16
RESUMEN DEL ARTÍCULO “LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CUERPO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORANEAS” En primer lugar debemos de destacar que se divide el artículo en diferentes puntos que son 8. Podemos decir que los puntos descriptos en el artículo van en progresión de edad, desde edades antiguas hasta la actualidad. En el primer punto destaca la diferencia de naturaleza y cultura en la sociedad. Algunos autores toman el cuerpo como algo cultural y no biológico. Principalmente esta diferenciación viene del dualismo cartesiano, mente –cuerpo se separan. Pensaban principalmente en estudiar el orden en la sociedad y no les importaba el crecimiento y evolución del cuerpo en el ámbito biológico. En épocas antiguas (siglo XVI), el cuerpo era tan importante que te marcaba el estatus social en esa sociedad. El cuerpo poco a poco lleva a mostrar interés en la sociedad para el estudio y el proceso de evolución que puede llegar a tener. Gente como los médicos, estilistas y otros que se dedican al estudia del cuerpo, definen los nuevos códigos éticos y estéticos de los usos sociales del cuerpo. La cultura avanza y se piensa mucho en la vejez y la muerte, el pensamiento feminista y otros aspectos hace que el estudio del cuerpo y la biología sea mayor, pero este hecho lleva a la secularización y se pierde lo sagrado del cuerpo. El cuerpo se empieza a utilizar como objeto de poder y se busca el máximo rendimiento en todos los aspectos. Destacar también el cuerpo objeto que se moviliza con la marcha feminista, en mejora de la estética humana. Proceso por el cual comienza la sacralización de la sociedad. La sociedad va cambiando su alma-cuerpo empieza a considerase como uno, por lo tanto hay enfrentamiento con el cuerpo objeto. El cuerpo se utiliza como relación social profunda, no solo externa sino también interna (no se queda en un mero saludo y ya está). La definición del “cuerpo habla” interactúa con la anterior, puesto que el cuerpo debe de expresarse cuando hablamos y dialogamos con las personas, por lo cual el cuerpo es algo más que un mero objeto. El cuerpo vale también para expresar y trasmitir sin hablar. Para acabar, en la actualidad el cuerpo no se considera como algo que está parado de estudio y de evolución, es algo dinámico y cambiante. Aumenta la ciencia, la tecnología y con ello aumenta el estudio del cuerpo. Son relevantes los aspectos sobre el principio y fin del cuerpo como medio de estudio.

Comentarios textos

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN DEL ARTÍCULO “LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CUERPO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORANEAS”

• En primer lugar debemos de destacar que se divide el artículo en diferentes puntos que son 8. Podemos decir que los puntos descriptos en el artículo van en progresión de edad, desde edades antiguas hasta la actualidad.

En el primer punto destaca la diferencia de naturaleza y cultura en la sociedad. Algunos autores toman el cuerpo como algo cultural y no biológico. Principalmente esta diferenciación viene del dualismo cartesiano, mente –cuerpo se separan. Pensaban principalmente en estudiar el orden en la sociedad y no les importaba el crecimiento y evolución del cuerpo en el ámbito biológico.

En épocas antiguas (siglo XVI), el cuerpo era tan importante que te marcaba el estatus social en esa sociedad.

El cuerpo poco a poco lleva a mostrar interés en la sociedad para el estudio y el proceso de evolución que puede llegar a tener. Gente como los médicos, estilistas y otros que se dedican al estudia del cuerpo, definen los nuevos códigos éticos y estéticos de los usos sociales del cuerpo.

La cultura avanza y se piensa mucho en la vejez y la muerte, el pensamiento feminista y otros aspectos hace que el estudio del cuerpo y la biología sea mayor, pero este hecho lleva a la secularización y se pierde lo sagrado del cuerpo.

El cuerpo se empieza a utilizar como objeto de poder y se busca el máximo rendimiento en todos los aspectos. Destacar también el cuerpo objeto que se moviliza con la marcha feminista, en mejora de la estética humana. Proceso por el cual comienza la sacralización de la sociedad.

La sociedad va cambiando su alma-cuerpo empieza a considerase como uno, por lo tanto hay enfrentamiento con el cuerpo objeto. El cuerpo se utiliza como relación social profunda, no solo externa sino también interna (no se queda en un mero saludo y ya está).

La definición del “cuerpo habla” interactúa con la anterior, puesto que el cuerpo debe de expresarse cuando hablamos y dialogamos con las personas, por lo cual el cuerpo es algo más que un mero objeto. El cuerpo vale también para expresar y trasmitir sin hablar.

Para acabar, en la actualidad el cuerpo no se considera como algo que está parado de estudio y de evolución, es algo dinámico y cambiante. Aumenta la ciencia, la tecnología y con ello aumenta el estudio del cuerpo. Son relevantes los aspectos sobre el principio y fin del cuerpo como medio de estudio.

Por lo tanto, observamos como el cuerpo a tenido influencia de cambios por los pensamientos de cada sociedad. El fin del cuerpo siempre será el mejorar la calidad de vida y con ello pensar siempre en algo objeto y separar el cuerpo del alma (el cuerpo será utilizado para el placer del ser humano).

• MAPA CONCEPTUAL

• DEFINICIONES:

• “Numerosos autores desde la Expresión Corporal han puesto de manifiesto cómo esta disciplina puede contribuir al desarrollo de la dimensión emocional y social del individuo, en definitiva al desarrollo afectivo del alumno” .Ruano, M. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones. VERDE

• “Técnica practicada por el interprete para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos, con independencia de la palabra.” R.A.E. VERDE

• “La Expresión corporal es un lenguaje artístico que desarrolla en el ser humano sensibilidad, la imaginación, la creatividad y la comunicación. A través de ella el ser humano se puede sentir a sí mismo, tiene la oportunidad de percibirse tal como es, conocerse y manifestarse ante los demás y ante él. La expresión corporal es lo que quiere decir y elegir la forma de decirlo y expresarlo”. Janeth, D. (2008). Arte –Monos. Recuperado el 12 de febrero de 2012 de http://artemonos.alldiscussion.net/t108-que-es-expresion-corporal. ROJO

Como dice la R.A.E; la expresión corporal puede ser algo ficticio pero real, donde por medio de movimientos del cuerpo, el ser humano puede entablar y demostrar emociones tras la kinesia.

ENTRE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL LENGUAJE DEL CUERPO. UNA REFERENCIA ESPECÍFICA A LA AFECTIVIDAD

1. El movimiento como elemento constitutivo de la expresión corporal.

La educación física se caracteriza principalmente por el movimiento. Desde los tiempos de Platón, consideramos la naturaleza humana como dualidad entre cuerpo y alma, lo que hoy en día deriva en lo somático y lo psíquico.

1.1. Aproximación a una definición de movimiento:El concepto de movimiento adopta diversos significados, pero siempre expresando la relación entre el hombre y su medio.De manera progresiva, a medida que se obtiene más información se va descubriendo que la educación física y el ejercicio no consisten solo en movimiento mecánico, sino que también influye el componente psíquico.Se han descubierto en el movimiento tres dimensiones principales: la motriz, la cognitiva y la afectiva. Y algunas personas añaden la conducta motriz como una cuarta. La inteligencia es tan importante para la creación poética como para el movimiento.

1.2. La dimensión afectiva y emocional del movimiento:Muchos autores comparten la idea de que el rendimiento del ejercicio físico aumenta considerablemente si aumenta su componente mental y emocional. La motivación es un aspecto clave en el ámbito deportivo. Además la intervención afectiva juega un papel importantísimo, el psicoanálisis en general, y Sigmund Freud en particular, se ha interesado mucho en este tema.La imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales, dentro del nivel inconsciente, que representa la memoria inconsciente de toda la vivencia relacional. Gracias a esta imagen podemos comunicarnos con los demás. Esta imagen es dinámica, y está compuesta por tres dimensiones del cuerpo:

- Imagen de base o dimensión estática: permite al niño experimentarse en una mismidad del ser.

- Imagen funcional o imagen esténica: tiende al cumplimiento de su deseo o aquello que pasa por la mediación localizada en un lugar erógeno del esquema corporal donde se siente su carencia.

- Imagen erógena: es donde se focalizan el placer y el displacer erótico.

Según Dolto, para poder organizar las dimensiones es necesario que la imagen funcional permita una utilización adaptada del esquema corporal, y que la imagen erógena permita al sujeto un placer compartido.La unión de estas tres imágenes es la imagen del cuerpo, imagen dinámica en constante cambio y devenir.

André Lapierre en el ámbito de la Psicomotricidad asume estos planteamientos cuando describe el cuerpo expresión como aquel capaz de establecer la relación. Sustituye lo que dijo Freud de Eros y Tánathos, por Amor y Ares.Para Freud el “yo” no es solo un “yo corporal” sino también un aparato mental.

1.3. Planteamientos experienciales y holísticos:Distinguimos diferentes alternativas:

a) La Gestalt:

J. Knepner define la experiencia corporal como aquella basada en la conciencia de uno mismo, de aquel material del que se nitre el yo para lograr su propia estructuración.Para la psicología de la forma, el todo no es la suma de las partes, sino que la parte siempre está en función del todoPara la Gestalt el desarrollo humano, el crecimiento y la formación del sí mismo, se producen a través del contacto y de la interacción con el entorno.La acción muscular permite que resolvamos las funciones fundamentales de esta relación: expresión de sentimientos y emociones, manipulación y la conformación del mundo y el establecimiento de relaciones con los demás. La realización de estas funciones requiere la organización del cuerpo y del sí mismo. Esta organización tiene repercusión en dos niveles:

- La estructura corporal biológica sujeta a leyes mecánicas y físicas de orden biológico.

- La estructura corporal adaptativa en la que se va adquiriendo un repertorio eficaz de posturas, posiciones, tensiones y movimientos.

En la Gestalt el movimiento se ve como una parte de un ciclo total de funcionamiento organísmico que no ocurre separado de la sensación, la conciencia o el contacto.

b) El método Feldenkrais:

Fundamenta su procedimiento de intervención en la reestructuración de una autoimagen que estaría compuesta por cuatro elementos, que son los mismos que intervienen en toda acción: el movimiento, la sensación, el sentimiento y el pensamiento.

c) La eutonía:

Según Gerda Alexander, es la toma de conciencia de la unidad psicofísica del ser humano. Se basa en el contacto permanente con el medio, y sólo como resultado de esta relación se conseguiría estructurar la unidad psicofísica. Para conseguir alcanzar la eutonía es necesario que su relación con el entorno no distorsione esta unidad, y hay que actuar conscientemente sobre nuestra tensión muscular y nerviosa y sobre el sistema neurovegetativo y neuromotor.

d) La bioenergética:

Para Reich, la energía se genera como consecuencia del metabolismo, a través de la respiración, mediante la fricción de dos cuerpos, o como efecto de la acción de los sistemas vegetativo, sanguíneo y linfático.La pulsación es el elemento básico de la energía: expansión y contracción. Y según Reich se consigue el equilibrio entre ambas a través de un orgasmo perfecto, que no es la eyaculación o el clímax.

Keleman da más importancia a la necesidad de ajustar la conducta del sujeto a un principio organizador basado en la cualidad innata del ser vivo mediante la cual busca un orden.Formar requerirá dotar de una organización a la pulsación que se refiere al proceso de excitación-liberación, esto constituye la clave del proceso de la existencia.

2. Concepto de expresión corporal.

Es un término muy ambiguo. Su utilización como recurso didáctico es todavía más ambigua que su concepto. Las distintas alusiones terminológicas que se emplean (lenguaje corporal comunicación no verbal, etc.) terminan confundiéndolo todo en una nebulosa de fines, objetivos y técnicas.Dependiendo el autor, la distinción entre movimiento y gesto queda sin resolver.En lo que los autores sí se ponen de acuerdo, es en su problemática en el ámbito de la simiótica.Bruner establece una relación entre la acción (que sería la base), el pensamiento y el lenguaje.Es a partir de los años sesenta cuando el concepto de expresión corporal se consigue separar de la gimnasia o danza. Autores como Berge establecen que la expresión corporal es un término comodín que engloba muchas actividades.Paloma Santiago diferencia la expresión corporal de la danza o teatro incluyendo características y posibilidades como el desarrollo de la conciencia del propio cuerpo y de la autoafirmación personal, y también diciendo que contiene aspectos inconscientes, a pesar de que su aprendizaje se realiza a niveles conscientes. Además otra diferencia, es que a través de la expresión corporal se construye una realidad de perspectiva subjetivas.Por otro lado, Patricia Stokoe dice que la Expresión corporal es aquella conducta espontánea que constituye un lenguaje que permite al hombre expresar sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo en el resto de lenguajes expresivos.En definitiva, diferentes autores la definen de distinta manera, pero todos en relación a un mismo concepto.

2.1. El lenguaje no verbal:Marc-Alain Descamps dice que hay que distinguir entre estereotipo y gesto. El estereotipo lo constituye una imagen que está en nuestra cabeza, mientras que el gesto es la acción en sí, los actos voluntarios pertenecientes a la comunicación no verbal.Pierre Guirand opina que según cuál sea su naturaleza y función pueden distinguirse dos tipos de códigos corporales:

- Los que sustituyen al lenguaje articulado, el gesto o movimiento que sustituye la palabra. P.E: lenguaje sordomudos.

- Aquellos que acompañan a la palabra.

Distingue entre “lenguaje y el cuerpo”, y “el lenguaje del cuerpo”:

a) Lenguaje y el cuerpo:

Aquí entran aquellas locuciones que expresan realidad corporal, y los índices corporales que definen la forma del cuerpo. De esta relación entre lenguaje y cuerpo surgen como producto:

- La fisiognomonía o morfología del carácter: las formas del cuerpo, personalidad de la persona, sexo, edad, etc. El concepto de compostura. La apariencia física traduce el carácter.

- La patognomonía o kinética de las emociones: pretende interpretar las pasiones y su manifestación. Define gestos a través de los cuales se muestran las emociones. Dilatación, tensión, y erección.

- La simbología o metáforas del cuerpo: expresa una realidad no corporal mediante imágenes tomadas del cuerpo, usando metáforas del cuerpo.

b) El lenguaje del cuerpo:

Lo engloban todas las acciones motoras, sensomotoras, y psicomotoras. Se persigue transmitir información mediante el cuerpo. Para Guiraud el lenguaje del cuerpo está compuesto por signos no lingüísticos que pueden acompañar o reemplazar al lenguaje articulado, y se pueden analizar desde tres perspectivas:

- La kinética o estudio de los gestos sería susceptible de manifestarse como un recurso de comunicación expresiva de sentimientos y emociones.

- La Proxémica, que se interesa por el estudio de las posiciones y los desplazamientos del cuerpo. Calles afirma que se ocupa del uso de un espacio percibido personal y socialmente.

- La proxodia, se fija en la entonación y variaciones del gesto en función del acento tónico y melodía. En el lenguaje corporal se refiere a las matizaciones de las cualidades motrices que cumplen idénticas funciones.

En el ámbito educativo son varias las alternativas que pretenden diseñar procedimientos de intervención originales que sólo se fundamentan en planteamientos genéricos. Un ejemplo de ello es el planteamiento de Salzer que expone los diferentes objetivos de la expresión corporal, algunos de ellos son: liberarse de tensiones, aceptar su cuerpo, encontrar la coordinación y armonía, dominar el cuerpo, improvisar, etc. El autor propone estos objetivos, pero no habla mucho más sobre ello, dejando un poco las cosas en el aire.

2.2. Concepto de afectividad:

En todas las definiciones de afectividad se formulan dos dimensiones, el aspecto psíquico y el orgánico. Y la intervención de esas dimensiones define tres estados afectivos básicos:

- Los sentimientos dirigidos, como resultado de la relación entre el Yo y el medio donde se ubica.

- Los estados de conciencia, que surgen de manera espontánea.

- Los sentimientos vitales, con una significación inmediata y subjetiva.

Estos estados se manifiestan a través de las emociones, humores, estados de ánimo, afectos y sentimientos.Algunos autores como Jasper o Schneider describen la afectividad como una realidad psíquica, similar a la inteligencia o percepción, que se caracteriza por dos cualidades: un carácter subjetivo, y una estructura bipolar que plantea confrontación de sentimientos (placer-displacer, excitación-reposo, etc.).Cualquier manifestación afectiva está ligada al ámbito psicofísico ya que se manifiestan a través de sensaciones corporales.Este proceso ha propiciado diversas formas de entender la afectividad: como una forma de inteligencia, como una estructura cognitiva, y desde una perspectiva psicoanalítica.

a) Como una forma de inteligencia:

Como similitud a la inteligencia, quien mejor resuelva los conflictos afectivos y relaciones, demuestra mejores dotes de inteligencia.Gardner agrupa los problemas en siete tipos, y establece inteligencias que se encargan de resolverlos. La afectividad se integra como componente de muchos de estos problemas, las inteligencias deben intervenir en las relaciones afectivas.La inteligencia intrapersonal determina muchos de los objetivos afectivos, los más adecuados para conseguir este fin son:

- El acceso a la propia vida emocional.

- El acceso a la propia gama de sentimientos.

- Capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones.

- Poner nombre a las emociones y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la conducta.

b) Como una estructura cognitiva:

En un principio era el psicoanálisis el que se encargaba de la afectividad, pero también el cognitivismo permite analizar los fenómenos afectivos.La explicación que sale de un planteamiento cognitivo de las emociones segura que surgen como resultado de la manera como las situaciones que las originan son elaboradas por el que las experimenta. La emoción se figuraría como resultado de ciertas clases de cogniciones que no tienen por qué ser conscientes. Se puede establecer un reflejo de doble sentido, en el que la cognición desate la emoción o que ésta a su vez condicione la cognición.Cualquier estímulo, al pasar por el tálamo, se traduce al lenguaje del cerebro antes de llegar al córtex, que será el territorio cerebral encargado de elaborar la respuesta. Ésta se

realiza a través de dos itinerarios: uno que iría directamente a los órganos efectores, y el otro que pasaría previamente por la amígdala donde se matizaría la respuesta. Le Doux cree que parte de la información pasa del tálamo a la amígdala sin pasar por el córtex. Por tanto puede desencadenar una respuesta antes de que los centros corticales hayan comprendido la situación (Respuesta inconsciente).Según el planteamiento cognotivista, la emoción son reacciones con valencia ante acontecimientos, agentes y objetos y cuya naturaleza viene determinada por la manera como es interpretada la situación desencadenante.

c) Perspectiva psicoanalítica:

Es la escuela que más interés ha demostrado por la afectividad.Para Levin, el psicoanalista se ocupa de escuchar el discurso del sujeto, fundamentalmente en sus actos fallidos, sueños, olvidos, lapsus, etc., donde emerge el inconsciente: privilegia la escucha. El funcionamiento del cuerpo, las posturas, gestos, etc., corre a cuenta de la psicomotricidad.La imagen corporal, introducida por el psicoanálisis, tiene un origen inconsciente, y por tanto solo abordable a través de técnicas de proyección y de análisis de los diversos lenguajes susceptibles de constituirse en vía de expresión y de los cuales nos interesamos por el corporal.Para Levin el lenguaje no es del cuerpo, sino que es pura acción corporal. No es el cuerpo quien habla, sino el sujeto a través de sus movimientos y gestos. Este planteamiento supone aceptar que el cuerpo humano es efecto del lenguaje, y no al revés.

2.3. Emoción, empatía y comunicación:Se analiza su puede ser posible la modificación de la emoción a través de la experiencia, y también si se pueden generar pasiones en los individuos colocándolos en actitudes apropiadas.

a) La emoción:

Se caracteriza por la intervención de dos elementos: un estímulo sensorial exógeno, y por la presencia de un correlato psicológico. El hecho de que ambas coincidan desencadena una brusca perturbación tanto a nivel psíquico como fisiológico, que pueden provocar alteraciones en el organismo. Estos cambios producidos por la emoción afectan fundamentalmente al S.N. Autónomo (simpático y parasimpático). El simpático construye los signos de la emoción, estimula, nos prepara para la acción. Moiso distingue varios momentos en el proceso de las emociones básicas: percepción del estímulo afectivo, emoción propiamente dicha, y respuesta instintiva.La cultura juega un papel importantísimo en la construcción de las emociones, ya que ofrece la base para valorar si un estímulo puede ser considerado como amenaza, vergonzoso, ofensa, etc. Podemos reaccionar ante la misma situación de manera distinta según cuál sea el trasfondo cultural y nuestra experiencia individual.

b) La empatía:

Eisenberg entiende la empatía de diferentes formas: referido a un proceso cognitivo similar al de la adopción de un rol cognitivo o a la toma de perspectiva; proceso con algunos componentes afectivos; reacción afectiva vicaria como respuesta a claves perceptibles externas indicadoras del estado afectivo del otro, etc.Hoffman lo simplifica basando la respuesta empática en la asociación de claves que simbólicamente indican los sentimientos del otro y las experiencias pasadas del observador.

Freshbach distingue entre la capacidad de discriminar y denominar estados afectivos en otras personas; y la capacidad de adoptar la perspectiva y el rol de otra persona.

c) La comunicación:

El acto comunicativo es la adquisición, la búsqueda activa y expectativa pasiva, así como la exteriorización del material de la comunicación, movimiento, y la reacción y decisión.Una de las características principales del hombre es que es capaz de convertir los signos y palabras, en símbolos, y que la comunicación no se vea afectada. La comunicación puede varias en sus diferentes aspectos como voz, tono, acento, etc., pero simboliza en un todo la capacidad de compartir y puesta en común.

2.4. La conducta emotiva:

Los psicólogos Ellis y Greiger afirman que a causa de nuestras tendencias innatas y adquiridas, nosotros controlamos nuestros propios destinos y especialmente los emocionales. Según qué acciones decidamos tomar en nuestra vida, ponemos en marcha un mecanismo que exponen mediante el esquema “ABC de RET”, que bien pudiera servir para estructurar aquella metodología de la expresión corporal cuyos fines y fundamentos sean coincidentes con los de estos autores.A-lo que ocurre; B-interpretación emocional de A, según el sistema de creencias se determina C; C-consecuencia emocional, cómo se reacciona a A.Habría que añadir un D para discutir el esquema entero, y como consecuencia un nuevo resultado E. De esta dinámica surgen dos conceptos:

- La autoestima: que se entiende como la valoración que realiza el individuo de sí mismo.

- La autoaceptación: cuando el individuo se acepta tal y como es, sin depender de la valoración de los demás.

2.5. Técnicas de intervención en el ámbito afectivo:

a) La perspectiva relacional:

Freud destaca la relación entre psique y soma (mente y cuerpo) intentando describir la relación entre afectividad y expresión somática.André La Pierre considera al cuerpo como medio de comunicación desde el que se establece un diálogo basado en el tono afectivo(a nivel consciente), y al que se sobrepone otro diálogo inconsciente cuya concepción se acerca mucho al concepto de empatía.El análisis corporal de la relación se basa en la rememoración, reviviendo recuerdos olvidados en el inconsciente.En esta actuación en la que el cuerpo es un medio de expresión Lapierre distingue dos niveles: el de la comunicación profunda, mediante la que es posible compartir sentimientos con fuerte carga emocional; y el de la relación mediante encuentros más superficiales. Ambas con experiencias obtenidas a través del cuerpo.

Stanley Keleman sostiene que nuestra forma personal es lo que ordena los acontecimientos de la vida cotidiana. Sin anatomía las emociones no existirían.

b) La morfoanalítica:

Enunciada por Serge Peyrot, es una técnica psicocorporal analítica en la cual el terapeuta trabaja constantemente con la unidad cuerpo-psique del paciente considerando ambas partes como una sola realidad.El cuadro terapéutico descansa en tres pilares:

- El cuerpo real: El trabajo se realiza con el sistema muscular.

- El cuerpo vivido: cuerpo que ejerce su consciencia en el instante, subjetivo, que tiene placer o dolor. El trabajo se realiza con la conciencia propioceptiva.

- El cuerpo emocional: el que acumula los recuerdos, traumas, etc. desde el inicio de la vida.

c) La bioenergética:

Su objetivo principal es la liberación de la emoción ligada a las tensiones que bloquean su expresión. La neurosis P.E equivale a un sistema de bloqueos que impiden el libre flujo de los sentimientos a través del cuerpo. Esta terapia tendrá como meta la superación de estos bloqueos. Su principal representante es Alexander Lowen.El sistema muscular voluntario tiene una doble misión: ejecutar movimientos y contenerlos.El Yo es quien ejerce el papel de controlar el acceso a la motricidad y quien controla los impulsos a través del sistema muscular, aunque hay que establecer las siguientes matizaciones:

- Si el impulso es suprimido por inadecuado a la situación, la acción es consciente.

- Las inhibiciones impuestas por el Superyo son inconscientes y no tienen nada que ver con la realidad de la situación presente.

Lowen afirma que esta acción tónica se rige por procesos mentales primarios que actúan según el principio del placer (el organismo busca el placer y evita el displacer).En el mecanismo de disminución de la tensión se pueden distinguir dos aspectos: desplazamiento de la energía hacia la periferia; descarga de sustancias y energía en el mundo exterior.Existe una energía fundamental que motiva todas las acciones, que cuando carga la musculatura e influye a través de ella produce un movimiento espacial, de agresión, considerada ésta como la acción de proyectarse hacia el exterior, de salir. Cuando carga las estructuras blandas, sangre o piel, produce sensaciones eróticas afectivas.El instinto sexual comprende ambos componentes: el sensorial (ternura) y el motriz (agresivo). Los dos componentes se desplazan a lo largo del cuerpo, uno por delante y otro por detrás. Si bajan para reunirse en el perineo y penetrar en los genitales se convierte en una manifestación pulsional del Ello. Pero si se desplazan hacia arriba confluyen en los ojos y el canal común sería un instinto del Yo.Todo cambio energético actúa tanto en el nivel somático (incremento movilidad, coordinación, etc.), como a nivel psíquico (reorganización del pensamiento y actitudes).

d) La clínica reichiana:

Reich considera que la verdadera realidad se compone de dos partes: una mental y otra que se corresponde con el cuerpo. Su alternativa clínica se fundamenta en 4 pilares:

- El contacto a través de los elementos mediadores simbólicamente más eficaces y tónicamente más expresivos (mirada y contacto personal).

- La función del orgasmo. El movimiento es la capacidad de abandonarse a las sensaciones involuntarias que produce el organismo: expansión-carga, descarga-relajación.

- La energía, de origen sexual, impregnada por las pulsiones del núcleo biológico y buscan un objeto donde descargarse. La pulsión que funciona como un nexo entre lo psíquico y lo somático requiere de su representación.

- La verbalización. La palabra junto con el trabajo corporal permite identificar distintos aspectos y las cargas emocionales que se llegan a sentir en la realización del trabajo en grupo.

2.6. Conclusión:

La intención educativa se propone el desarrollo de la capacidad de inhibir las respuestas emocionales. Ante el miedo, pedir protección; ante la alegría, compartir la satisfacción.El concepto de inteligencia emocional abarca cinco competencias:

- Conocimiento de las propias emociones.

- Capacidad de controlarlas.

- Capacidad de automotivación.

- Reconocimiento de las emociones ajenas.

- Control de las relaciones.

EL CURRICULO DE LA LOGSE, ¿UNA NUEVA DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR?

Este artículo se centra en el análisis de la construcción del currículo de la Educación Física relacionadas con el cuerpo y el movimiento además de del Currículo de Enseñanzas Mínimas y la participación de profesores.

1. Cultura y Currículo

Taylor define “la cultura es ese todo complejo, que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro por la sociedad”. Sobre este concepto Harris establece tres pautas: pensar, sentir y actuar. Existe una relación entre la cultura y currículo, la cultura como un conjunto de conocimientos y el currículo que actúa entre la cultura y la escuela como institución

2. Las presiones sobre la definición de Educación Física Escolar

La Educación Física escolar se puede agrupar en tres esferas:

• 1ª esfera: Historia de las actividades físicas en general y particular.• 2ª esfera: Representada por los propios profesores, en la q introducen en

el currículo contenidos y concepciones para su mejora.• 3ª esfera: Representada por Williams donde incluye a los usuarios

directos: alumnos junto a padres,.. e interpreta la cultura social de la E.F en un determinado momento.

3. El proceso de construcción del currículo de la Logse

Se encuentran corrientes actuales como son el deporte (introducido por Thomas Arnold), la condición física (puede estar dentro de la E.F. pero diferenciado por otro grupo de gente), la psicomotricidad (surge en Francia como una forma nueva de entender la educación corporal) y la expresión corporal (orientada hacia la creatividad y la expresión libre del cuerpo)

En 1983 se transforma el sistema educativo español y en 1986/87 se produce una incorporación de profesores de la E.F. a los equipos de trabajo, este mismo año se intenta llegar a nuevos conceptos educativos y curriculares

El tiempo de ocio ha ido incrementándose, por lo que la E.F. intenta evitar problemas de salud debidas al sedentarismo de la población o por realizar conductas negativas

4. El currículo de la Logse como resultado del proceso. ¿Una nueva definición de la E.F. Escolar?

Todo lo mencionado anteriormente como es la condición física y la salud, la expresión corporal,… deben estar todos ellos dentro del currículo de la E.F. Gracias a los profesores se ha conseguido sentar unas bases de concepción de la E.F. que hasta anteriormente no se habían conseguido.

El currículo de la Logse ha configurado una nueva definición de la E.F. escolar, basándose en diferentes corrientes. Dependiendo de lo que realicen los docentes en el futuro conseguiremos nuevas construcciones culturales sobre el cuerpo y el movimiento.