4
COMENTARIO PIRÁMIDE POBLACIÓN ESPAÑA Pirámide de población que representa la estructura demográfica de España en 2008. La pirámide de población es un tipo de gráfico de barras horizontales denominado histograma de frecuencia que recoge la frecuencia con que se repite un determinado fenómeno dentro de cada uno de los diversos grupos en los que hemos dividido un fenómeno. En el eje vertical aparecen representados los grupos de población, divididos en 5 años y separados por sexos; y en el eje horizontal el total de habitantes que corresponde a cada grupo. El número de nacidos varones es ligeramente superior al de mujeres (unos 105 por cada 100 niñas). De esta forma, en las edades jóvenes predominan los hombres, debido a su superioridad numérica al nacer y al crecimiento de la inmigración. Sin embargo en la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos. En cambio, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña mayor riesgo: participación en guerras; trabajos más duros, con mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes; incidencia más alta de hábitos nocivos en exceso como el alcohol y el tabaco; menor cuidado de su salud; y más accidentes en carretera; aunque estas diferencias tienden a reducirse. Hay pocos jóvenes, un gran número de adultos (aquí se encuentra el grueso de la población) y bastantes personas mayores. Se trata de una pirámide en forma de urna que indica población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12 % de ancianos) y es propia de los países desarrollados. La base se remete debido a una natalidad baja. Este descenso se observa en la barra de los que tienen entre 30 y 34 años. A partir de 1975 tuvo lugar una caída del número de nacimientos que se explica por diversas causas: retraso de la edad del matrimonio por la prolongación de la formación de los jóvenes, los problemas económicos, la precariedad laboral y las

Comentario pirámide población España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario pirámide población España

COMENTARIO PIRÁMIDE POBLACIÓN ESPAÑA

Pirámide de población que representa la estructura demográfica de España en 2008. La pirámide de población es un tipo de gráfico de barras horizontales denominado histograma de frecuencia que recoge la frecuencia con que se repite un determinado fenómeno dentro de cada uno de los diversos grupos en los que hemos dividido un fenómeno. En el eje vertical aparecen representados los grupos de población, divididos en 5 años y separados por sexos; y en el eje horizontal el total de habitantes que corresponde a cada grupo.

El número de nacidos varones es ligeramente superior al de mujeres (unos 105 por cada 100 niñas). De esta forma, en las edades jóvenes predominan los hombres, debido a su superioridad numérica al nacer y al crecimiento de la inmigración. Sin embargo en la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos. En cambio, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña mayor riesgo: participación en guerras; trabajos más duros, con mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes; incidencia más alta de hábitos nocivos en exceso como el alcohol y el tabaco; menor cuidado de su salud; y más accidentes en carretera; aunque estas diferencias tienden a reducirse.

Hay pocos jóvenes, un gran número de adultos (aquí se encuentra el grueso de la población) y bastantes personas mayores. Se trata de una pirámide en forma de urna que indica población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12 % de ancianos) y es propia de los países desarrollados.

La base se remete debido a una natalidad baja. Este descenso se observa en la barra de los que tienen entre 30 y 34 años. A partir de 1975 tuvo lugar una caída del número de nacimientos que se explica por diversas causas: retraso de la edad del matrimonio por la prolongación de la formación de los jóvenes, los problemas económicos, la precariedad laboral y las dificultades para acceder a una vivienda; disminución de la influencia religiosa; difusión de los métodos anticonceptivos; incorporación de la mujer al mundo laboral; y cambio de mentalidad, se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor. Incluso el índice sintético de fecundidad alcanzó los 1,24 hijos en 1998, muy por debajo del límite que permite remplazar a la población. Desde 1998 la natalidad ha experimentado una ligera recuperación que puede apreciarse en los grupos de edad entre 0 y 9 años. Este repunte se explica por la inmigración, ya que la población española mantiene su comportamiento restrictivo de la natalidad. La inmigración colabora en el aumento de la natalidad, sobre todo, por el incremento de las

Page 2: Comentario pirámide población España

mujeres en edad fértil, dado que su fecundidad, inicialmente más alta, tiende a acercarse a la española.

El porcentaje de ancianos es elevado debido al incremento de la esperanza de vida. Durante el periodo de transición demográfica (1900-1975) la mortalidad general descendió en España por el incremento del nivel de vida (mejoró la dieta, se incrementó la prevención y se abandonaron costumbres tradicionales nocivas para la salud) y los avances médicos (extensión de vacunas, antibióticos y sanidad pública). Desde entonces la mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Por tanto se trata de un aumento aparente causado por el incremento del número de ancianos, puesto que la mortalidad real continúa descendiendo, como lo demuestra el aumento de la esperanza de vida. Además, el envejecimiento de la población se explica por el fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes, y la emigración de épocas pasadas, que no se ha visto compensada por la reciente inmigración. Como ya se ha comentado, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que se observa con claridad en los grupos de edad superiores a los 65 años.

Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración económica, al reducirse la población activa; la elevación del gasto en pensiones; el incremento del gasto sanitario; y el aumento de las cargas familiares para asistir a los ancianos.

En los últimos grupos de edad no pueden visualizarse las consecuencias de la gripe de 1918 ni los muertos por la Guerra Civil (nacieron en su mayoría entre 1912 y 1917). Eso sí, en los grupos de edad de entre 65 y 74 años se observa un entrante correspondiente a los no nacidos durante la Guerra Civil y a las dificultades de posguerra. Este hecho se vio agravado porque los adultos que debían procrear en aquel momento eran también escasos (generación hueca de los nacidos en menor cantidad por la epidemia de gripe de 1918). Entre los 55 y los 69 años hay poco crecimiento debido a las dificultades económicas de posguerra y a los efectos de la emigración exterior que se produjo en las décadas posteriores.

En los grupos de adultos se evidencia un saliente muy importante. Se explica por el “baby boom” posbélico retrasado que tuvo lugar entre 1956 y 1965 (entre 40 y 55 años). Se debió al desarrollo económico que siguió al final del bloqueo internacional y de la autarquía. A partir de 1965 disminuyó el tamaño de la familia, eso sí, estos grupos de edad se ven fortalecidos por efecto de la inmigración. A partir de 1975 se produjo un descenso brusco de la natalidad que genera un retranqueo de la pirámide.

España ha experimentado importantes transformaciones demográficas desde 1975. Ha dejado de ser un país natalista, joven y emigratorio, para

Page 3: Comentario pirámide población España

convertirse en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, envejecido e inmigratorio.

El envejecimiento de la población hace que disminuya la población activa y aumenten los dependientes. Es decir, hay menos personas que pagan impuestos y más personas que hay que mantener con esos impuestos (niños y ancianos). Esta situación hará difícil sostener el actual Estado del Bienestar.

En un futuro la tasa de natalidad crecerá debido a la inmigración extranjera, pero probablemente decrecerá a partir de 2020. La tasa de mortalidad crecerá por el constante envejecimiento de la población, al tiempo que la esperanza de vida aumentará y se estabilizará sobre el 2030. El crecimiento natural se volverá negativo en la década de 2020, aunque el crecimiento de la población continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración. Para este año, España será uno de los países más envejecidos del mundo y algunas proyecciones estiman que el grupo de mujeres mayores de 85 años será el más grande de todos. Las soluciones a los problemas derivados de este envejecimiento pasan por fomentar la incorporación al trabajo de mujeres y jóvenes y la inmigración extranjera. Además, diversos organismos internacionales proponen retrasar la edad de jubilación, fomentar los planes de pensiones y reducir el gasto sanitario.