Comentarios de La Lectura 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Comentarios de la lectura 9La lectura para la nios debe llamarse lectura para la infancia y la adolescencia segn Cibaldi desde el punto de la psicologa evolutiva.Tema 9 la divulgacin cientfica pag. 306Los primeros libros de divulgacin cientfica son: el Orcitus pictus de Comenio en 1658, escritos cientficos alemanes del siglo XVIII, franceses e italianos.El libro de divulgacin cientfica compite con el documental cinematogrfico, televisivo, es ms interesante para los nios y adolescentes presenciar los descubrimientos que solo leerlos.La literatura de informacin cientfica es concreta y realista del momento histrico- cultural, mantiene informacin puntual y exhaustiva de un imparable progreso tecnolgico, que origina que los conocimientos queden constantemente obsoletos.Se presenta en enciclopedias, biografas, lbumes y libros de contenido variado, con lenguaje propio y entendible para la edad evolutiva.Sus temas corresponden al mundo de la naturaleza, civilizaciones antiguas, biografas, mitos, exploraciones y descubrimientos.Tema 9.2 pg. 307Su principal objetivo es favorecer el ansia de aprender propia de la edad sin la intervencin del adulto o de la escuela.Abre nuevos horizontes de conocimientos, ayuda al descubrimiento crtico y formativo del mundo que lo rodea, integrando sus propias experiencias personales.Gracias a la literatura de divulgacin cientfica, se ayuda a la formacin de una actitud analtica y un pensamiento cientfico- experimental, elimina falsas creencias y mitos.Expresa el gran esfuerzo del hombre para dominar a la naturaleza y satisfacer sus necesidades, siempre en busca del progreso.En forma de diccionarios o enciclopedias es un instrumento til de consulta rpida.

Tema 9.3 pgina 308Grossi seala darle importancia y viveza a la lectura cientfica, incluyendo un marco narrativo interesante para la edad evolutiva, sin desmeritar la exactitud y veracidad de la ciencia.La narracin fantstico cientfica trata en su mayora la vida de los animales como narrativa de sentimientos y emociones netamente humanos, por ejemplo:Grogh, historia de un castor de A. Manzi, Colmillo Blanco y Llamado de la Selva de Jack London.Las narraciones generan un conocimiento cientfico y una relacin afectiva con el mundo animal, amor por la naturaleza y por buscar otras lecturas de la misma narrativa.No tienen que ver con leyendas ni mitos, pues estos carecen del enfoque cientfico.ltimamente se han escrito narrativas que desvirtan el comportamiento animal, mostrando situaciones no propias de ellos, relacionadas con la forma de caminar, y comunicarse, mezclando magia y capacidades no propias de los animales, los autores deben de ser capaces de retratar el mundo animal sin perder veracidad en sus acciones ni inventar situaciones falsas propias de los humanos que generan confusin y engendran conocimientos errneos en la mente de los nios.