3
 El texto nos presenta el comienzo de la vida de lo que parece que va a ser el protagonista del relato, contado por el mismo a modo de autobiografía, recordando en este aspecto a la picaresca, pero no del siglo de oro, ya que encontramos expresiones del siglo XX como también es casualidad, hoy abogadete en Valladolid o el tío más memo El texto presentado es evidentemente un texto fragmentario, ya que al ser un texto picaresco, o bien una caricaturiza ci!n de l os mismos, deberíamos tener acceso a la vida completa del protagonista del texto, mientras que en el fragmento presentado solo se narra el nacimiento y los primeros meses de vida del protagonista "a estructura del texto es sencilla, ya que encontramos dos partes# una primera parte que comprendería los tres primeros párrafos, donde se habla del nacimiento y los padres, y una segunda parte que agrupa los cuatro párrafos restantes, en los que se narran los primeros recuerdos y experiencias del protagonista $emos mencionado que el texto tiene rasgos picarescos, y que incluso podría ser una caricaturizaci!n de la picaresca %or lo tanto, y para &usti'car esta a'rmaci!n, a continuaci!n voy a exponer los aspectos en los que se aproxima y los aspectos en los que se separa de este género literario, empezando por los aspectos en los que se aproxima "os aspectos que hacen que se aseme&e a un texto perteneciente al género picaresco son los siguientes# "a narraci!n en primera persona, como se puede apreciar por todo el texto# para que no me estropease y echara por tierra# nací, mamé de los pechos de mi madre,que me he hechado a la cara, etc (demás, tenemos una narraci!n autobiográ'ca  ) ambién coincide con la picar esca en el o rigen humilde, e l abandono de sus padres al no poder o no querer ocuparse de él y como sale adelante el protagonista a pesar de las di'cultades $ay un intento de verosimilitud en lo que cuenta, que se mani'esta por una gran abundancia de detalles# expresiones relacionadas con la meticulosidad como memo y desagradecido, sano y caliente, lozano y fuerte, tierno y mam!n, expresiones muy concretas del estilo durante dos semanas, etc En este punto también podemos citar la gran cantidad de expresiones explicativas del texto, que en parte también son debidas al carácter &usti'cativo de los textos picarescos *on expresiones que incluyen oraciones subordinadas ad&etivas, aposiciones, sintagma s nominales en funci!n de aposici!n, y las valoraciones realizadas con oraciones causales "as oraciones comparativas también se podrían a+adir en este punto e la misma forma, hay que mencionar que existe una sincronizaci!n en lo que cuenta# primero de c!mo nace, después de la madre, a continuaci!n del padre, sigue con su destino -abandono de la madre y su cuidado por parte de unos pastores., etc /ada uno de los temas

Comentario Picaresco Cela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comentario de un fragmento de un texto de cela

Citation preview

El texto nos presenta el comienzo de la vida de lo que parece que va a ser el protagonista del relato, contado por el mismo a modo de autobiografa, recordando en este aspecto a la picaresca, pero no del siglo de oro, ya que encontramos expresiones del siglo XX como tambin es casualidad, hoy abogadete en Valladolid o el to ms memo.El texto presentado es evidentemente un texto fragmentario, ya que al ser un texto picaresco, o bien una caricaturizacin de los mismos, deberamos tener acceso a la vida completa del protagonista del texto, mientras que en el fragmento presentado solo se narra el nacimiento y los primeros meses de vida del protagonista.La estructura del texto es sencilla, ya que encontramos dos partes: una primera parte que comprendera los tres primeros prrafos, donde se habla del nacimiento y los padres, y una segunda parte que agrupa los cuatro prrafos restantes, en los que se narran los primeros recuerdos y experiencias del protagonista. Hemos mencionado que el texto tiene rasgos picarescos, y que incluso podra ser una caricaturizacin de la picaresca. Por lo tanto, y para justificar esta afirmacin, a continuacin voy a exponer los aspectos en los que se aproxima y los aspectos en los que se separa de este gnero literario, empezando por los aspectos en los que se aproxima.Los aspectos que hacen que se asemeje a un texto perteneciente al gnero picaresco son los siguientes: La narracin en primera persona, como se puede apreciar por todo el texto: para que no me estropease y echara por tierra: nac, mam de los pechos de mi madre,que me he hechado a la cara, etc. Adems, tenemos una narracin autobiogrfica. Tambin coincide con la picaresca en el origen humilde, el abandono de sus padres al no poder o no querer ocuparse de l y como sale adelante el protagonista a pesar de las dificultades. Hay un intento de verosimilitud en lo que cuenta, que se manifiesta por una gran abundancia de detalles: expresiones relacionadas con la meticulosidad como memo y desagradecido, sano y caliente, lozano y fuerte, tierno y mamn, expresiones muy concretas del estilo durante dos semanas, etc. En este punto tambin podemos citar la gran cantidad de expresiones explicativas del texto, que en parte tambin son debidas al carcter justificativo de los textos picarescos. Son expresiones que incluyen oraciones subordinadas adjetivas, aposiciones, sintagmas nominales en funcin de aposicin, y las valoraciones realizadas con oraciones causales. Las oraciones comparativas tambin se podran aadir en este punto. De la misma forma, hay que mencionar que existe una sincronizacin en lo que cuenta: primero de cmo nace, despus de la madre, a continuacin del padre, sigue con su destino (abandono de la madre y su cuidado por parte de unos pastores), etc. Cada uno de los temas ocupa un prrafo, lo que marca formalmente el texto y le otrogra una progresin narrativa que tambin se obtiene con el uso de verbos de accin. De la misma manera, los marcadores temporales cohexionan el discurso y situan los acontecimientos en la progresin narrativa. El estilo es picaresco, con el uso de determinadas expresiones como sabe Dios si, como estaba de Dios que prosperase, etc, falta de objetividad al realizar valoraciones de lo que cuenta, el tema tratado, etc Por ltimo, en este punto, hay que citar la retrica empleada, mucho ms propia del siglo de oro, como son tambin propias de ese siglo algunas expresiones como va grande diferencia, amen de, etc. Y lxico como horro (termino en deshuso que se refiere al esclavo que consigue la libertad; exento, que antes tena y ahora no), sopas de pan (palabra tpica castellana), o morapio (vino oscuro, tinto)Los aspectos que hacen que se distancie de un texto perteneciente al gnero picaresco son los siguientes: El retrato del personaje como antihroe: en la picaresca se representa al antihroe como hroe y aqu se presenta al antihroe como antihroe. Hay algunos aspectos linguieticos que tienen que ver con el uso de determinados trminos y con le tratamiento del lenguaje donde se combinan de forma excepcional el lenguaje literario con las expresiones populares que caracterizan el texto, puestas en la voz del narrador y que no son tpicas de la picaresca: rasgos coloquiales como para all, acostumbrar las carnes, etc y la doble intencin en muchas palabras, utilizada para aportar humor, como por ejemplo el uso de cabrear como sinnimo de enfadar, algo que tambin es coloquial. Los personajes no aparecen mitificados como en el gnero picaresco, de ah el uso de las referencias a los orgenes como algo anecdtico, sin importancia, y la presentacin de algunos personajkes, aquellos con los que tiene relacin (padre, madre, hermano de leche) de forma despectiva con expresiones como el to ms memo, uso de adjetivos despectivos, el artculo delante del nombre, etc, y otros de forma valorativa, aquellos con los que se relaciona (pastores).Adems, tenemos el uso de expresiones que objetivizan o animalizan al hombre, tales como me extropease, la mencin la cabra de la que mamaba como su madre adoptiva (personifica al animal), se le alimenta como a los caballos, etc. Por ltimo hay que mencionar que en el gnero picaresco el pcaro se arrima a los peores vicios, pasa hambre, no recibe cario cosa que ocurre al contrario en este texto, ya que no pasa hambre, recibe cario en su niez, aunque sea poco, y se aproxima a las buenas costumbres en vez de a los peores vicios.Todos los rasgos ejemplificados en los puntos anteriores al exponer las diferencias y las semejanzas del texto tratado con el gnero picaresco son de carcter morfosintctico, pero tenemos que resaltar tambin un rasgo pragmtico: el lector tiene que hacer un esfuerzo para descubrir el significado de expresiones o palabras con doble sentido, como en el caso de unos pastores que tan escasos recursos tenan como buena voluntad, que quiere decir que esos pastores no tenan dinero, la leche de la cabra me sent como agua de mayo, indicando que le fue bien, que le sent bien y fue adecuada para l, etc.En cuanto a la localizacin temporal del texto, como se indica al inicio de este comentario, es un texto que recuerda a la picaresca, pero no pertenece al siglo de oro, sino al siglo XX ya que tenemos expresiones de este siglo, perteneciendo probablemente al ltimo tercio del citado siglo.