3
COMENTARIO “PUEDO PROMETER Y PROMETO” (ADOLFO SUÁREZ). CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Este texto es un fragmento del discurso del presidente Adolfo Suárez en la antevíspera de las elecciones del 15 de junio de 1977. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria de carácter circunstancial o narrativo y de contenido político. Es un discurso ideado para ser expuesto por televisión, medio que garantizaba al candidato la difusión inmediata de su mensaje. 3. Destino del texto. Es un documento público y destinado a la totalidad del pueblo español, convocado a votar en estas elecciones. Su autor es Adolfo Suárez (individual), aunque sabemos que el periodista Fernando Ónega fue el creador de la fórmula “puedo prometer y prometo”. 4. Contexto histórico. Anterior. La muerte de Franco (1975) marca el inicio de la transición a la democracia. El objetivo prioritario era el de evitar una quiebra de la sociedad española. Tras la desaparición del dictador, Juan Carlos I fue nombrado rey. Sus primeros actos estuvieron dirigidos a tranquilizar al aparato franquista (continuidad del presidente Arias Navarro). Sin embargo, el rey colocó a Fernández Miranda al frente de las Cortes y del Consejo del Reino. Tras la dimisión de Arias Navarro (1976), el rey nombró presidente a Adolfo Suárez (la oposición lo interpretó como un freno al proceso de reforma). Sin embargo, Suárez inició el desmantelamiento de la dictadura a partir de la legalidad franquista: concedió una amnistía generosa, inició una serie de contactos con la oposición y consiguió que las Cortes franquistas aprobaran el proyecto de Ley para la Reforma Política (“suicidio político de las Cortes franquistas”). La oposición, partidaria de una la ruptura, había creado la Coordinadora Democrática (“Platajunta”). Un paso fundamental para el establecimiento de un sistema democrático era la legalización de los partidos políticos. En 1976 el PSOE, recibió el apoyo de la Internacional Socialista y

COMENTARIO "PUEDO PROMETER Y PROMETO" (ADOLFO SUÁREZ)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO "PUEDO PROMETER Y PROMETO" (ADOLFO SUÁREZ)

COMENTARIO “PUEDO PROMETER Y PROMETO” (ADOLFO SUÁREZ).

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.1. Localización del texto.

Este texto es un fragmento del discurso del presidente Adolfo Suárez en la antevíspera de las elecciones del 15 de junio de 1977.

2. Naturaleza temática.Se trata de una fuente primaria de carácter circunstancial o narrativo y de contenido

político. Es un discurso ideado para ser expuesto por televisión, medio que garantizaba al candidato la difusión inmediata de su mensaje.

3. Destino del texto.Es un documento público y destinado a la totalidad del pueblo español, convocado a

votar en estas elecciones. Su autor es Adolfo Suárez (individual), aunque sabemos que el periodista Fernando Ónega fue el creador de la fórmula “puedo prometer y prometo”.

4. Contexto histórico.Anterior.

La muerte de Franco (1975) marca el inicio de la transición a la democracia. El objetivo prioritario era el de evitar una quiebra de la sociedad española. Tras la desaparición del dictador, Juan Carlos I fue nombrado rey. Sus primeros actos estuvieron dirigidos a tranquilizar al aparato franquista (continuidad del presidente Arias Navarro). Sin embargo, el rey colocó a Fernández Miranda al frente de las Cortes y del Consejo del Reino. Tras la dimisión de Arias Navarro (1976), el rey nombró presidente a Adolfo Suárez (la oposición lo interpretó como un freno al proceso de reforma). Sin embargo, Suárez inició el desmantelamiento de la dictadura a partir de la legalidad franquista: concedió una amnistía generosa, inició una serie de contactos con la oposición y consiguió que las Cortes franquistas aprobaran el proyecto de Ley para la Reforma Política (“suicidio político de las Cortes franquistas”). La oposición, partidaria de una la ruptura, había creado la Coordinadora Democrática (“Platajunta”).

Un paso fundamental para el establecimiento de un sistema democrático era la legalización de los partidos políticos. En 1976 el PSOE, recibió el apoyo de la Internacional Socialista y ese año fue legalizado. La actitud moderada del PCE, al encajar con una gran serenidad los asesinatos de Atocha, su compromiso de no cuestionar la monarquía y la presión ejercida por el conjunto de la oposición llevaron a Suárez a legalizar al PCE en abril de 1977, a pesar del malestar que sabía que su decisión iba a producir en el ejército.

Lo que sucede en ese momento

Una vez garantizada la pluralidad política se celebrarían las primeras elecciones democráticas que tenían lugar en el país desde los tiempos de la República. A ellas concurrieron, además de los partidos de oposición, otras agrupaciones políticas de reciente aparición. Suárez creó la Unión de Centro Democrático (UCD) y Fraga lideró la derechista Alianza Popular. En la antevíspera de estos comicios Suárez pronunció este discurso. En él pidió el voto para la Unión de Centro defendiendo los logros de su gestión (legalización de los partidos, elecciones libres) y se presentó como una opción fiable para buscar el consenso necesario para elaborar una nueva Constitución y superar los acuciantes problemas económicos.

Page 2: COMENTARIO "PUEDO PROMETER Y PROMETO" (ADOLFO SUÁREZ)

Consecuencias.

En las elecciones del 15 de junio de 1977, la UCD obtuvo una mayoría relativa (165 diputados), seguida muy de cerca por el PSOE (118 diputados). El PCE sufrió un fuerte descalabro (20 diputados) y Alianza Popular (16 diputados) vio cómo el electorado penalizaba su excesivo apego al franquismo, mientras que la extrema derecha fue barrida. En cambio, los grupos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco obtuvieron unos resultados que pronosticaban su futuro protagonismo.

A medida que avanzaba la década, se hacían más patentes los graves problemas económicos (estancamiento del PIB, inflación, déficit público y, sobre todo, el paro). Todas las fuerzas políticas y sindicales intentaron resolver estos problemas consensuadamente. Así, en octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa que sirvieron para frenar la tendencia negativa de la economía, aunque no lograron detener el incremento del paro.

Las Cortes nacidas de las elecciones de 1977 elaboraron una carta magna que nos equiparaba a las democracias occidentales (“Estado social y democrático de derecho”, amplia declaración de derechos, monarquía parlamentaria, división de poderes, descentralización del Estado, etc.). Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron elecciones generales en 1979. Suárez rentabilizó su magistral actuación como promotor de la transición y logró un nuevo triunfo electoral. Pero poco después se produjo la victoria de la oposición de izquierdas en las elecciones municipales. El gobierno Suárez estuvo sometido a un duro desgaste, por el proceso de descentralización autonómica, la dura oposición del PSOE y la progresiva desintegración de su propio partido. Sin embargo, el problema más grave fue la escalada terrorista que fomentaba el golpismo en el seno de las Fuerzas Armadas (ETA, FRAP y GRAPO). Los rumores de conspiración («ruido de sables») fueron casi permanentes (en 1978 fue desarticulada la Operación Galaxia). Suárez presentó su dimisión y el 23 de febrero de 1981, mientras se desarrollaba el debate de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo un golpe de Estado (Tejero, Milans del Bosch). Su fracaso revitalizó la democracia española,se recobró el espíritu de consenso y el proceso de transición culminó con la victoria del PSOE en las elecciones de 1982.

IDEA PRINCIPAL.

Ya ha sido expuesta en el contexto.