Comentario Literario Tela de Araña Julio Ramón Ribeyro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario acerca de la Tela de Araña de Julio Ramón Ribeyro respecto al marco literario, personajes, corriente literaria, etc.

Citation preview

Comentario del cuento La tela de araaLa tela de araa, cuento escrito por Julio Ramn Ribeyro en Pars, se encuentra dentro de la obra La Palabra del mudo, la cual fue publicada en 1973. El cuento se enmarca en la Lima de los aos 50, gobernada bajo un rgimen dictatorial encabezado por Manuel A. Odra. En este contexto, la capital sufre una explotacin demogrfica a causa de las migraciones andinas; como consecuencia se crean los pueblos jvenes y barrios marginales. Por tal motivo, abunda en la capital el desempleo, la pobreza, la delincuencia y la marginacin; estos problemas se convierten en temas esenciales en la narrativa del autor, la cual pertenece al realismo urbano. Estos tpicos tambin son tratados en otros relatos del autor como Interior L, Mientras arde la vela, Los Gallinazos sin plumas, entre otros. De igual manera, autores contemporneos a Ribeyro, como Jos Diez Canseco con El Trompo y Enrique Congrains con El nio junto al cielo desarrollaron temas como la pobreza, el abuso del poder econmico y social, etc. El tema principal desarrollado en el cuento es la opresin social. Ello se infiere a partir del hecho de que Mara siempre se encuentra obligada a someter su voluntad a la de individuos de una escala socioeconmica superior a la suya. Esto se evidencia en el traslado de poder al que se expone pasando de los abusos del hijo de su patrona, Gertrudis, al poder protector de Felipe Santos. Se ve claramente en -Te seguir donde te vayas-acorralndola contra el lavadero En esta frase, podemos notar que Mara estaba subyugada a los acosos del nio Ral. Asimismo en Mara levant el mentn lentamente, sin ofrecer resistencia se evidencia que nuevamente estaba bajo el poder de un individuo de mejor estatus socioeconmico, Felipe Santos, y que por tal motivo se senta impotente al no poder hacer nada. Otros temas que se pueden apreciar son la pobreza, que se refleja en la situacin del personaje protagnico quien debe trabajar desde muy pequea para poder subsistir; la migracin, que se aprecia en el viaje desde su pueblo natal hacia la capital, en busca de un mejor porvenir; y, por ltimo, el machismo, que est presente en los personajes de Ral y Felipe, los que mediante sus acciones tratan de poseer y dominar a la muchacha indefensa y lograr satisfacer sus deseos carnales. A partir del tema central se desprende la idea de que la opresin social somete alos seres en situacin vulnerable, por lo que son vctimas de abusos de personas con un mayor poder, tal como se aprecia en las palabras de Ral, Gertrudis y Felipe Santos cuando se dirigen a Mara. De igual manera, se puede rescatar otras ideas. Primero, la pobreza conlleva a que las personas busquen trabajo a corta edad: Pichona? Yo he trabajado desde los doce aos y ella tiene ya diecisis. (dem p.103).Segundo, los migrantes son vctimas del poder en la urbe: acoso sexual, maltrato, discriminacin, etc. por individuos de mayor estatus: cuando se lo cea al talle, los hombres la miraban por la calle (). Ral, por su parte, se aferraba a este detalle para abrumarla de frases ardientes. Por ltimo, el machismo forma parte del contexto y es asumido como algo natural en la sociedad. a m tambin, en una casa que trabaj, haba uno que me persegua da y noche, hasta que le di su zape. Mejor es no hacerles caso. Todas estas ideas se generan en el entorno de la protagonista como muestra clara de la problemtica de losmigrantes que residen en las urbes donde muchas veces la sociedad se torna abusiva y prepotente. El sentimiento imperante en la historia es la angustia, la cual es producida por la soledad y el estado de desproteccin sumado a la indignacin por el constante acoso del nio Ral al inicio de la historia. Posteriormente, cuando Mara se encontraba sola en aquel cuarto en espera de Felipe Santos, en una ciudad que no era la suya. Tambin se aprecia en la protagonista la aparicin de lainquietud como consecuencia del transcurrir del tiempo, el silencio de la habitacin, los toques a la puerta Mara sinti un sobresalto. Otra vez? Sera ya Felipe Santos? Sin moverse, pregunt tmidamente, una voz masculina misteriosa que menciona un nombre desconocido. Sobre todo, la presencia de la araa de largas patas que aumenta su preocupacin y le hace entender que se encuentra en desamparo. De igual manera, podemos encontrar el miedo, pues Mara se muestra siempre temerosa por las actitudes y amenazas proferidas por Ral, -Y si me encontrara? se pregunt Mara e inconscientemente mir la puerta, donde el grueso cerrojo apareca corrido.Adems, la protagonista experimenta una supuesta tranquilidad con las palabras de Justa Aqu el nio Ral no te encontrar, Ya todo est arreglado. Tambin, experimenta breves momentos de felicidad y una luz de esperanza, al encontrarse sola en el cuarto donde visualiza un futuro mejor -Aqu vivir yo se dijo Mara y observ el cuarto que pareca abrazarla con sus paredes blancas..Por ltimo, podemos percibir la resignacin, puesto que al final, Mara siente haberse encontrado con un destino que nunca busc, pero que tuvo que aceptar. sin ofrecer resistencia. Haba en su gesto una rara pasividad. Pronto sinti en su cuello el contacto de aquella mano envejecida. Entonces se dio cuenta, sin ningn raciocinio que su vuelo haba terminado () era como un cepo que la una a un destino que ella nunca busc. Mara vive un vaivn de sentimientos que se inician en la indignacin, pasan por la esperanza, angustia permanente y terminan en la resignacin a su destino, como muestra de los condicionamientos del personaje.El argumento gira en torno a Mara, joven de diecisis aos, que llega desde Nazca a la casa del negro Julio. l, junto a su esposa, logran conseguirle un trabajo de empleada del hogar en la casa de doa Gertrudis. Esta tena su hijo, el nio Ral, quien continuamente acosa a Mara sin que la patrona tome cartas en el asunto. Cierto da, la joven conoce a Justa, sirvienta de la casa vecina, le aconseja y le ofrece la ayuda de un protector, Felipe Santos. Mara huye de la casa de Gertrudis y se instala en un cuarto que Felipe Santos haba dispuesto. All la protagonista, espera por un largo tiempo a su protector, mientras evoca parte de su vida. Finalmente el protector llega y coloca en el cuello de Mara una cadenita, quien parece darse cuenta de sus intenciones y de su nueva condicin.Para estructurar la trama, cabe sealar que en este cuento se utiliza la tcnica in media res, es decir, se presenta a Mara en un momento crucial de su vida y a partir de all se le sigue en sus acciones y en sus recuerdos hasta el desenlace. Priman en su desarrollo las unidades narrativas, especficamente las escenas, esto se evidencia en: se pregunt y despus de mirarse en el espejo, avanz con sigilo hasta. Aqu detalla cada suceso, haciendo que parezca real. Tambin encontramos elementos auxiliares de la trama como las descripciones que aparecen en el cuento: una zamba gorda y revoltosa que haba dado doce criaturas al mundo.... Por otro lado, la reproduccin de la voz de los personajes es directa, dado que se verbaliza antes o despus de la intervencin del narrador-Aqu vivir yo -se dijo Mara. La tensin de la trama va in crescendo y el final es abierto, ya que el conflicto no se ha resuelto, es decir, que la protagonista contina con su situacin de opresin.El personaje principal es Mara, una joven migrante de 16 aos. Esta es de tipo plano pues su conducta pasiva, se mantiene desde el inicio hasta el final, aunque, desea cambiar su situacin, se enfrenta a los acosos de Ral hasta el punto de escapar de l, pero otras circunstancias la hacen declinar de sus sueos. En cuanto a su nombre Mara se hace alusin a la Virgen, pues da muestras de pureza e inocencia al creer en las palabras de Justa. Asimismo, podemos visualizar la preocupacin por su aspecto personal, puesto que este le permitira conseguir un trabajo mejor -Es necesario que Felipe Santos me encuentre decente -pens-.Por lo expuesto, ella es una adolescente inocente, vctima de una sociedad machista que constantemente la oprime. Como personajes secundarios contamos con el nio Ral, hijo adolescente de doa Gertrudis, un joven que ansiaba satisfacer sus deseos carnales. Este tambin es de tipo plano porque muestra este tipo de conducta en todo momento que encontraba a Mara sola, adems ella ya estaba enterada de la debilidad del joven Ya haba odo hablar de l en casa del negro Julio, adems es prepotente y agresivo Mientras tenda la ropa, quiso abrazarme. Yo pegu un grito y l casi me da una cachetada. Mara relacionaba a Ral con una araa de patas largas. Mientras ella recordaba los sucesos en casa de Gertrudis, simultneamente apareca una araa que daba un paseo y luego se esconda tal como lo haca Ral en su casa. Es as que Ral representa el machismo puesto que solo toma a la mujer como un objeto sexual, realidad presente en la sociedad limea de aquellos tiempos y que an perdura. Por otro lado, podemos identificar a Justa como otro personaje secundario, de tipo plano. Esta se muestra como una amiga solidaria, empleada de la casa vecina, que supuestamente ayuda a Mara a mejorar su situacin, pero que en realidad la induce para que fugue y sucumba a las intenciones de Felipe Santos, puesto que ya conoca las intenciones de este y el lugar donde vivira Mara. El nombre de Justa se opone al personaje por no darle la proteccin que necesitaba. De igual manera, Doa Gertrudis es un personaje secundario, de tipo plano, quien siempre apaa las actitudes de su hijo, ya que se muestra indiferente a las quejas de Mara dicindole que siga con su trabajo Doa Gertrudis recibi la noticia sin inmutarse. Pareca estar acostumbrada a este tipo de queja. El nombre Gertrudis alude a una santa germana lo que contrasta con la actitud del personaje.Por ltimo, se encuentra a Felipe Santos, hombre de cincuenta aos, dueo de una panadera y supuesto protector de Mara. Resulta irnico mencionar su apellido Santos puesto que alude a un hombre honesto, filntropo que vive en rectitud, sin embargo sucede todo lo contrario. Es en estos personajes en los que Ribeyro retrata, con irona las relaciones de poder y abuso en la Lima de mitad de siglo. Comportamientos que subsisten hasta la actualidad y aunque sean en menor magnitud, siguen condicionando la vida de los seres marginados.En cuanto a su estructura externa, este cuento presenta como ttulo La tela de araa, el cual se encuentra en la obra La palabra del mudo. Presenta catorce prrafos y en ellas se presenta dilogos directos y descripciones. Internamente se ha dividido en tres apartados. El primer apartado muestra la espera de Mara en el cuarto del hermano de Felipe, su protector; el segundo, el recuerdo del acoso del nio Ral y, el tercero, la resignacin ante la presencia impositiva de Felipe.El primer apartado abarca desde Cuando Mara qued sola en el cuarto hasta apareci ligeramente rosado en el espejo. Este narra el escape de Mara de la casa de doa Gertrudis y su reaccin al llegar al cuarto del hermano de Felipe Santos. El tema presente en este apartado es bsqueda de la libertad de Mara desde que ingresa a la habitacin, lo cual es reforzado por el espacio, sus paredes blancas que la abrazan y la inexistencia de las obligaciones que tena en la casa de Gertrudis. Asimismo, los sentimientos presentes son: la tranquilidad y la esperanza que estn relacionados con la libertad que siente pese al espacio cerrado. Del mismo modo, la idea imperante es el estado de tranquilidad por la sensacin de libertad aunque esta sea efmera. Mara sabe que estar en la habitacin por unos das ya que luego Felipe le encontrar un trabajo y ella anhela que sea en una buena residencia, demostrando aqu su deseo de superacin como lo presentan la mayora de los personajes de los cuentos de Ribeyro. En este apartado notamos la presencia de algunas figuras literarias, entre las que predomina el smil, hiprbole y la personificacin: Su rostro redondo como una calabaza, ignorada por todo el mundo, y el cuarto que pareca abrazarla con sus paredes blancas., respectivamente. El uso de estas figuras logra enfatizar la descripcin fsica y psicolgica de Mara, construyendo mejor al personaje y generando un acercamiento sus vivencias por parte del lector.

El segundo apartado va desde Era la emocin, sin duda hasta bella como una obra de mantelera. Este apartado inicia relatando el recuerdo de Mara: su llegada a la casa de doa Gertrudis y la relacin que llevaba con el nio Ral. Los temas centrales son: La pobreza y la opresin hacia la mujer. El primero va de la mano de la idea: la necesidad econmica conlleva a que las personas busquen trabajo desde su corta edad, la cual se ve evidenciado en: Todava est muy pichona- deca. En esta frase nos damos cuenta que Mara, por su necesidad econmica, a sus diecisis aos, tiene que trabajar como empleada de hogar. De igual modo, el segundo tema, se manifiesta en la idea: el abuso del poder muchas veces se torna agobiante, la cual se expresa en: Por la nochede nuevo la abordaba. A partir de esta frase, podemos inferir que Mara siempre era acosada por el nio Ral, el hijo de su patrona. Tambin est cuando la seora Gertrudis no hizo nada ante la acusacin de Mara de los constantes asedios de su hijo. Asimismo, los sentimientos inmersos en este apartado son: la indignacin, cuando Mara recuerda los acosos del nio Ral catalogndolo de desgraciado; el temor y el desamparo, pues lo que en un inicio pareca la libertad, por la espera y la soledad se torna en estos sentimientos que son reforzados por la palidez de las paredes de la habitacin. Por otro lado, las figuras retricas predominantes en este apartado son: el smil y la metfora, por ejemplo El mismo siempre le pareci como una especie de araa enorme, con sus largas piernas, refirindose al acoso y aspecto fsico del nio Ral; cerca del foco, una mariposa gris revoloteaba en grades crculos concntricos. A veces se estrellaba contra el cielo raso con un golpe seco. La mariposa gris representa a Mara y su situacin de desamparo, su vuelo es la bsqueda de un futuro mejor representado en la luz y el golpe contra el cielo raso representa la conciencia de su ineludible y dura realidad. Las figuras, especialmente, esta ltima cumplen la funcin de precisar y enfatizar la devastadora situacin de Mara.

El ltimo apartado va desde La espera sobre todo le produca hasta la lnea final: la una a un destino que ella nunca busc. Este fragmento narra el encuentro de Mara y Felipe Santos. El tema central es el dominio del poder que ejerce el varn sobre la mujer, el machismo. Esto se demuestra a travs de indicios que nos da el narrador como es el regalo de la cadenita que Felipe coloca en el cuello de Mara. As Mara queda en dominio de un hombre cincuentn con lascivia y ms an siendo un desconocido para ella, esta discriminacin e injusticia sexual hacia la mujer es la que afecta a la sociedad peruana de los 50 y presente hasta hoy en da. A su vez el tema se refuerza con la idea: Los hombres de mayor estatus no respetan los derechos de los seres vulnerables. De igual manera hay sentimientos como la impaciencia, cuando Mara est esperando la llegada de Felipe y trata de buscar otros recuerdos gratos, sin encontrarlos; el sentimiento de desamparo que surge en esa bsqueda y se presenta desde el recuerdo de la ausencia de su padre; y, el desengao, ante la presencia de Felipe porque con su actuar invalida las promesas de Justa y su imagen de protector para Mara. La figura retrica predominante en este apartado es el smil: esa cadenita, antes que un obsequio, era como un cepo que la una a un destino que ella nunca busc. aqu la cadena representa el dominio ejercido por el varn, lo inevitable de su destino y su rol de sometimiento a estos.El narrador no se encuentra inmerso en la historia. Su postura narrativa es heterodiegtica omnisciente, en tercera persona y su modo de narrar es de focalizacin cero. Ello se evidencia en:-Maana-pens-, lo cual demuestra que el narrador conoce hasta los pensamientos de la protagonista. Mediante la tcnica in media res, se aborda al personaje en un momento crucial de su vivir y a partir de all se le hace un seguimiento a travs de sus recuerdos, hasta mostrar el desenlace al que es conducida en la trama. Otra tcnica utilizada es el flash back, ya que la historia presenta saltos breves en retrospectiva. El narrador primero presenta la huida de Mara, despus va al pasado y empieza a narrar la causa de su escape y finalmente regresa al presente para relatar su encuentro con Felipe Santos. La utilizacin de sta tcnica permite que el lector se entere de sucesos relevantes ocurridos en el pasado y comprenda las condiciones que pesan sobre el personaje. As nos enteramos que no conoci a su padre, que migr muy pronto a la ciudad, vivi brevemente en un hogar pobre y de all fue trabajar de sirvienta a la casa de una familia acomodada, donde fue vctima de acoso sexual del hijo de la duea. Asimismo, Ribeyro utiliza un final abierto, tcnica caracterstica del autor, lo cual genera suspenso e inters en la continuidad de la historia, lo que conlleva a que lector desarrolle su imaginacin, buscando un posible final al destino que parece ineludible para Mara.Por otro lado el tiempo interno o narrativo del cuento presenta un ritmo lento, ya que las acciones realizadas por los personajes solo se dan en un da. En este sentido, el tiempo es alterado por la analepsis externa. Esto permite comprender las pocas horas que comprende el tiempo de la historia y el tiempo en el que Mara recuerda su pasado, el cual est constituido por varios aos; y esta evocacin nos permite comprobar que la suya ha sido una existencia desfavorecida y marginal. Por otro lado, el tiempo histrico en el que fue escrito el cuento es la dcada de los 50, donde las diferencias sociales se vieron mucho ms marcadas. Esto se evidencia en las actitudes del nio Ral y Felipe Santos, ya que ambos se aprovechaban de la condicin inferior de Mara.Los espacios ms resaltantes son la casa de doa Gertrudis y el cuarto. Estos reflejan la opresin en la que se encuentra sumida Mara. El primer ambiente que en un inicio fue la oportunidad de liberacin de la protagonista se convirti en un lugar opresor y agobiante .La situacin se complica rpidamente. Dentro de la casa La cocina fra fue escenario de muchos combates, demostrando aqu su carcter decidido y el cuidado de su integridad, pues Mara se defenda del acoso sexual del nio Ral y por esta causa se escapa de la casa. De esta manera, Mara llega al siguiente espacio, el cuarto, donde espera a Felipe Santos. Este lugar genera al inicio un extrao sentimiento de libertad, pues la independencia anhelada se refleja en este ambiente. Y a pesar de que aqu no contaba con las comodidades, careca de obligaciones. Y esto era ya suficiente. El cuarto despierta un sentimiento de proteccin, hasta considerarlo como su refugio. Nuevamente se muestra la dependencia de la muchacha a un lugar que le pueda brindar proteccin. Los espacios: la casa de doa Gertrudis y el cuarto, permiten el mayor conocimiento de los personajes, pues estos concuerdan y enfatizan con los estados y sentimientos de Mara. El leitmotiv de la historia es la araa y su tela, puesto que estos dos elementos estn presentes en el desarrollo de la historia. Donde la araa, adems de representar a cada uno de los seres con poder de sometimiento y la tela de araa a las trampas del poder social y econmico, en las que la protagonista, representante de la vulnerabilidad de los seres, cae. Asimismo, la tela de araa y la araa son smbolos del tinglado de dominancias sobre los seres vulnerables. Este smbolo, presente desde el ttulo del cuento, genera en el lector inters, al anticipar la idea de atrapamiento, peligro, juego, invitndolo a descifrarlo en la lectura. En cuanto al estilo, a nivel morfolgico, Ribeyro utiliza gran cantidad de verbos de parsimonia, lo cual le da nfasis a la pasividad del personaje. A nivel sintctico, la extensin de las oraciones es larga, cuya funcin es pausar el ritmo y dar una detallada descripcin y explicacin de los sucesos en el relato. A nivel semntico; el autor emplea mayormente el smil, la hiprbole, la metfora y el smbolo, con el fin de presentar las caractersticas fsicas y psicolgicas de la protagonista y de su situacin de opresin. En general, el estilo que Ribeyro emplea, es sencillo, directo, pero simblico, logrando facilitar la accesibilidad a su disfrute y a sus connotaciones.Asimismo, en gran parte del cuento se presencia un lenguaje coloquial debido a que no usa palabras muy estructuradas ni formales; este hecho hace que el relato est adecuado para lectores de distintas edades, ya que hace la lectura entendible. Esto contribuye tambin a acentuar el nivel de realismo del relato, pues otorga a las expresiones de los personajes un sentido de pertenencia social o cultural. Sin embargo, el cuento presenta un lenguaje muy literario, pues las expresiones estn enriquecidas de figuras retricas, cuya funcin es cautivar al lector con el fin de hacer atractiva su lectura. El tono de la voz narrativa empleado en el cuento es politonal. El primer apartado es de tono alegre y de alivio. El primero se demuestra en Le pareci que las cosas se volvan repentinamente bellas esta parte da a entender que Mara estaba invadida de felicidad, pues haba cambiado de un semblante desastroso a uno bello. De igual manera el tono de alivio, se evidencia en en la casa de doa Gertrudis se encontraba ms cmodaPero en cambio, aqu careca de obligaciones. Y eso ya era suficiente, esta frase significa que Mara se senta aliviada, pues haba dejado sus quehaceres como empleada de hogar. En el segundo apartado se presenta el tono triste, temeroso y sufrido, puesto que Mara recuerda su catastrfico pasado, en el cual era vctima de los acosos y amenazas del nio Ral. En el tercer apartado se presencia un tono temeroso, desconfiado y reflexivo, esto se ve claramente en Entonces se dio cuenta,que su vuelo haba terminado y que esa cadena, la una a un destino que ella nunca busc(Ribeyro, p.81). A raz de esta frase, inferimos que Mara empieza a sospechar de las verdaderas intenciones de Felipe Santos y al darse cuenta de estas, siente temor y se resigna a su situacin, ya que no tena otra opcin. Gracias a esta variedad de tonos que se suceden, confluyen o alternan, el lector puede aproximarse mejor a los espacios y sentimientos de la historia y, por ende, entender mejor el tema presentado.En el cuento, predomina el valor social, humano y literario. El valor social porque se muestra las relaciones de poder entre varones y mujeres, entre citadinos y migrantes provincianos, entre patrones y empleados. Revela la ausencia de los derechos humanos de individuos y el desequilibrio entre gneros. Esto se evidencia claramente, pues el autor narra cmo los personajes se valan de su estatus o condicin para aprovecharse de otros ms vulnerables. El valor humano, porque pone en evidencia los rasgos del ser humano, sus sentimientos, anhelos y frustraciones; muestra al hombre y la forma cmo dirige y pasa su vida; asimismo, las temticas que lo aquejan en su existencia en una comunidad. El valor literario, porque el cuento es una muestra literaria de la poca, del estilo breve y clsico de su autor, como escritor tpico del Realismo urbano.La trascendencia del autor y su obra, desde mi punto de vista, radica en que el cuento presenta una sencilla pero simblica historia sobre la vida cotidiana y la gran cantidad de situaciones que an subsisten en la actualidad y nos conduce a la reflexin inevitable de las condiciones imperantes en ella y sus efectos en los seres humanos. En tal sentido nos deja una gran enseanza: debemos recuperar nuestros valores, forjando as una sociedad con mayor equidad de gnero y ojal sin diferencias socioeconmicas, en la que prime el respeto de la dignidad, los derechos humanos y la ayuda mutua.

Adaptado del comentario de Jhulissa Huamn Rabanal -2014