Pérez Fernández Lectura 1. “El obscuro cuerpo del deseo”  Alumno: Pérez Fernánd ez Francisco Grupo: 9224  [email protected] m.mx  Entrea: !! de fe"rer o de 2#!$  Asinatura: %ransdisc iplina & Profesora: Guadal upe 'sorio  (l)arez Lectura 1. “El obscuro cuerpo del deseo” Esta lectura aborda la situación en que el hombre se ha creado un lugar de superioridad rente a otras criaturas que también e!isten en la naturaleza. "ust i icando bi lmente su e#ol ucn que le ha coloca do sobr e este pedestal sin embargo no lo e!ento de su más importante creación$ la ciencia. Es la ciencia la que le da legitimidad a su razón paradó%icamente como el te!to lo dice te!tualmente$ &ol# idó que la ci enci a mi sma' en ta nto pr od ucto su(o ' po rt aba un concepto de hombre' de ser humano que' a su #ez' tendr)a que hacerse pasar por el tamiz de otra razón. *+ué hombre estudian las ciencias del hombre, *-e dónde e!traer' entonces' las garant)as de saber que esa ciencia produce acerca del hombre,&  hora bien' la ciencia ha transormado el desarrollo social no sólo por la apli cació n en la cotid iani dad de la tecnol og )a' si no tambn por el condicionamiento de la orma de pensar a la hora de plantear problemas ( descaliicar absolutamente la e!periencia rutinaria para solucionarlos. -e esta manera la sub%eti#idad ( el sentido com/n hab)an de ser traducidos a un lengua%e más técnico' pagando el precio de perder su esencia. Por lo tanto cualquier anomal)a que saltara de su normalidad hab)a que a%ustarlo al discurso cient)ico ( preabricado que le dicta la orma de pl antear el pr oble ma ( su pr edi ccn de soluci ón en uncn de una generalidad' su singularidad se hace coincidir con alg/n lineamiento del promedio. Página 1 de 0

Comentario El Obscuro Cuerpo Del Deseo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario libre

Citation preview

Francisco Prez Fernndez Lectura 1. El obscuro cuerpo del deseo

Alumno: Prez Fernndez Francisco Grupo: 9224 [email protected]: 11 de febrero de 2013Asignatura: Transdisciplina I Profesora: Guadalupe Osorio lvarezLectura 1. El obscuro cuerpo del deseo

Esta lectura aborda la situacin en que el hombre se ha creado un lugar de superioridad frente a otras criaturas que tambin existen en la naturaleza. Justificando hbilmente su evolucin que le ha colocado sobre este pedestal sin embargo no lo exento de su ms importante creacin: la ciencia. Es la ciencia la que le da legitimidad a su razn paradjicamente como el texto lo dice textualmente:"olvid que la ciencia misma, en tanto producto suyo, portaba un concepto de hombre, de ser humano que, a su vez, tendra que hacerse pasar por el tamiz de otra razn. Qu hombre estudian las ciencias del hombre? De dnde extraer, entonces, las garantas de saber que esa ciencia produce acerca del hombre?"Ahora bien, la ciencia ha transformado el desarrollo social no slo por la aplicacin en la cotidianidad de la tecnologa, sino tambin por el condicionamiento de la forma de pensar a la hora de plantear problemas y descalificar absolutamente la experiencia rutinaria para solucionarlos. De esta manera la subjetividad y el sentido comn haban de ser traducidos a un lenguaje ms tcnico, pagando el precio de perder su esencia.Por lo tanto cualquier anomala que saltara de su normalidad haba que ajustarlo al discurso cientfico y prefabricado que le dicta la forma de plantear el problema y su prediccin de solucin en funcin de una generalidad, su singularidad se hace coincidir con algn lineamiento del promedio.Por lo tanto no tiene cabida ninguna otra forma de vivir que no sea la cientfica, pues es la ciencia la que demuestra la razn y desde esta plataforma se desacreditara a otras razones diferentes.Ahora bien, si la cientificidad de la lgica del remedio como dice nuestra lectura la medicina tenido la necesidad de reconocer la importancia que tienen los factores subjetivos como la sugestin, el efecto placebo, etctera. Para los objetivos se har cargo el psicoanlisis quien busca en los objetivos del sujeto sus propias respuestas. Es importante remarcar que soma, cuerpo y organismo son diferentes.La actividad sensorial del organismo cruzada por el lenguaje con el que la cultura, mediada por la madre, dicta lo que ha de ser percibido, el poder del deseo propio y del otro y lo que el discurso cultural enuncia sobre el cuerpo, constituyen tres representaciones del cuerpo y por tanto, dan lugar a tres formas de conocimiento que el sujeto tiene de su cuerpo.Ahora bien ya que tenemos ubicado el concepto de cuerpo tomemos ahora el concepto de enfermedad, que se presenta el sujeto como incidente, como una contingencia por la interrupcin de algo extrao en la vida cotidiana de su cuerpo.La enorme proliferacin de tratamientos que se ocupan de nuestro cuerpo es signo de una confianza depositada en un saber sobre el cuerpo, regulando los deseos, convirtindolos en no ms que estados cuantitativos. El cuerpo se viste, se adorna, se ejercita, se sujeta toda clase de regmenes A efecto de mantener las funciones que le son propias y que constituyen un cuerpo sano;Es el cuerpo que sometemos a la mirada mdica, a ese conglomerado sistmico de rganos y partes, ordenado de acuerdo con las leyes con que lo ha dotado su evolucin natural, de cuyo desentraamiento depender, en ltima instancia el rgimen al que tendr que someterse, si de conservase en un estado idneo se trata. Como ya hemos dicho, cuerpo no es igual a, o, soma, no es solo cuerpo fsico. Si bien el cuerpo constituye un importante factor de identidad del sujeto, esta no se agota en la imagen anatmica; en el soma, mucho menos en su fisiologa. Cuerpo y sujeto no son sinnimos. El cuerpo no se vive asimismo, es vivido como tal por alguien y es sobre la base de estas vivencias que deviene el cuerpo.El cuerpo al que nos referimos es aquel que el sujeto se va apropiando en la misma medida en que va asumiendo un lugar en el circuito de los deseos que le dieron origen.Pues esa es la manera en que entenderemos el cuerpo: el "del deseo". El cuerpo es propio en la medida en que es integrado en una relacin de sentido con otros elementos que configuran y conforman nuestra identidad y continuidad.Resulta relativamente Obvio que un organismo sano no necesariamente corresponde a un cuerpo sano, por lo tanto la enfermedad es considerada como un proceso eminentemente biolgico.Aunque desde los zapatos del paciente la enfermedad es un malestar, es un sufrimiento, es un dolor, que puede ir, o no acompaada de una lesin orgnica.En otra situacin cuando no hay lesin detectable que pudiera dar cuenta de lo que el paciente siente, entonces es recurrente hablar de una enfermedad psicosomtica.Hasta ahora el autor ha hablado de la enfermedad orgnica como algo accidental. No se ha dedicado nicamente a ubicar su estatuto en el pensamiento mdico y a ste como imaginario social conformante de las subjetividades particulares que hacen que sea referida a factores de orden biolgico. Se ha referido tambin a las dificultades que la medicina se plantea ante ciertas enfermedades y la manera en que las afronta, sin embargo, tendramos que preguntarnos acerca de las razones de aparicin, surgimiento de eso que se llama enfermedad."La ciencia mdica, resistindose a aceptar la participacin de la subjetividad, y en el mejor de los casos, esperando que las investigaciones delaten su origen biolgico o bioqumico, se ha visto obligada nada ms que producir trminos que connotan lo que su saber ignora. "

Pgina 1 de 3