5
Comentario de Gráfica: Composición social de las Cortes de Cádiz. Nos encontramos ante una gráfica de barras horizontales, que representa la composición social de las Cortes de Cádiz (1810- 1813). Es de naturaleza político-social, ya que habla de las ocupaciones de las personas que componían las Cortes de Cádiz. Podemos situarla en el contexto de la guerra de Independencia (1808-1814), en la etapa de la crisis del Antiguo Régimen. En el eje de abscisas se representa la cantidad entre 0 y 90 de personas de una misma ocupación que pertenecían a las Cortes de Cádiz. Y en el eje de ordenadas se representan las diferentes ocupaciones a las que esas personas se dedicaban. Si agrupamos los trabajadores para gobierno (funcionarios, militares y catedráticos) son mayoría (94). Seguidos por el clero (90) y abogados (56). Si dividimos los integrantes entre privilegiados (nobleza y clero, 104) y no privilegiados (el resto, 171), el segundo estamento es la clara mayoría. Esto nos indica que la estructura social de las Cortes de Cádiz no pertenece a las clases populares, sino a las clases más altas. Más que a la aristocracia a los sectores de la burguesía intelectual y funcionarial y más aún destaca el elevado número de eclesiásticos. Los sectores populares, (los pequeños campesinos y los menestrales), que son más del 90% de la sociedad real, tienen nula representación sociológica en las Cortes de Cádiz, según expresa esta gráfica. La explicación de este hecho es que los que se refugian en Cádiz durante la guerra de la Independencia (1808-1814) son en su mayoría los de las clases altas. El pueblo se tiene que quedar en sus lugares y en ellos combate en las guerrillas contra la dominación francesa. Los que deciden son los que tienen medios para instalarse en Cádiz. En estas clases altas abundaban las ideas de la ilustración y del liberalismo. Sociológicamente la revolución liberal en España la realizan en gran parte aristócratas, porque la burguesía es aún escasa. Entendemos por burguesía la compuesta por por el pueblo llano con mayor poder adquisitivo. En sentido más amplio, se puede incluir en la burguesía, el conjunto mucho mayor de altos funcionarios civiles y militares, abogados, intelectuales, escritores y artistas, que también colaboran en el protagonismo de la revolución liberal. En nombre del Pueblo, proclamado Soberano, llegarán a tener más poder político y económico que los monarcas del despotismo ilustrado. La burguesía será principalmente consecuencia de la revolución liberal, por un lado incrementada por la aristocracia

Comentario Guerra Independencia

  • Upload
    bel

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario Guerra Independencia

Comentario de Gráfica: Composición social de las Cortes de Cádiz.

Nos encontramos ante una gráfica de barras horizontales, que representa la composición social de las Cortes de Cádiz (1810-1813). Es de naturaleza político-social, ya que habla de las ocupaciones de las personas que componían las Cortes de Cádiz. Podemos situarla en el contexto de la guerra de Independencia (1808-1814), en la etapa de la crisis del Antiguo Régimen.En el eje de abscisas se representa la cantidad entre 0 y 90 de personas de una misma ocupación que pertenecían a las Cortes de Cádiz. Y en el eje de ordenadas se representan las diferentes ocupaciones a las que esas personas se dedicaban. Si agrupamos los trabajadores para gobierno (funcionarios, militares y catedráticos) son mayoría (94). Seguidos por el clero (90) y abogados (56). Si dividimos los integrantes entre privilegiados (nobleza y clero, 104) y no privilegiados (el resto, 171), el segundo estamento es la clara mayoría. Esto nos indica que la estructura social de las Cortes de Cádiz no pertenece a las clases populares, sino a las clases más altas. Más que a la aristocracia a los sectores de la burguesía intelectual y funcionarial y más aún destaca el elevado número de eclesiásticos.

Los sectores populares, (los pequeños campesinos y los menestrales), que son más del 90% de la sociedad real, tienen nula representación sociológica en las Cortes de Cádiz, según expresa esta gráfica. La explicación de este hecho es que los que se refugian en Cádiz durante la guerra de la Independencia (1808-1814) son en su mayoría los de las clases altas. El pueblo se tiene que quedar en sus lugares y en ellos combate en las guerrillas contra la dominación francesa. Los que deciden son los que tienen medios para instalarse en Cádiz. En estas clases altas abundaban las ideas de la ilustración y del liberalismo.

Sociológicamente la revolución liberal en España la realizan en gran parte aristócratas, porque la burguesía es aún escasa. Entendemos por burguesía la compuesta por por el pueblo llano con mayor poder adquisitivo. En sentido más amplio, se puede incluir en la burguesía, el conjunto mucho mayor de altos funcionarios civiles y militares, abogados, intelectuales, escritores y artistas, que también colaboran en el protagonismo de la revolución liberal. En nombre del Pueblo, proclamado Soberano, llegarán a tener más poder político y económico que los monarcas del despotismo ilustrado.La burguesía será principalmente consecuencia de la revolución liberal, por un lado incrementada por la aristocracia aburguesada y por otro lado producida por los nuevos ricos de la revolución liberal, que después serán dotados abundantemente de títulos nobiliarios.

La supresión de la sociedad estamental da paso a la sociedad de clases del liberalismo, diferenciadas por su nivel económico.

Page 2: Comentario Guerra Independencia

Comentario de texto: Invitación a Jovellanos para colaborar con José I. Mayo 1808

Nos encontramos ante una fuente primaria (histórica) porque es el texto original. Es un texto político porque es una invitación para colaborar con el enemigo argumentando conexiones ideológicas. El texto es una carta aparentemente amistosa y personal, sin embargo notamos cierta coacción cuando dice “una oferta difícil de rechazar”, “no podéis ser sordos...” por ejemplo.

La carta se sitúa en plena revolución liberal procedente de la Ilustración. La Revolución francesa (1789) ha causado como efecto un temor hacia las reformas, ya que Francia mantiene una guerra (1792-1815) contra Inglaterra, y como resultado de la revolución hallamos un domino de Francia y el poder imperial de Napoleón. El pueblo español se opone radicalmente a la Revolución Francesa como había demostrado en la Guerra contra la Convención (Tratado de Basilea 1795). Como consecuencia de esta guerra, se produce una alianza francoespañola en la que España estaba subordinada a Francia, y que le supuso la participación en varias guerras contra Inglaterra, como la Batalla de Trafalgar en 1804. A consecuencia de los fuertes gastos militares en la flota se produce un grave déficit de la Hacienda. También disminuyen los ingresos al interrumpirse el comercio con América. Carlos IV recurre a Godoy (su valido) para intentar poner en marcha reformas que causaron descontento en las clases privilegiadas (nobleza y clero).

El tratado de Fontaineblau (1807) autoriza a miles de soldados franceses a entrar en España para invadir Portugal. Una vez invadido, la presencia militar francesa en España no disminuía y empezó a intranquilizar a los españoles, y hasta al propio Godoy. En marzo de 1808 la familia real se retiró a la localidad de Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla, después hacia Cádiz y, finalmente, embarcarse para América, como ya había hecho el Príncipe Regente de Portugal. El 17 de marzo de 1808 se produjo el Motín de Aranjuez, que provocó la caída de Godoy, la abdicación de Carlos IV y la subida al trono de Fernando VII. Madrid es ocupada por las tropas francesas del mariscal Murat (23 de marzo), que es recibido por Fernando como aliado, confiando todavía en que Napoleón cumpliría el Tratado de Fontainebleau . Napoleón había advertido el vacío de poder político en España puesto que tanto Carlos IV como Fernando VII le pedían apoyo en sus pretensiones. Además, los franceses tenían ocupada “amistosamente” gran parte de España. Convocó a ambos en Bayona y abdicaron a su favor en mayo de 1808, tras lo cual Napoleón cedió la Corona a su hermano José I. Para entonces ya se había producido en Madrid el Levantamiento del 2 de mayo contra la ocupación francesa del país, dando comienzo a lo que posteriormente se conocería como Guerra de la Independencia. La ocupación francesa y la imposición de José I como rey produce la división de ilustrados y liberales en afrancesados y patriotas. El ejército y los patriotas se unen a la insurrección popular. Casi todos los ilustrados son afrancesados, pero no Floridablanca ni Jovellanos.

José I intenta poner en marcha un proyecto reformista en el Estatuto de Bayona, con el fin de atraer a los sectores reformistas. En esta Constitución de Bayona, se establecen los 3 poderes Legislativo (iniciativa real, oídas las cortes), Ejecutivo (Corresponde al Rey y sus ministros), y el Judicial (es independiente, pero el Rey nombra los jueces), y se abre con la definición confesional del estado (La religión Católica, Apostólica y Romana). Las atribuciones del Rey eran amplísimas, tanto que no se puede hablar de división de poderes. Entre los miembros del gobierno inicial de José I figuraba el nombre de Jovellanos, aunque este no aceptó. También rechazó a colaborar con afrancesados y ocupantes.

Page 3: Comentario Guerra Independencia

La batalla de Bailén (julio 1808) supuso la primera gran derrota del ejército napoleónico librada en la guerra de la Independencia. Tras esta batalla, se constituyó el 25 de septiembre de 1808 la Junta Suprema Central, que acumuló los poderes ejecutivo y legislativos españoles durante la ocupación napoleónica. Inicialmente estuvo formada por los representantes de las Juntas Provinciales y tuvo sede en Aranjuez. Ante su fracaso en organizar la guerra, la Junta convoca Cortes en 1810. La mayoría de los diputados elegidos eran refugiados en Cádiz. Las dos primeras decisiones, que marcan el camino, vienen condicionadas por la composición de las cortes (mayoría de clase privilegiada) y son Cámara única y Soberanía nacional.

En las Cortes de Cádiz se definieron 4 proyectos políticos o ideológicos:

Liberales: es el sector mayoritario y consigue sacar adelante lo fundamental de su ideología. La Soberanía popular, la división de poderes, la abolición del Antiguo Régimen, Igualdad ante la ley, derechos y libertades. Principios que se recogen en la Constitución de 1812.

Absolutistas: son mayoritarios entre los privilegiados. Defienden la monarquía absoluta y la sociedad tradicional del Antiguo Régimen. En 1814 suscribieron el Manifiesto de los Persas por el que se solicitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz. Este documento sirvió para restablecer el absolutismo en el mes de mayo.

Jovellanistas: minoría que busca una vía reformista intermedia entre la tradición y la revolución.

Americanos: liberales centrados en la defensa de los intereses de sus territorios.

Aunque el control francés era casi total en España y Portugal, las guerrillas seguían sin someterse, por esto algunos jefes militares franceses envían cartas “invitando a colaborar” a miembros de la Junta Central y otros personajes españoles. La carta del texto junto con otras que fueron enviadas y sus correspondientes respuestas fueron publicadas en el Suplemento a la Gaceta del Gobierno el 12 de mayo de 1809.

Vemos en el texto la transmisión de 3 ideas principales: José I trae un proyecto reformista que con orden terminará con el Antiguo Régimen, la guerra sólo traerá más desgracias para España y combatir a José I es defender los intereses de Inglaterra y los privilegiados.Sin embargo, la contestación de Jovellanos fue negativa. Jovellanos participó primero en la Junta de Asturias y después en la Junta Suprema Central, y encabezó en las Cortes de Cádiz, una corriente llamada Jovellanista, que defendía una vía intermedia entre la tradición y las reformas.