2
El video afirma: “si no se trabaja con productividad e innovación es fácil que la pobreza te alcance”. Pareciera que se hablara de un monstruo, como una plaga con cien patas que corre detrás de las personas. Se muestra como un virus; como una enfermedad contagiosa que se explica sólo por las defensas bajas de quien la padece. Pero para responder la pregunta que lleva este artículo por título, el video argumenta que la causa de la pobreza en Colombia es la indisciplina. En respuesta a esta afirmación surgen dos preguntas. Primero: ¿son las pobrezas de cada país independientes? Es decir, ¿es la causa de la pobreza colombiana necesariamente diferente de la pobreza española o india como para determinar una razón específica en cada país? Suena como si pudieran encontrarse o contarse igual cantidad de pobrezas por número de naciones. ¿Puede un valor como la indisciplina en términos económicos ser entendido como el causante absoluto del problema de las carencias y las vulnerabilidades sociales en un país que acaba de ser reconocido como el tercer país más desigual –después de Haití y Angola- por el Informe de Desarrollo Humano de este año de la ONU? Hay que resaltar que el video evidencia que la pobreza puede ser una cuestión de actitud. Es una invitación a que los colombianos no disculpen muchos de sus problemas en el “porque soy pobre” y dejen de lado la llamada cultura narcotraficante de querer mucho dinero en poco tiempo. El video se pregunta: ¿Si no tienen la riqueza ambiental y la biodiversidad colombiana, cómo Japón es potencia mundial y Suiza un país con una economía tan estable? Se exalta de Colombia su riqueza de fauna y flora. Pero, ¿cómo enriquece esto según el video? No queda muy claro. Podría referirse a que pueden ser utilizados como materias primas y extraerse; pero con las ranitas venenosas o con los páramos es mejor no meterse, son capital biológico y valen por el hecho de que se les conserve. Entonces, ¿es un tema de recursos o es un tema de sentirse orgullosos de lo lindo que es Colombia? Y si es así, ¿cómo se relaciona esto con la pobreza? Según el video, si alguien pensara que se puede explicar la pobreza colombiana por la corrupción , por la crisis de salud y de educación o por el conflicto armado , estas asociaciones o ideas son tildadas de mitos. Como dice que lo son también el hecho de pensar que Suiza y Japón sean países desarrollados porque, en el caso del primero, sus habitantes son rubios y, en el del segundo, porque son inteligentes y creativos. La desmitificación consiste en explicar que las ventajas o casi superioridad de Japón o Suiza no se explican por su color o por su habilidad cognitiva, sino porque son disciplinados. Pero exaltar dos naciones bajo valores como el de la productividad podría ser más que exagerado. Es más, no puede dejarse de lado que también se continúan reproduciendo ciertos mitos dentro del discurso del video. Como por ejemplo cuando dice que los suizos crearon la Cruz Roja porque no tenían nada más que hacer y que los japoneses sí (como si otros no) educan a sus hijos según valores morales. Es importante preguntarnos a qué es a lo que apunta el video. Acaso ¿Colombia

Comentario por que los colombiano somo pobres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario por que los colombiano somo pobres

El video afirma: “si no se trabaja con productividad e innovación es fácil que la pobreza te alcance”. Pareciera que se hablara de un monstruo, como una plaga con cien patas que corre detrás de las personas. Se muestra como un virus; como una enfermedad contagiosa que se explica sólo por las defensas bajas de quien la padece.

Pero para responder la pregunta que lleva este artículo por título, el video argumenta que la causa de la pobreza en Colombia es la indisciplina. En respuesta a esta afirmación surgen dos preguntas. Primero: ¿son las pobrezas de cada país independientes? Es decir, ¿es la causa de la pobreza colombiana necesariamente diferente de la pobreza española o india como para determinar una razón específica en cada país? Suena como si pudieran encontrarse o contarse igual cantidad de pobrezas por número de naciones.

¿Puede un valor como la indisciplina en términos económicos ser entendido como el causante absoluto del problema de las carencias y  las vulnerabilidades sociales en un país que acaba de ser reconocido como el tercer país más desigual –después de Haití y Angola- por el Informe de Desarrollo Humano de este año de la ONU?

Hay que resaltar que el video evidencia que la pobreza puede ser una cuestión de actitud. Es una invitación a que los colombianos no disculpen muchos de sus problemas en el “porque soy pobre” y dejen de lado la llamada cultura narcotraficante de querer mucho dinero en poco tiempo.

El video se pregunta: ¿Si no tienen la riqueza ambiental y la biodiversidad colombiana, cómo Japón es potencia mundial y Suiza un país con una economía tan estable?

Se exalta de Colombia su riqueza de fauna y flora. Pero, ¿cómo enriquece esto según el video? No queda muy claro. Podría referirse a que pueden ser utilizados como materias primas y extraerse; pero con las ranitas venenosas o con los páramos es mejor no meterse, son capital biológico y valen por el hecho de que se les conserve. Entonces, ¿es un tema de recursos o es un tema de sentirse orgullosos de lo lindo que es Colombia? Y si es así, ¿cómo se relaciona esto con la pobreza?

Según el video, si alguien pensara que se puede explicar la pobreza colombiana por la corrupción, por la crisis de salud y de educación o por el conflicto armado, estas asociaciones o ideas son tildadas de mitos.  Como dice que lo son también el hecho de pensar que Suiza y Japón sean países desarrollados porque, en el caso del primero, sus habitantes son rubios y, en el del segundo, porque son inteligentes y creativos.

La desmitificación consiste en explicar que las ventajas o casi superioridad de Japón o Suiza no se explican por su color o por su habilidad cognitiva, sino porque son disciplinados. Pero exaltar dos naciones bajo valores como el de la productividad podría ser más que exagerado. Es más, no puede dejarse de lado que también se continúan reproduciendo ciertos mitos dentro del discurso del video. Como por ejemplo cuando dice que los suizos crearon la Cruz Roja porque no tenían nada más que hacer y que los japoneses sí (como si otros no) educan a sus hijos según valores morales.

Es importante preguntarnos a qué es a lo que apunta el video. Acaso ¿Colombia debe apuntarle a ser como Suiza o como Japón? ¿Lo importante y lo único que lleva al desarrollo y a la superación de la pobreza es la industria? ¿Suiza y Japón no tienen otro tipo de carencias? ¿Es Colombia pobre, así sea en actitud, porque es indisciplinada?