6

Click here to load reader

Comentario poemas (1)

  • Upload
    mdpc

  • View
    4.349

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario poemas (1)

MARC PONS2n CT2

INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Dámaso Alonso

 

AUTOR: Dámaso Alonso

Nació en Madrid en 1898. Estudió con los jesuitas de Chamartín. Es considerado miembro de la Generación del 27. Se licenció en Filosofía y letras. Conoció a personajes como Federico García Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí o Vicente Aleixandre, a quien introdujo en el mundo de la poesía. Colaboró en varias revistas donde reivindicó la poesía de Luis de Góngora elaborando una teoría de la expresión poética denominada Estilística basados en análisis lingüísticos. Más tarde enseñó en Oxford y luego fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid. En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. También recibió el Premio Cervantes en 1978. Murió de una gripe en 1990.

Su poesía se puede clasificar en dos periodos: el primero, poesía pura, se distingue una clara imitación de Juan Ramón Jiménez, quien se preocupa más de la forma que del contenido, y es una poesía sencilla y sin compromisos sociales. En el segundo período rompe con estos moldes para entregarse y lanzarse a una nueva modalidad formal de unos contenidos sociales y morales desgarradores en la que usa versos libres. El poeta se hace eco de los disturbios y atrocidades humanas de la Guerra Civil española.

Page 2: Comentario poemas (1)

MARC PONS2n CT2

COMENTARIO:

El autor adopta en esta composición un realismo crítico procedente de la influencia que Larra tuvo sobre él. El tema principal del poema es la crítica o el manifiesto del mal estado en que se encontraban las calles de Madrid al término de la Guerra Civil y la gran cantidad de muertes producidas. Para ello, Dámaso Alonso prescinde de lo clásico y utiliza un lenguaje abrupto y desconcertante (uso de registros del habla cotidiana, metros dispares, exclamaciones, repeticiones...). El ritmo permanece elaboradísimo y sutil para despertar en el lector los sentimientos que atormentan al poeta y se logra con anáforas, paralelismos y cesuras.

En cuanto a la estructura o métrica, destaca la longitud de los versos. El autor elige el verso libre para alejarse de las formas convencionales que se cultivaban en la poesía española de la época.

El poema se puede dividir en dos partes:

- La primera, del verso 1 al 8, parte de una noticia periodística. El autor expresa sus sentimientos y los generaliza a todas las personas que considera en su situación (podemos considerar una hipérbole la expresión "más de un millón de cadáveres") . Un aspecto importante es que habla de cadáveres, no de personas; de gente viva que está muriendo por dentro a causa de sus preocupaciones internas, que no permiten dormir, personas que tienen un sueño intranquilo e incómodo y que se distraen con fenómenos como el sonido del viento, con los ladridos de los perros y con la luz de la luna, interiorizándolos para olvidar sus propios problemas. Con la expresión ("Y paso largas horas...") trata de dar una sensación del paso del tiempo.

- La segunda parte del poema ocupa desde el verso 9 hasta el final. Expone los interrogantes (interrogaciones retóricas) y reflexiones que guarda a Dios y le hace culpable de la angustia de los hombres, por tanto, podemos hablar de apóstrofe. Aparece también una anáfora en los versos 9 y 10 para reforzar el arrebato de furia contra Dios. Las preguntas, en tono metafórico (metáfora), tratan sobre la finalidad de su sufrimiento. Identifica el sufrimiento de las personas con el abono, los grandes rosales del día son las cosas positivas y las azucenas, identificadas con el insomnio, son tristes, letales y nocturnas y pertenecen a las noches.

De esta forma la finalidad de la angustia humana es: o la grandeza de Dios adornada con las púas del sufrimiento humano, o el sufrimiento como castigo divino o por ser parte de su propia naturaleza, tal vez, por ser hijo de la ira.

Page 3: Comentario poemas (1)

MARC PONS2n CT2

"SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA..."

Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar

y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana

de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla

y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento

y sobre el viento la vela!

Rafael Alberti

AUTOR: Rafael Alberti

Nació en 1902 en El Puerto de Santa María, Cádiz. Fue a un colegio de jesuitas donde sería expulsado por mala conducta (no finalizo el bachillerato). Se traslada a Madrid donde continua su vocación de pintor captando el vanguardismo de la época. Al morir su padre comienza a escribir sus primeros versos. Una afección pulmonar le obliga a trasladarse a Segovia. Ya en Madrid empieza a frecuentar la Residencia de Estudiantes donde se rodea de poetas como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre o Gerardo Diego. En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por la obra "Marinero en Tierra". Más tarde sufre una crisis existencial debida a su delicada salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe, y esto se refleja en su poesía. Como consecuencia renace con nuevas convicciones e ideales, comprometido con la política, en plena dictadura del general Primo de Rivera, participa en revueltas estudiantiles apoyando el advenimiento de la II República y afiliándose al Partido Comunista. Funda la revista revolucionaria "Octubre". Viaja a la Unión Soviética donde asiste a una reunión de escritores antifascistas. Al estallar la Guerra Civil se manifiesta contra el ascenso del fascismo. Tras la derrota republicana se exilia en diferentes países debido a su militancia en el Partido Comunista. Regresa a España al acabar la dictadura de Franco. Muere a los 97 años.

En su poesía pueden distinguirse cinco momentos: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.

En el primero destacan: Marinero en Tierra donde expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su tierra natal; y La amante, que refleja sus impresiones por distintos puntos de Castilla. En esta etapa se sitúa en la tradición de los Cancioneros, pero desde la posición de un poeta de vanguardia.

Page 4: Comentario poemas (1)

MARC PONS2n CT2

En el segundo, la tradición de Góngora sucede a la cancioneril. El gongorismo está en la profunda transfiguración estilística a que se someten los temas.

La tercera etapa se abre con la obra Sobre los ángeles que nace como consecuencia de una grave crisis personal y en el marco de la crisis estética general. Son características de este momento el uso del verso libre, la densidad de las imágenes, la violencia del verso y la creación de un mundo infernal.

Su posición ideológica cercana al comunismo lo conduce al ámbito de la poesía política.

En el destierro se inicia el último periodo de su poesía donde recoge temas y figuras del arte pictórico y de nostalgia en los que el verso culto alterna con el neopopular.

COMENTARIO:

Esta composición pertenece al libro Marinero en Tierra (1924) de la primera etapa de su obra. El tema principal de este poema, como del libro entero, es su nostalgia del mar y su deseo de no morir lejos de él. Recuerdo que nace y pasa su infancia en la bahía de Cádiz y que más tarde se traslada a Madrid. De ahí esa añoranza de su niñez y de su paisaje natal que le hacen escribir la obra. Un deseo de evasión le hará evocar el mar en versos que, junto a su nostalgia, rezuman luz, blancura, vivo colorido. Un rasgo que destaca del poema es que el propio poeta se reduce a su voz e imagina que ésta seguirá viviendo en el mar. Así podemos observar un cierto irracionalismo.

En cuanto a la estructura, está formado por tercetos de versos octosílabos con rima asonante. Se produce un dinamismo, una musicalidad inspirada en la lírica popular y provocada, en parte, por el predominio de los tiempos verbales en un presente próximo.

Los tres primeros versos recogen el deseo del autor que da origen al poema: suponiendo que él muere ("Si mi voz muriera" - personificación), queda plasmado su ruego, como si fuera un testamento, de llevarlo al mar, por tanto, encontramos un apóstrofe ya que se dirige a sus familiares o a quienes estén con él a la hora de morir. La fuerza de ese anhelo se manifiesta en la repetición del segundo verso en el cuarto, ambos de modo imperativo. En los dos siguientes verbos imagina a su voz, no enterrada, sino nombrada "capitana" (personificación) de un barco, y encontramos un epíteto, "blanco bajel". Podemos comparar la escena como un sueño romántico, como la imagen del hombre libre.

Los versos 7-12 son una exclamación de gozo ante lo que el poeta imagina y lo hace con el uso de una concatenación de modo que encadena los cuatro últimos versos con la repetición al principio de la palabra "sobre" reforzada por la conjunción "y" (anáfora). Encontramos una elipsis entre el verso ocho y el nueve ("con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla..."). Observamos también el valor evocativo de las palabras ancla, estrella, viento y vela.