Comentarios de Habermas Sobre Su Obra Verdad y Justificacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Comentarios de Habermas Sobre Su Obra Verdad y Justificacion

    1/6

    COMENTARIOS DE HABERMAS SOBRE VERDAD Y JUSTIFICACIÓN.(Centro Pompidou, 31 de enero de 2001)

    Los artículos filosóficos recogidos en Verdad y ustificación se centran en di!ersos temas"# continuación resaltar$ algunas cuestiones de inter$s sistem%tico y e&plicar$ cómo se

    articulan entre sí"•  El giro pragmátio" 'n el artículo inicial presento la tradición ermen$utica, ue !a

    desde *um+oldt y cleiermacer asta *eidegger y -adamer, como otra !ersión delgiro ling.ístico"

    o  'l cam+io de paradigma de la filosofía mentalista a la filosofía ling.ística atomado dos caminos arto distintos, aunue complementarios" 'nfocan ellenguae desde perspecti!as opuestas"

    o  /rege, y la tradición analítica en general, se interesa principalmente por lafunción representati!a del lenguae y la estructura proposicional de oracionesasertóricas simples, y se centran en la relación entre la oración y el eco,

    o  mientras ue *eidegger y la filosofía ermen$utica se aplican al an%lisis de lafunción re!eladora del mundo del lenguae ordinario, y tratan de e&umar lascosmo!isiones inscritas en sus rasgos gramaticales"

    o  esde am+os lados se utilian medios distintos por un lado, los instrumentosdel an%lisis lógico por el otro, el m$todo de la ling.ística orientada acia elcontenido" 4, sin em+argo, am+os, tanto el enfoue elementarista de lasem%ntica formal como el enfoue olista de la sem%ntica del contenido,incurren en una falacia a+stracti!a parecida ignoran los aspectos pragm%ticosdel di%logo, ue para *um+oldt a+ía sido el locus de la racionalidadcomunicati!a"

    o  Los d$ficit complementarios destacan claramente so+re el esuema m%s

    inclusi!o de *um+oldt, con tres ni!eles analíticos diferentes e igualmenteimportantes"  'l primer ni!el se ocupa de las cosmo!isiones ling.ísticas  el segundo, de la estructura pragm%tica del discurso

       y el tercero, de las condiciones ling.ísticas necesarias para larepresentación de ecos"

    o  Los enfoues ermen$uticos y analíticos, al menos al principio, se sit5anrespecti!amente en el primer y el tercer ni!el" 6ales enfoues est%ncomprometidos, de un modo u otro, con la prioridad de la sem%ntica so+re lapragm%tica"

    o  7ncluso cuando el 5ltimo 8ittgenstein cam+ió radicalmente los t$rminos, la

    alternati!a +%sica permaneció intacta" Las filosofías del lenguae del 5ltimosiglo an legado una escisión entre el istoricismo de alto ni!el de los uegos dellenguae de 8ittgenstein y las aperturas de mundo ontológicas de *eidegger,por un lado, y una continuación de la sem%ntica de la !erdad, a tra!$s de 9uine

     y a!idson, por el otro"

    o  in em+argo, ay algunos autores, como ummett y Putnam (en los 5ltimos a:ostam+i$n puede incluirse a ;random en este grupo), ue cu+ren el terrenointermedio de

  • 8/17/2019 Comentarios de Habermas Sobre Su Obra Verdad y Justificacion

    2/6

      pero tam+i$n el gris an%lisis ling.ístico ue a+orda con nue!os medioslos !ieos pro+lemas de =ant y *ume"

    o  'l relato ue ofreco de la situación de posguerra en la filosofía alemanapretende e&plicar algunas de las moti!aciones intelectuales ue nos an lle!adoa =arl>?tto #pel y a mí a ela+orar un planteamiento parecido en el sentido de

    una pragm%tica trascendental o formal"•  !ragmátia "ormal" 'l segundo capítulo est% dedicado a un an%lisis de la racionalidad

    comunicati!a y a un resumen de mi propia teoría pragm%tica del significado" *eapro!ecado la ocasión para ela+orar y re!isar algunas de mis posiciones pre!ias,principalmente en relación con ciertos tipos de actos de a+la, en cuyo an%lisis !engotra+aando desde ace ya cierto tiempo (por un lado, imperati!os y declaraciones deintenciones en primera persona, simples o no insertos en conte&tos normati!os, y, por elotro, amenaas e insultos)" 'sta parte consiste en un tra+ao de reparación m%s ue deinno!ación" #sí pues, paso directamente a la sustancia del li+ro las cuestiones defilosofía teórica" #nteriormente sólo a+ía tratado las cuestiones epistemológicas en elconte&to de mi @teoría de la acción comunicati!aA" #ora me interesan por derecopropio

    o  primero, la cuestión de cómo defender el realismo despu$s del giro pragm%ticoo  segundo, cómo sal!ar una concepción no epistemológica de la !erdad a la !ista

    de la ine!ita+le interpenetración del lenguae y la realidado   y tercero, cómo reconciliar el realismo epistemológico con el constructi!ismo

    moral"•  R#ali$mo $i% r#pr#$#%tai&%" 'l pragmatismo Bantiano da cuenta de am+os, tanto de la

    e&periencia de sentido com5n de acer frente a la resistencia de una realidaddecepcionante, como del eco de ue no tenemos ning5n acceso inmediato a unarealidad sin interpretar o @desnudaA"

    's necesario integrar dos intuiciones en un mismo esuema conceptual" Por unlado, el giro pragm%tico no dea espacio para dudar de la e&istencia de unmundo, ue se perci+e como independiente de nuestras descripciones y como elmismo para todos nosotros"

    o  Por otro lado, no ay forma de escapar al círculo de @nuestroA lenguae, demodo ue nos faltan ustificaciones de +ase para nuestro conocimiento fali+le"Permítanme mencionar tres pasos dentro del argumento

      'l pragmatismo Bantiano, igual ue la filosofía trascendental, sigue en

    +usca de condiciones supuestamente uni!ersales condiciones necesariaspara las pr%cticas +%sicas y las facultades de un sueto capa de a+lar

     y actuar, así como para las estructuras profundas de unos mundos de la

    !ida intersu+eti!amente compartidos en los ue auellos suetos sesocialian" # diferencia de la filosofía trascendental, este enfoueplantea 5nicamente pretensiones trascendentales d$+iles para elan%lisis de las ineludi+les presuposiciones de facto del lenguae, elconocimiento y la acción" Las condiciones trascendentales funcionanaora como un a priori para nosotros, en el marco de nuestroscompromisos de partida con una forma cultural de !ida pero ya no sepretende ue pertenecan a un reino inteligi+le, aeno a cualuier origenen el espacio o en el tiempo" 'n este sentido, =ant se !uel!e compati+lecon arin"

      La com+inación de una +5sueda de rasgos uni!ersales para nuestras

    competencias m%s +%sicas desde un trasfondo naturalista no encaa+ien con una imagen representacionalista del conocimiento umano como

  • 8/17/2019 Comentarios de Habermas Sobre Su Obra Verdad y Justificacion

    3/6

    el @espeo de la naturaleaA" 'l conocimiento es simult%neamente elresultado de tres procesos, ue se corrigen mutuamente

    D  el comportamiento dirigido a la solución de pro+lemas frente alriesgo ue suponen los entornos compleos,

    D  la ustificación de las pretensiones de !alide frente a

    argumentos opuestos yD  un aprendiae acumulati!o ue depende de la re!isión de lospropios errores"

      i el aumento del conocimiento est% en función de estos procesos y desu interacción, constituye un error reclamar el aislamiento de unmomento @pasi!oA de @encontrarA respecto a los momentos @acti!osAde construcción, interpretación y ustificación" Eo ay necesidad, nitampoco posi+ilidad, de limpiar el conocimiento umano de ingredientessu+eti!os y mediaciones intersu+eti!as, es decir, de interesespr%cticos y del color del lenguae"

      'sto no de+e lle!arnos a la negación de la !erdad y la o+eti!idad" #l

    acer frente a pro+lemas de los ue no podemos escapar, de+emospresuponer, tanto en el discurso como en la acción, un mundo o+eti!oue no es el resultado de nuestra propia acción y ue es en gran medidael mismo para todos nosotros"

      Ciertamente coincido con Putnam en ue no ay tal cosa como ellenguae del mundo, algo así como un li+ro de la naturalea ue seimprimiera so+re nuestra mente" ólo ay lenguaes ue in!entamosdesde di!ersas perspecti!as" 4 dependiendo de los lenguaes teóricosue escoamos, o+tendremos diferentes descripciones, las cualespueden referirse, sin em+argo, a las mismas cosas" 'n consecuencia, el

    mundo de+ería conce+irse como la totalidad de los o+etos, no de losecos, los cuales dependen del lenguae"  # este concepto sem%ntico del mundo como un sistema de referencias

    posi+les corresponde el concepto epistemológico del mundo como latotalidad de las coacciones implícitas impuestas so+re nuestras di!ersasformas de conocer lo ue sucede en el mundo"

    •  V#r'a' ( )*$ti"iai&%" 'l concepto de conocimiento como representación est%asociado al concepto de !erdad como correspondencia" Cuando a+andonamos uno, nopodemos retener el otro"

    o  i el lenguae y la realidad se interpenetran de un modo ue resulta indisolu+lepara nosotros, la !erdad de una sentencia sólo puede ustificarse con la ayuda

    de otras sentencias ue damos ya por !erdaderas" 'ste eco sugiere tanto unaconcepción antifundacionalista del conocimiento y de la ustificación como lanoción de la !erdad como coerencia"

    o  in em+argo, si conci+i$ramos la !erdad como ase!era+ilidad ustificada,estaríamos pasando por alto un aspecto importante de lo ue de eco acemoscuando planteamos una pretensión de !erdad la !erdad ue reclamamos parauna proposición auí y aora, en nuestro conte&to y en nuestro lenguae,pretende trascender cualuier conte&to dado de ustificación"

    o  e acuerdo con una poderosa intuición, la !erdad es una propiedad ue lasproposiciones no pueden perder cuando una proposición es !erdadera, es!erdadera para siempre y frente a cualuier p5+lico, no sólo para nosotros" Lasase!eraciones ustificadas pueden re!elarse falsas, mientras ue !inculamos a

  • 8/17/2019 Comentarios de Habermas Sobre Su Obra Verdad y Justificacion

    4/6

    la !erdad de una proposición una pretensión ue apunta m%s all% de cualuiere!idencia disponi+le para nosotros"

    o  #sí pues, el pragmatismo Bantiano de+e e&plicar la cone&ión interna ue e&isteentre la !erdad y la ustifica+ilidad e&plicar por u$, a la lu de las raonesdisponi+les para nosotros, planteamos, sin em+argo, una pretensión de !alide

    incondicional ue !a m%s all% de nuestras meores ustificaciones"o  *asta ace poco, e estado tratando de e&plicar la !erdad en t$rminos de

     ustifica+ilidad ideal" 'n el proceso e aprendido ue dica asimilación no puedefuncionar" *e re!isado mi anterior concepto discursi!o de !erdad, ue no essólo erróneo, sino cuando menos incompleto" La redención discursi!a de unapretensión de !erdad lle!a a la acepta+ilidad racional, no a la !erdad" #unuenuestra mente fali+le no puede lograr nada meor, no de+eríamos confundir launa con la otra"

    o  'sto nos dea con la tarea pendiente de e&plicar por u$ los participantes en laargumentación se sienten, a pesar de todo, y presuntamente est%n, autoriadosa aceptar como !erdadera una proposición contro!ertida, cuando lo 5nico uean podido acer, en condiciones casi ideales, es agotar todas las raonesdisponi+les en pro y en contra, y esta+lecer por lo tanto su acepta+ilidadracional"

    o  'n el marco de una crítica al conte&tualismo de Ficard Forty, e ofrecido unaimagen en dos ni!eles de la integración del de+ate racional, es decir, la pr%cticade la argumentación, en el conte&to de las pr%cticas cotidianas del mundo de la!ida" Las creencias desempe:an un papel distinto seg5n se trate de la acción odel discurso, y demuestran tam+i$n su !erdad de un modo distinto" 'n el mundode la !ida, los actores dependen de certidum+res y reaccionan ante la sorpresa

     y la decepción" 6ienen ue acer frente a un mundo ue se presume o+eti!o, y

    operan, en raón de esta presuposición, a partir de la distinción de sentidocom5n entre el conocimiento y la opinión entre lo ue es !erdad y lo ue5nicamente parece serlo" 'n el curso de nuestras acti!idades diarias, tenemosuna necesidad pr%ctica de confiar intuiti!amente en lo ue @consideremos!erdaderoA de manera incondicional" Eo conducimos nuestro coce o cruamosun puente con ninguna actitud ipot$tica, tras una refle&ión so+re la fia+ilidadde la pericia t$cnica o estadística de los ingenieros" 6an pronto como estos%+itos y certidum+res son cuestionados y se !uel!en dudosos, tenemos laopción de pasar de las rutinas del lenguae y la acción al ni!el refle&i!o delraonamiento, ue se pregunta si algo es !erdadero o no"

    o  #uí, en el ni!el del discurso racional, el modo performati!o del incondicional

    @considerar !erdaderoA ueda en suspenso y se con!ierte en la am+i!alenciapeculiar de los participantes en un de+ate" Gstos adoptan una actitud ipot$tica y fali+ilista acia pretensiones ue, en cuanto pretensiones pro+lem%ticas,precisan ustificación y, sin em+argo, al mismo mundo de la !ida" La relaciónintrínseca entre !erdad y ustificación se re!ela a tra!$s de la funciónpragm%tica del conocimiento, ue sigue un camino de ida y !uelta entre laspr%cticas cotidianas y los de+ates" Los de+ates son como la!adoras, ue filtranlo ue es racionalmente acepta+le para todo el mundo" eparan las creenciascuestionadas e in!%lidas de auellas ue, por el momento, o+tienen licencia pararecuperar el estatus de conocimiento no pro+lem%tico"

    •  Co%$tr*ti+i$mo moral" 'n teoría moral e defendido desde el principio, una posicióncogniti!ista pero antirrealista"

  • 8/17/2019 Comentarios de Habermas Sobre Su Obra Verdad y Justificacion

    5/6

    o  La $tica del discurso e&plica el contenido cogniti!o de las oraciones de @de+erAsin necesidad de recurrir a un orden e!idente de ecos morales ue estu!ieraa+ierto a alg5n tipo de descripción" Las afirmaciones morales, ue nos dicen lascosas ue es usto acer, no de+en asimilarse a las afirmaciones descripti!as,ue nos dicen cómo se articulan las cosas" La raón pr%ctica es una facultad

    para la cognición moral sin representación" o+re la +ase de un conceptodiscursi!o de !erdad, era f%cil interpretar la usticia de las normas y los uiciosmorales como algo an%logo a la !erdad sin caer en ninguna implicación realista" #la lu de una noción epistemológica de !erdad, @encaar con los ecosA nopuede interpretarse en el sentido de una correspondencia con los ecos" inem+argo, tras re!isar el concepto discursi!o de !erdad, de+o retomar una !em%s la cuestión de la !erdad moral"

    o  'l pragmatismo Bantiano consiste, sin duda, en un realismo sin representación"Pero dentro del esuema actual sigue e&istiendo una sorprendente asimetríaentre la noción de usticia moral, ue toda!ía pretendo e&plicar en t$rminosepistemológicos de ustifica+ilidad ideal, y la noción no epistemológica de!erdad, ue apunta m%s all% de cualuier conte&to de ustificación y se !inculade este modo a la presuposición ontológica de un mundo o+eti!o" 'l intento deconce+ir la usticia moral como algo an%logo a la !erdad tiene ue sal!ar la+reca entre sus diferentes pretensiones de !alide, ue seg5n el casomantienen o no mantienen una referencia a un mundo de o+etos de e&istenciaindependiente" 6al !e en am+os casos no poseamos meores medios ue losargumentos ue apoyan la acepta+ilidad racional de los uicios" Pero la

     ustifica+ilidad ideal significa cosas distintas en uno y otro caso" Laacepta+ilidad racional se:ala meramente la !erdad proposicional, y en cam+ioagota el significado de la usticia moral" La ustifica+ilidad ideal consuma el

    significado de la usticia moral, dado ue la acepta+ilidad racional garantia laimparcialidad" 'sta diferencia re!ela lo ue falta en este 5ltimo caso laconnotación ontológica de la !erdad"

    o  Hientras ue la !erdad de una proposición e&presa un eco, no ay, en el casode los uicios morales, nada eui!alente a ue un estado de cosas @sea el casoA"

  • 8/17/2019 Comentarios de Habermas Sobre Su Obra Verdad y Justificacion

    6/6

    sus propias perspecti!as ego o etnoc$ntricas asta poder incluirse mutuamenteunos a otros en la construcción conunta de un mundo ampliado de relacionesinterpersonales legítimas" La finalidad de la $tica del discurso es demostrar uela din%mica reuerida de @toma de perspecti!aA recíproca est% implícita en laspresuposiciones pragm%ticas del propio discurso pr%ctico"

    •  'l li+ro contiene algunas refle&iones m%s so+re la contri+ución de *egel a unadetrascendentaliación de la epistemología y la teoría moral"

    o  La sustancia de la crítica de *egel a =ant me lle!a finalmente a algunasconsideraciones esc$pticas acerca del reformismo democr%tico y el papel ueatri+uye la democracia constitucional a los intelectuales p5+licos" Comparo estepapel con los del e&perto científico y el int$rprete terap$utico ue ofrececonseo profesional a agencias estatales o a personas pri!adas" 'l intelectual,en cam+io, se dirige a una esfera p5+lica li+eral, y depende a su !e de larespuesta de $sta"

    o  *ay algunas cuestiones ue los filósofos pueden responder meor ue otrosintelectuales, ya sean $stos escritores, artistas, profesionales o científicos" 'nprimer lugar, pueden contri+uir al discurso so+re la modernidad, a la lu delcual las sociedades compleas alcanan una meor comprensión de su situaciónpasada y presente" 'n segundo lugar, dado ue la filosofía mantiene una íntimarelación tanto con la ciencia como con el sentido com5n, dicas personas seencuentran en condiciones de realiar una crítica de las patologías sociales,como por eemplo el sufrimiento menos patente causado por la comercialiación,la +urocratiación, la legaliación y la cientifiación" Por 5ltimo, los filósofospueden rei!indicar una competencia especial para el an%lisis de cuestiones de

     usticia política, y en particular de las @lesiones ocultasA de la marginaliaciónsocial y la e&clusión cultural" La filosofía y la democracia no sólo comparten los

    mismos orígenes istóricos, sino ue, en cierto sentido, tam+i$n dependen launa de la otra"