3

Click here to load reader

Comentario Sobre Los Mitmas Huayacuntu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario Sobre Los Mitmas Huayacuntu

“Los mitmas Huayacuntu en Quito o guarniciones para la represión armada, siglos XV y XVI”1: una apreciación a modo de comentario

Este trabajo realizado por el Dr. Waldemar Espinoza Soriano, sirve para entender una de las instituciones más importantes del Imperio de los Incas: los mitmas.

Los mitmas eran, a modo general, grupos humanos obligados a abandonar su curacazgo de origen para ir trasladarse a otros lugares. El traslado de los mitmas tiene diversos motivos, el cual, podemos explicarlo de acuerdo a la clasificación que nos da Waldemar Espinoza sobre la institución Mitma:

1. Mitmas de carácter económico.2. Mitmas de carácter demográfico.3. Mitmas de carácter político.

a. Deportados por subversión y peligrosidad.b. Guarniciones de control político, militar, económico y social de territorios

no colonizados por el Imperio de los Incas.4. Mitmas de carácter servil.

Como su nombre lo dice (del artículo comentado), el hilo conductor de este estudio son los mitmas que sirvieron como agentes de control socio-político en las nuevas colonias del Imperio.

Empero, para entender el desarrollo de los mitmas huayacuntu en Quito, el Dr. Waldemar Espinoza nos describe y explica concisamente los antecedentes históricos de dicho hecho.

En primer lugar, nos muestra, a través de los testimonios del cronista Miguel Cabello Valboa y el hijo de Carguatanta, don Diego de Figueroa Caxamarca, la ubicación del Reino de los Huayacuntu, que estaban entre el Catamayo e Yanamayo.

Segundo, explica el proceso por el cual el Reino de los Huayacuntu pasaron a ser sumisos colaboradores a los Incas. Como se sabe, el último rey de los huayacuntu era Apo Guacall, éste fue muy sumiso y leal a los gobernantes incas –Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac–; por su gran colaboración eficaz recibió un buen trato de parte de los Incas, llegando, incluso, a ser considerado como “hermano” de Huayna Cápac.

Tercero, se describe el proceso de colaboración de los Huayacuntu al Imperio de los Incas. Una de esas formas era servir de mitmas para controlar la colonia

1 ESPINOZA SORIANO, Waldemar. “Los mitmas Huayacuntu en Quito o guarniciones para la represión armada, siglos XV y XVI”. En: Etnohistoria ecuatoriana. Quito: ABYA-YALA, 1988, pp. 7-63.

Page 2: Comentario Sobre Los Mitmas Huayacuntu

ubicada en Tucanca, Quito. Siendo líder de dicha colonia el noble Carguatanta, hijo de Apo Guacall.

Hasta el momento, con las informaciones del Dr. Waldemar Espinoza, se desprende que los mitmas Huayacuntu en Quito, en especial su líder, tuvieron recompensas por su labor fiel y sumisa. Tanto así, que, el líder de dicho mitmas tenía mayor status social que el líder del grupo étnico original.

En cuarto lugar, los mitmas Huayacuntu estuvieron en medio de la Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa, el cual, fueron subordinados a seguir al segundo Inca mencionado. Excepto el líder Carguatanta. Éste escapó a su etnia original en Caxas –nombre llamado por los españoles, ya que el verdadero era Caxamarca–, el cual tuvo como final la muerte en manos de aquellos.

Quinto, en resumen, los mitmas Huayacuntu pasaron a convertirse en leales servidores del nuevo Imperio –el español–, manteniendo su labor, o sea, servían de control socio-político en aquellas áreas geográficas.

Como final, este trabajo nos sirve para entender los procesos históricos mencionados sobre los mitmas Huayacuntu. Además, con la utilización de fuentes primarias como el expediente elaborado por don Diego de Figueroa Caxamarca podemos lograr hacer la historia de antes, parcialmente, de los grupos étnicos que no tenían el dominio del Imperio de los Incas. Otro aporte importante es la utilización de distintas fuentes primarias para comparar e interpretar lo verdaderamente sucedido en aquellos tiempos. Por último, y no menos importante, nos sirve para entender la manera de cómo abarcar, a través de la metodología empleada por el Dr. Waldemar Espinoza, los temas sobre Historia Andina, en otras palabras, cómo hacer etnohistoria.

Estudiante:

E. Gabriel Bustamante Tupayachi

08150003 – Historia