2
COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS 1. TEMA, RESUMEN Y ESQUEMA ORGANIZATIVO TEMA: Idea central, tópico discursivo. RESUMEN: Ideas más importantes del texto con tus palabras. ESQUEMA ORGANIZATIVO: 1. Partes temáticas o distribución de ideas. Enunciado de las ideas de cada párrafo. 2. Organización de las ideas. Clasificación en: a. Ideas principales: explican el tema que defiende el autor. No es la idea de cada párrafo. b. Ideas secundarias: corroboran, demuestran y ejemplifican. Son prescindibles (datos, ejemplos, anécdotas), pero sirven para demostrar la tesis y argumentar con propiedad. 3. Estructura del texto. a. Analizante-deductiva: La idea inicial se desarrolla para demostrar su validez. Se van proporcionando datos que den credibilidad al texto. La tesis aparece al principio. Se pasa de lo general a lo particular. b. Sintetizante-inductiva: Se van exponiendo ideas de las que se obtiene conclusión. La tesis, por tanto, aparece al final. Se pasa de lo particular a lo general. c. Encuadrada: El texto se inicia con la tesis y se cierra con la conclusión de la tesis. d. Paralela: No hay subordinación de unas ideas a otras por el contenido. Todas las ideas tienen la misma importancia. La tesis puede aparecer por yuxtaposición a otra (por contraste total o parcial). 4. Tesis. Hay dos tipos:

Comentario lingüístico de textos 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario lingüístico de textos  1

COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS

1. TEMA, RESUMEN Y ESQUEMA ORGANIZATIVO

TEMA: Idea central, tópico discursivo.

RESUMEN: Ideas más importantes del texto con tus palabras.

ESQUEMA ORGANIZATIVO:

1. Partes temáticas o distribución de ideas. Enunciado de las ideas de cada párrafo.

2. Organización de las ideas. Clasificación en: a. Ideas principales: explican el tema que defiende el autor. No es la idea

de cada párrafo. b. Ideas secundarias: corroboran, demuestran y ejemplifican. Son

prescindibles (datos, ejemplos, anécdotas), pero sirven para demostrar la tesis y argumentar con propiedad.

3. Estructura del texto. a. Analizante-deductiva: La idea inicial se desarrolla para demostrar su

validez. Se van proporcionando datos que den credibilidad al texto. La tesis aparece al principio. Se pasa de lo general a lo particular.

b. Sintetizante-inductiva: Se van exponiendo ideas de las que se obtiene conclusión. La tesis, por tanto, aparece al final. Se pasa de lo particular a lo general.

c. Encuadrada: El texto se inicia con la tesis y se cierra con la conclusión de la tesis.

d. Paralela: No hay subordinación de unas ideas a otras por el contenido. Todas las ideas tienen la misma importancia. La tesis puede aparecer por yuxtaposición a otra (por contraste total o parcial).

4. Tesis. Hay dos tipos: - Explícita: aparece en la oración temática. - Implícita: debe reconstruirse.

5. Argumentos para justificar la tesis: 1. Autoridad: se acude a un experto para que apoye la opinión. 2. Calidad: se valora lo bueno frente a lo abundante. 3. Cantidad: lo que piensa la mayoría se usa como argumento. 4. Generalizaciones indiscutibles: basadas en el sentido común y en lo

aceptado. 5. Existencial: se prefiere lo real, verdadero y posible frente a lo

inexistente, falso o imposible. 6. Datos y estadísticas: basado en pruebas constatables.

Page 2: Comentario lingüístico de textos  1

7. Moral: las creencias éticas socialmente aceptadas sirven para justificar la opinión.

8. Analogías y ejemplos: semejanzas y apoyo de las ideas con ejemplos.

9. Contraste de ideas: se enfrentan dos tesis. 10. Justicia: lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.

6. Tipo de discurso: (el tipo de discurso condiciona las partes temáticas)- Narración: (situación inicial-nudo- resolución)- Descriptivo: (tema/ título –expansiones: explicación de partes o

cualidades)- Expositivo: (cuestionamiento-resolución-conclusión evaluación)- Argumentativo: (introducción- cuerpo argumentativo-conclusión)