18
COMERCIALIZACION DEL PETROLEO EN EL MUNDO. Los países productores del petróleo: En 1960 los países productores se agruparon creando la Organización de países productores de petróleo (OPEP). La OPEP, solo cinco países (Iraq, Irán, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela), está integrada por doce estados, ya que se sumaron Nigeria, Libia, Qatar, Los Emiratos Arabes Unidos, Libia, Indonesia, Argelia y Gabón. Desde 1990 se provoco la guerra del Golfo. En las áreas en las que actualmente se localizan estos países, existieron cuencas en las que se acumularon restos de reptiles y animales marinos que vivieron hace alrededor de 200 millones de años. Por eso, muchos yacimientos petroleros también explotan otro combustible: el gas natural. Los países productores de petróleo tienen también bajos costos de producción. Otros yacimientos petrolíferos de importancia son los del Mar del Norte, explotados por Noruega desde los años 70. En estos casos se utilizan grandes plataformas flotantes que realizan perforaciones para extraer el crudo. Esta modalidad de extracción se conoce como explotación off shore o fuera de la costa. Los países consumidores de petróleo: El petróleo es, en la actualidad, la principal fuente enérgica del desarrollo industrial y constituye la materia prima de una variedad de productos intermedios de las industrias petroquímicas, usados como insumos por otras industrias. Los países de Europa Occidental, los Estados Unidos y Japón, altamente industrializados, son los que compran la mayor cantidad de petróleo en el comercio mundial del hidrocarburo: alrededor del 80% de lo que se comercializa a escala mundial. Algunos países tienen sus propias explotaciones: Estados Unidos, por ejemplo, tiene importantes yacimientos en el norte de Alaska, Texas y Lousiana, y otras reservas adicionales frente a la costa de California y en áreas que bordean las montañas Rocosas.

Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercialización del petroleo en América Latina

Citation preview

Page 1: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

COMERCIALIZACION DEL PETROLEO EN EL MUNDO.

Los países productores del petróleo:

En 1960 los países productores se agruparon creando la Organización de países productores de petróleo (OPEP). La OPEP, solo cinco países (Iraq, Irán, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela), está integrada por doce estados, ya que se sumaron Nigeria, Libia, Qatar, Los Emiratos Arabes Unidos, Libia, Indonesia, Argelia y Gabón. Desde 1990 se provoco la guerra del Golfo.

En las áreas en las que actualmente se localizan estos países, existieron cuencas en las que se acumularon restos de reptiles y animales marinos que vivieron hace alrededor de 200 millones de años. Por eso, muchos yacimientos petroleros también explotan otro combustible: el gas natural.

Los países productores de petróleo tienen también bajos costos de producción.

Otros yacimientos petrolíferos de importancia son los del Mar del Norte, explotados por Noruega desde los años 70. En estos casos se utilizan grandes plataformas flotantes que realizan perforaciones para extraer el crudo.

Esta modalidad de extracción se conoce como explotación off shore o fuera de la costa.

Los países consumidores de petróleo:

El petróleo es, en la actualidad, la principal fuente enérgica del desarrollo industrial y constituye la materia prima de una variedad de productos intermedios de las industrias petroquímicas, usados como insumos por otras industrias.

Los países de Europa Occidental, los Estados Unidos y Japón, altamente industrializados, son los que compran la mayor cantidad de petróleo en el comercio mundial del hidrocarburo: alrededor del 80% de lo que se comercializa a escala mundial.

Algunos países tienen sus propias explotaciones: Estados Unidos, por ejemplo, tiene importantes yacimientos en el norte de Alaska, Texas y Lousiana, y otras reservas adicionales frente a la costa de California y en áreas que bordean las montañas Rocosas.

Pero estos volúmenes no alcanzan para satisfacer los requerimientos de consumo de la población ni los de la producción industrial; mientras que a mediados del siglo XX los Estados Unidos exportaban petróleo, en 1972, necesitó importar el 29% de las cantidades que se consumían, durante un largo período que culminó en 1973 con la llamada “crisis del petróleo” (durante la cual los precios del combustible se cuadruplicaron).

Después de la crisis de 1973, los importadores de grandes volúmenes de petróleo asumieron que, como sus economías eran dependientes de este resultado muy vulnerables a situaciones de escasez en el abastecimiento.

La demanda del petróleo en el siglo XX:

En 1880, la producción mundial era de 30 millones de barriles, de los cuales el 80% procedía de Pensylvania (Estados Unidos).

En las décadas siguientes, se produjo una variación tanto de la cantidad producida como lo de la localización de las áreas de explotación o suministros : en 1910, la producción mundial de petróleo

Page 2: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

había aumentado a 300 millones de barriles (un barril equivale a 118 litros de petróleo) y en 1950 ya alcanzaba los 3.000 millones.

Entre 1880 y 1890 fueron siguiendo nuevas áreas productoras: el caucaso en el sur de Rusia y la Indonesia Holandesa.

También se incorporaron como áreas productoras de petróleo los países del Medio Oriente (Kuwait, Arabia Saudí, Iraq e Irán) que hoy se encuentran entre los mayores productores y exportadores del hidrocarburo. A principios de la década de 1960 se descubrieron reservas en Libia y Argelia, que también comenzaron a exportare. Más recientemente se incorporaron los yacimientos de Nigeria, el norte de Alaska y el Mar del Norte europeo.

El circuito del petróleo:

La comercialización del petróleo a escala mundial presenta algunos puntos conflictivos que se pueden explicar por desigual distribución de las reservas de petróleo se localizan en países de bajo nivel de industrialización; por otro, la producción de los países más industrializados no cubre las crecientes demandas internas de este combustible.

Los estados del Golfo Pérsico controlan las tres cuartas partes de las reservas petrolíferas del mundo.

Aunque en menor medida, producen este recurso para exportación Venezuela, México, y algunos países del sudeste Asiático.

Los mayores consumidores de petróleo son los países más desarrollados e industrializados: los europeos, los Estados Unidos y Japón.

Algunas de las reservas más importantes son: Exxon (anteriormente la Standard oil Co., fundada por Rockefeller en 1870), Gulf, Texaco, Mobil, Shell, Socal y British Petroleum, muchas de estas empresas están consideradas como las más grandes y poderosas del planeta.

El estado participa activamente en la exportación del petróleo, constituyendo empresas con capitales estatales como ocurrió en Venezuela co petroleros de Venezuela S.A., en México Co PEMEX (petroleros Mexicanos), y en la Argentina con Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), privatizada en 1991.

El problema de la dependencia:

La producción industrial:

Usa petróleo o derivados básicos para el funcionamiento de máquinas y para producir insumos destinados a otras industrias, como plásticos, acetatos y combustibles.

La producción agrícola:

Requiere cantidades crecientes: el aumento de la productividad agrícola se debe a la incorporación de insumos -derivados del petróleo- que mejoran los cultivos, como por ejemplo los fertilizantes u otros abonos químicos y los plaguicidas.

Hábitos de consumo:

Page 3: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

Si pensamos en nuestra vida cotidiana y miramos a nuestro alrededor, tendremos muchas muestras de la presencia de este producto.

Por ejemplo, el automotor, las motos, etc. Vemos entonces que la presencia del petróleo está fuertemente instalada no solo en los procesos productivos industriales sino en un conjunto de actividades y productos de la vida cotidiana.

Los conflictos internacionales del petróleo:

En el año 1970, el comercio internacional del petróleo estaba caracterizado por la alta dependencia que los países de Europa Occidental , Japón y en menor medida, los Estados Unidos tenían con Medio Oriente respecto a la producción petrolera.

El fuerte impacto del aumento del petróleo en diversas partes del mundo implicó el estancamiento del crecimiento económico, inestabilidad financiera (inflación) y en el crecimiento de la desocupación.

En 1991, la importancia estratégica del petróleo justificó que los países más ricos intervinieran en las luchas que enfrentaban a Iraq y Kuwait -dos grandes exportadores y productores- para asegurar el estable aprovisionamiento de petróleo a los países industrializados.

Las problemáticas ambientales

Diversas problemáticas ambientales se relacionan con la producción, el transporte y el consumo del petróleo.

Algunas problemáticas ambientales se originan durante la Producción del petróleo. Los procesos de refinamiento, por ejemplo la destilación, genera no solo “partes útiles”, sino también “partes residuales”, las cuales, en algunos casos, son desechos que se eliminan sin normas de seguridad, provocando así importantes efectos contaminantes.

Otros problemas surgen durante el transporte de petróleo crudo y refinado. Su traslado en gigantes buques petroleros es una forma económicamente rentable de desplazar grandes volúmenes de este hidrocarburo desde las áreas de producción hasta las de consumo.

Ciertas modalidades del uso del petróleo también pueden resultar nocivas para el medio ambiente. Por ejemplo, el uso como combustible para los automotores produce contaminación atmosférica, que puede ser muy grave en las grandes ciudades, donde el número de automóviles es muy alto.

Por otra parte, la creciente combustión de hidrocarburos libera importantes cantidades de calor a la atmósfera que contribuyen al calentamiento global.

El petróleo, un arma de los países Arabes:

La posibilidad de que los países Arabes puedan usar su “Bomba petrolera”, cortando los suministros a quienes apoyan a Israel, está causando serios temores en muchos medios, especialmente europeos, sin embargo, el petróleo continua siendo bombeado normalmente desde Medio Ambiente.

Hasta el momento, lo único seguro es que la ansiedad que existe entre los compradores del hidrocarburo puede servir de instrumento de los países Arabes participantes para presionar en favor de un aumento de precios...

Page 4: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

Si la “bomba petrolera” estalla, podría originar una situación de escasez en Europa Occidental y Japón, principalmente, Estados Unidos se vería afectado en menor medida (se provee en Venezuela y Nigeria, usualmente), pero hay fuertes intereses norteamericanos en las compañías petroleras, a parte de las inversiones existentes en las empresas industriales europeas, que dependen del suministro...

Fuente: Clarín, 9 de Octubre de 1973.

Países industrializados acumularon petróleo:

El mundo industrializado ha acumulado petróleo como para tres meses de consumo en previsión de que estalle la guerra en el Golfo Pérsico, informó hoy la Agencia Internacional de Energía (AIE), con sede en París.

La producción mundial de petróleo se halla en su máximo desde hace ocho meses y las reservas acumuladas en deposito en las naciones industrializadas son las mayores desde 1982, detalló el comunicado.

Junto con las reservas acumuladas por empresas, los 24 países industrializados de la Organización para la cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) cuentan con 469 millones de toneladas de crudo.

Países productores mantienen alrededor de 100 millones de barriles de crudo no vendidos -entre 50 y 60 millones más que lo usual- en preparación para una guerra si Iraq rehusa retirar sus tropas de Kuwait antes que expire, el martes, el plazo dado para ello por la ONU.

Arabia Saudí e Irán, que sumadas representan la mitad de la producción de petróleo de los 13 miembros de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP) en los últimos tres meses de 1990, incrementaron los embarques a fines de diciembre al finalizarse las perspectivas de un estallido de las hostilidades.

Fuente: Clarín, 10 de Enero de 1991.

La crisis de 1973:

La demoniada crisis de 1973 se desató cuando los países integrantes de la OPEP decidieron aumentar el precio del petróleo. Lo hicieron como represalia por la derrota de Egipto en un enfrentamiento con Israel por territorios en disputa entre ambos países.

Los países Arabes, predominantes en la OPEP, apoyaron a Israel, lo que convirtió la disputa entre ambos países en una mucho más amplia: entre exportadores e importadores de petróleo.

La guerra del Golfo Pérsico:

Diversos conflictos han estado enfrentando entre si a los países del Golfo Pérsico -todos ellos productores de petróleo- desde hace décadas.

En 1990, Iraq invadió a Kuwait, bajo la acusación de que este último había avanzado sobre territorio Iraquí parta exportar petróleo. La invasión no fue aceptada por los restantes países, que lograron que el 6 de agosto de 1990, la Organización de las Naciones Unidas decretase un embargo financiero y comercial contra Iraq.

Page 5: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

Además de la defensa del derecho internacional, el repudio que esta invasión provocó entre los países más ricos se debió a otra razón: con la invasión a Kuwait, Iraq -dirigido por un gobierno no favorable a estos países- pasaba a controlar el 24% de la producción mundial de petróleo. Esto lo colocaba en una situación de gran poder que los restantes países difícilmente aceptarían.

El embargo decretado por la ONU no provocó el efecto deseado (que el gobierno de Iraq terminaría con la ocupación de Kuwait), por lo contrario, su presidente Saddam Husseim provocó otras ofensivas que llevaron a que la ONU aceptara una intervención militar contra Iraq.

El efecto, el fracaso de las intervenciones diplomáticas para resolver las tensiones derivó en el ataque aéreo de los Estados Unidos y Gran Bretaña a Iraq, que fue respondido por este ultimo con ataque contra Israel, Irán y Kuwait.

En los recortes periodísticos que producimos pueden verse algunas características de estos dos conflictos centrados en la producción y abastecimiento de petróleo.

El petróleo: un recurso no renovable:

Los recursos energéticos se utilizan para satisfacer necesidades de la vida cotidiana, como la iluminación o la calefacción de los hogares, o para realizar diversas actividades económicas, como sucede con los combustibles de las máquinas industriales o de los transportes.

Hasta la Revolución Industrial se contó con fuentes de energía de escaso potencial; el trabajo humano o animal, la leña, la fuerza del viento o del agua.

En la actualidad, más del 90% de la energía producida es energía térmica; procedente de la quema de combustibles tales como el carbón, petróleo y gas natural. Entre estos combustibles, el petróleo es el más importante.

La formación del petróleo es resultado de una serie compleja de procesos naturales de descomposición de grandes volúmenes de materia orgánica.

Por esto decimos que el petróleo es un combustible fósil, y que constituye un recurso natural no renovable.

El petróleo crudo, es decir el fluido tal como se encuentra en la naturaleza, requiere para ser utilizado de distintos procesos de transformación.

El conjunto de industrias que se dedican a estas transformaciones se conoce como Industria Petroquímica.

Dada la importancia del petróleo y el riesgo de su agotamiento, cada vez se privilegia más el desarrollo de tecnologías que hagan más eficiente la obtención y uso del hidrocarburo, y también de otras que permitan reemplazarlo por otros elementos.

El petróleo: combustible y materia prima:

En la actualidad se utilizan muchos tipos de energía proveniente de diferentes fuentes.

En general, la posibilidad de explotación y la modalidad de aprovechamiento de cada tipo de energía dependen de su disponibilidad y el precio que adquiere en el mercado internacional.

Page 6: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

Finalizada la segunda guerra mundial, el petróleo se transformó en el factor clave de la economía internacional. A partir de la década de 1950, el desarrollo industrial se basó sobre este insumo ya que tenía un costo relativamente bajo y los sucesivos hallazgos de yacimientos parecían demostrar que la existencia de este hidrocarburo era inagotable. El desarrollo de la industria petroquímica amplió el dominio del petróleo como factor clave: el petróleo es usado como insumo para la fabricación de un conjunto de nuevos productos industriales, como por ejemplo, fertilizantes, materiales plásticos, fibras textiles o proteínas alimenticias.

El proceso de refinado del petróleo también es la materia prima de una gran cantidad de productos. A su vez, son materia prima de muchos otros productos de uso generalizado en la actualidad: disolventes, películas de acetatos, resinas, pvc, acrílicos, pinturas, caucho, nylon, explosivos y lacas.

Los procesos de producción industrial utilizan tanto los combustibles originados a

partir de transformaciones químicas del petróleo como sus derivados básicos.

El proceso de refinamiento del crudo por destilación admiten tener una variedad de derivados que son usados para fines específicos.

Localización y extracción:

No es fácil encontrar un yacimiento de petróleo. Para localizar esta preciosa fuente de energía deben utilizarse técnicas muy complejas. Una de estas técnicas consiste en detonar una serie de cargas explosivas; los temblores que originan se registran mediante unos aparatos llamados sismógrafos, los mismos que se utilizan para detectar terremotos y movimientos de la corteza terrestre. Las ondas que se producen en las explosiones dan información sobre la estructura de las capas geológicas, lo que permite detectar la presencia de bolsas de petróleo. Una vez localizada, se perfora el suelo con un tren de sondeo, que no es sino un gran taladro.

El petróleo es impulsado al exterior por los gases que lo comprimen o extraído por bombas. Las torres son el armazón que sostiene el equipo de perforación o las tuberías de extracción.

Cuando la bolsa se encuentra en una zona marítima, se montan plataformas petrolíferas flotantes.

Cómo se extrae?.

Los yacimientos pueden encontrarse en el mar o en la tierra, a veces el petróleo sale solo al exterior y con fuerza, impulsado por el gas que él mismo produce, pero generalmente es necesario utilizar bombas.

Los productos derivados.

El petróleo bruto, tal como sale del yacimiento, no tiene aplicación directa y para poder utilizarlo deben separarse sus componentes. El proceso que lo permite se basa en los distintos puntos de ebullición de los grupos de hidrocarburos o "fracciones" que forman la mezcla. La separación se consigue en las refinerías, mediante la destilación fraccionada, en torres o columnas de fraccionamiento, por cuya parte más baja entra el petróleo en forma de vapor. Como la temperatura disminuye con la altura, las diferentes fracciones salen a distintas alturas de la columna, según sus puntos de ebullición. Así, entre -165 y 30 grados centígrado salen gases combustibles, como propano y butano; hasta 200 grados centígrado, salen las gasolinas; hasta 400 grados centígrado, los aceites pesados, y luego, a temperaturas superiores, los lubricantes y el alquitrán. La industria

Page 7: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

petroquímica utiliza los hidrocarburos obtenidos en la destilación del petróleo para fabricar caucho sintético, plásticos, detergentes, fibras sintéticas, insecticidas, perfumes, y duchos otros productos, incluso alimentos.

Como se transporta?. Qué subproductos se obtienen?.

El transporte se hace mediante buques o trenes cisterna. El sistema más moderno es el oleoducto, larga tubería que une el yacimiento con la refinería.

En la actualidad la química del petróleo o petroquímica produce gran cantidad de materiales provenientes del petróleo como: caucho sintético, detergentes, insecticida, plásticos, fibras sintéticas, aceites grasos, alcoholes, etcétera.

Descubrimiento del petróleo en nuestro país.

Los equipos de la Dirección de Minas y Geología buscaban agua potable en Comodoro Rivadavia, porque los puertos de la costa carecían de ella. A los 540 metros se encontró una capa de petróleo. Ese acontecimiento que traía en la entraña la formidable cosa que es hoy la industria petrolífera argentina, oficial y privada, fue comunicado a la dirección de minas por las dos personas que dirigían el gran trabajo (José Fuchs y Humberto Beghin) con la sencillez de los partes de guerra que anuncian victoria: "garantizamos que es kerosén de primera calidad”.

El día 13 fue el día del descubrimiento; al día siguiente, 14 de diciembre de I907, se expidió el Decreto más sencillo y trascendental que se haya dictado en materia de petróleo: "Queda prohibida la denuncia de pertenencias mineras y concesiones de permisos de cateos, en el puerto de Comodoro Rivadavia". Firmado Presidente Figueroa Alcorta; Ministro de Agricultura, Pedro Azcurra.

El petróleo. Los antiguos ya conocían el petróleo. Los egipcios lo usaban para embalsamar. Pero su verdadero éxito nace en 1859,con el descubrimiento del primer pozo en Pensylvania (Estados Unidos).

Para extraerlo se hace un pozo en la tierra, abriendo las rocas con un taladro gigantesco.

Pero también se puede sacar del mar. En este caso se instalan inmensas plataformas, parecidas a islas artificiales, que perforan el fondo marino. El petróleo es un recurso no renovable. Esto quiere decir que sus reservas son limitadas y que en algún momento será necesario reemplazarlo por otros tipos de energía.

Hoy, ya se comienza a usar la energía solar.

Según algunas versiones, bastante pesimistas, para el año 2000 quedará tan poco petróleo que no alcanzará para cubrir a la demanda.

En el polo opuesto aparecen versiones optimistas; ellas afirman que todavía se pueden explotar varios yacimientos ubicados en distintas partes del planeta.

Si bien esto último ea cierto, también es verdad que la extracción de petróleo en esos lugares es todavía muy difícil y costosa.

La mayor parte del petróleo que se consume en el mundo proviene de los países de Medio Oriente, por eso, ellos fijan el precio de este producto.

Page 8: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

Los usos del petróleo.

El petróleo que sale de los pozos ea petróleo crudo, y para poder utilizarlo debe ser transportado hasta las refinerías. Aquí se transforma totalmente.

El viaje por tierra lo realizan camiones y vagones tanque. También, el petróleo puede trasladarse a través de los oleoductos, largas cañerías de acero que recorren enormes distancias. El transporte a través del mar está a cargo de los buques tanque. Una vez en la refinería, el petróleo crudo es calentado; este proceso se llama destilación y da origen a muchísimos productos.

-Gases y destilados livianos.

-Nafta y querosén.

-Gasoil.

-Aceites.

-Fueloil, asfalto y coque.

El petróleo:

El petróleo. Un combustible de excelente calidad y de manipulación más cómoda que el carbón, es el petróleo. Para los países que como el nuestro, poseen napas petrolíferas en su suelo, constituye una valiosa fuente de riqueza, sobre todo por los productos que de él se obtienen: nafta, kerosene, aceites lubricantes, vaselina, propano líquido o "supergas", etcétera. Por este motivo ha sido llamado "oro líquido” y a veces "oro negro" aludiendo al color oscuro del petróleo en bruto.

En nuestro país existen ricos yacimientos de exportación oficial y particular, en Comodoro Rivadavia (Chubut), Plaza Huincul (Neuquen) y en el departamento de Orán (Salta) que proveen al consumo nacional.

Los primeros yacimientos de petróleo se localizaron en la región subandina de Salta y Jujuy (1860) y en la zona de Cacheuta en Mendoza (1868-1869.) ,pero no fueron explotados. Los pozos de Comodoro Rivadavia los descubrió la Dirección

General de Minas, Geología e Hidrología el 13 de Diciembre de 1907 a raíz de pacientes investigaciones realizadas en el litoral patagónico, cuya finalidad principal, bien es cierto, era tratar de localizar capas de agua potable. El petróleo fue encontrado a 550 metros de profundidad. Los pozos de Plaza Huincul fueron descubiertos por la misma Dirección general el 26 de septiembre de 1918. Los pozos de Mendoza, en la zona de "El Sosneado", comenzaron a explotarse en 1926.

En el mismo año, otra empresa particular comenzó a explotar los yacimientos salteños.

La palabra petróleo significa literalmente "aceite de piedra"; se la llama también aceite mineral. Se trata de un liquido más o menos espeso, menos denso que el agua, de color que puede variar del amarillo pardo al negro y cuya composición química es siempre muy compleja, a base de compuestos gaseosos, líquidos y sólidos de carbono e hidrógeno (=hidrocarburos).

La obtención de los productos derivados se basa en que cada uno de ellos destila a una temperatura distinta, y que se mantiene constante mientras destila la sustancia deseada. El cuadro siguiente pone este hecho de relieve.

Page 9: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

En la ciudad de La Plata existe una de las más modernas y más grandes destilerías de petróleo donde se benefician los productos indicados más arriba. La difusión y venta de la nafta y demás productos Y.P.F. ("Yacimientos Petrolíferos Fiscales”) constituye un alto exponente del extraordinario desarrollo alcanzado en nuestro país por esta institución oficial.

\ Hidrocarburo gaseoso que se obtiene del gas natural y del petróleo.

Hidrocarburo gaseoso e incoloro que mezclado con el aire, es inflamable.

Liquido incoloro, volátil, más liviano que el agua y muy combustible.

Conjunto de operaciones ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de productos naturales.

Combustible sólido de color negro, formado por el petróleo.

COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO VENEZOLANO

Reseña histórica de las exportaciones petroleras venezolanas

Dentro de los países bendecidos por la naturaleza con grandes yacimientos de hidrocarburos se encuentra Venezuela, quien desde los inicios de su industria petrolera, con la concesión entregada por el Gobierno a la empresa venezolana Petrolia del Táchira, pasó a ser un país exportador neto de productos de origen fósil con fi nes energéticos. La Petrolia del Táchira se dedicó a la producción de querosén y su principal mercado fueron algunas ciudades de los andes colombo–venezolano. Posteriormente, en el año 1883, con la entrega a Horacio R. Hamilton de la concesión para la explotación y comercialización del asfalto del lago de Guanoco, Estado Sucre, quien se asocia con inversionistas norteamericanos y funda la New York and Bermúdez Company, el principal destino era los Estados Unidos (Barberii, 1998).

Pero la comercialización del petróleo venezolano comienza a desarrollarse con gran fuerza a partir de 1914 con el descubrimiento del pozo Mene Grande, en el Estado Zulia y posteriormente a partir de 1917 cuando comienzan los trabajos en la Refi nería de San Lorenzo, la cual convierte al país en un importante refi nador de hidrocarburos y en exportador de productos derivados del petróleo. A partir del año 1926, el petróleo pasa a ser su principal artículo de exportación venezolano cuando se alcanzan los 3.836.475 toneladas métricas19, y la entrada de recursos fi scales reporta un valor de Bs. 192 millones, sobrepasando los ingresos que tradicionalmente se obtenían de la actividad agrícola pasando el sector petrolero a ser el motor fundamental de la economía nacional (Martínez, 2000).

Estrategia comercio–petrolera venezolana

La venta del petróleo crudo y/o sus derivados representa la culminación de todo el esfuerzo que se realiza en las distintas actividades que desarrolla la industria petrolera venezolana, pasando por los procesos de exploración, perforación, producción, almacenamiento, comercialización y transporte. La principal fi nalidad de 19 El Ministerio de Energía y Minas de Venezuela en su publicación estadística anual conocida como Petróleo y Otros Datos Estadísticos (PODE), adopta el siguiente valor de conversión aproximado: una (01) Tonelada Métrica equivale en promedio a siete (07) barriles de petróleo crudo. Mientras que British Petroleum adopta la siguiente conversión: una (01) Tonelada Métrica equivale a 7,33 barriles. esta industria es satisfacer los pedidos internos y de aquellos países consumidores o clientes con los cuales el país mantiene relaciones comerciales petroleras. Las ventas de petróleo crudo y sus derivados han representado una fuente

Page 10: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

importante de ingresos de divisas extranjeras y dividendos permanentes desde 1917 hasta nuestros días20, las cuales han sido dirigidas, por un lado, a satisfacer el presupuesto nacional, y por el otro, a nuevas inversiones en el sector petrolero. Es por esto, que Venezuela ha tenido que especializarse, vincularse y conocer el funcionamiento del mercado internacional donde se transa el petróleo y sobre los mercados específi cos que se desprenden de éste: el de petróleo crudo y el de los productos derivados, entendiendo que estos son distintos pero que están vinculados. De acuerdo con Zanoni (2002: 38), existen dos mercados petroleros distintos: el de los crudos y el de los derivados de los hidrocarburos. El petróleo crudo, constituye la materia prima de los cuales se obtiene la gran gama de productos, mientras que de los productos derivados de los hidrocarburos líquidos, están representados por los productos refi nados. Cada uno de ellos está afectado en diferente forma por los innumerables actores que interaccionan en el mercado.

Por el lado de la oferta, el comercio petrolero depende de la calidad del crudo de los países y de la competencia que se da entre los distintos actores que participan dentro de la industria petrolera mundial, es decir, los países productores, los consumidores y las compañías petroleras transnacionales. Los venezolanos han tenido que aprender a comprender el comportamiento de los distintos factores que inciden en el mercado petrolero mundial y sus determinantes, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda mundial. Al respecto Barberii (1998: 411) plantea, que dentro de los factores que determinan el comportamiento del mercado petrolero mundial se identifi can los siguientes: la calidad del crudo, la calidad de los productos, la confi abilidad del suministro inmediato tanto a mediano como a largo plazo, la ubicación geográfi ca de la fuente de suministro, los niveles de precios a las cuales se tranza mundialmente, los costos de transporte y los seguros que están vinculados a este, el desarrollo y control de la fl ota petrolera, las condiciones económicas de los contratos de compra–venta, el fi nanciamiento, la relación comprador–vendedor, la asistencia técnica que ofrecen los productores a los consumidores, la capacidad instalada e infraestructura para garantizar el suministro a los compradores, la efi ciencia en los despachos y el buen entendimiento entre los actores en los casos más fortuitos.

Venezuela es un país que por su ubicación geográfi ca, en el centro del continente americano, es estratégico para el principal país consumidor de energía del mundo como lo es los Estados Unidos. Asimismo, es estratégica para todos los países de Centro y El Estado venezolano a partir de 1976 pasó a ser el único accionista dentro de la industria petrolera.

Suramérica por ser el que posee las mayores reservas petroleras y la capacidad tecnológica y la infraestructura instalada en la región, haciéndolo un suplidor confi able, seguro, permanente y competitivo en cuanto a costos de transporte se refi ere.Exportaciones petroleras venezolanas

El comercio petrolero venezolano ha sido muy dinámico pero predecible en los últimos 50 años. La búsqueda de nuevos mercados ha sido la lucha constante de la industria petrolera nacional a lo largo de su historia; pero a partir del año 2002, la política petrolera del Gobierno ha estado dirigida a realizar mayores esfuerzos en la diversifi cación de sus clientes a nivel mundial para poco a poco, ir dejando atrás la dependencia del mercado estadounidense. Según la EIA, Venezuela en el año 2000 era el cuarto exportador de petróleo del mundo, con una cantidad de 2,96 millones barriles diarios, superado por Arabia Saudita, Rusia y Noruega, mientras que en el año 2008 pasó al octavo lugar con una cantidad exportada de 1,89 millones de barriles diarios superado al mismo tiempo por Emiratos Árabes Unidos, Irán, Kuwait, Noruega y Angola.

De los cuales el 65,98% correspondió a su forma cruda y 34,02% en productos derivados. Como se puede apreciar, en el año 1998 se alcanza el mayor nivel de exportación en los últimos 20 años cuando se ubican en 3,09 millones de b/d. Cabe recordar que en este año los precios del petróleo a nivel internacional alcanzaron niveles cercanos a los 10 dólares por barril, los cuales defi nían la política petrolera nacional como expansiva de la producción y de mayor colocación en el mercado, donde se le restaba importancia a los niveles de precio del petróleo. En el Gráfi co 14, se puede apreciar como ha sido el comportamiento de las exportaciones de petróleo crudo y productos derivados venezolanos según la OPEP en el período 1988 y 2008, donde la proporción de las exportaciones de crudo tiende a incrementarse con respecto a los productos refi nados, pasando de 60,98% en el año 1997 a 65,98% en el 2008. Las exportaciones de productos han disminuido

Page 11: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

desde 39,02% en 1988 a 34,02% en 2008, lo que signifi ca que Venezuela cada vez exporta más crudo y menos productos refi nados.

Cabe destacar que las cifras de las exportaciones petroleras publicadas por el Gobierno nacional difi eren de las publicadas por la OPEP, organización en la cual Venezuela es miembro fundador y activo. Según las fuentes ofi ciales venezolanas, el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela (Menpet) y Petróleo de Venezuela (Pdvsa), en sus publicación ofi cial, las exportaciones se ubicaron en el año 1988 en 1,63 millones de b/d, alcanzando su máximo histórico en 1998 con un promedio diario de 3,08 millones de b/d. y a fi nales del año 2008 promedio en 2,89 millones de b/d. mostrando una caída de 5,99% en el período 1998–2008 (Gráfi co 15). Gráfi co 14. Exportaciones petroleras venezolanas por tipo desde 1988 hasta 2008. En la Figura 2 se visualiza el fl ujo comercial mundial de las exportaciones petroleras venezolanas, la cual, según cifras de la OPEP, para el año 2008 se exportaban para América del Norte 1,5 millones de b/d. (51,78%), América Insular 549 mil b/d. (18,95%), Centroamérica 40 mil b/d. (1,38%), Suramérica 98,4 mil b/d. (3,38%), Europa 245 mil b/d. (8,46%), África 23 mil b/d. (0,79%) y para el continente asiático y países del pacífi co un total de 422 mil b/d. (14,57). China representa para la política petrolera del gobierno de Hugo Chávez Frías un cliente estratégico. Esa importancia radica en la identifi cación ideológica con la Revolución Bolivariana y el papel que juega en el mercado petrolero mundial, gracias a los niveles de crecimiento económico que este país ha tenido en los últimos años.

Dentro del Plan Siembra Petrolera 2006–2012, se contempla posicionar a Pdvsa como una empresa líder a nivel mundial, aprovechando el crecimiento económico mundial y el incremento de la demanda energética mundial. Los lineamientos generales de la política petrolera contemplan seguir atendiendo los mercados tradicionales; seguir impulsando la integración energética regional a través de la creación de Petrocaribe, Petroandina y Petrosur como organismos de coordinación y garantía del suministro de crudo para los países involucrados; diversifi car los mercados a nivel mundial más allá del continente americano; y apuntalar a la OPEP y defender su principal objetivo: garantizar un precio justo y razonable por el crudo exportado.

Para el año 2008, Estados Unidos sigue siendo el principal cliente de Venezuela en materia petrolera, con suministros por el orden de los 1,21 millones de b/d. representando el 41,70% del total. En orden descendente, les siguen Curazao (212 mil b/d., 7,32%), China (137 mil b/d., 4,73%), India (134 mil b/d., 4,63%), Singapur (126 mil b/d., 4,35%) y Cuba 115 mil b/d., 3,97%) (Ver Cuadro 12).

A partir del año 2001, los esfuerzos del gobierno venezolano han estado dirigidos a la diversifi cación de su cartera de clientes, con la fi nalidad de ir dejando cada vez más la dependencia del mercado estadounidense su principal destino de las exportaciones petroleras. La estrategia internacional de Pdvsa denominada por el Gobierno como el plan de la Nueva Pdvsa, se ha venido materializando a través de los distintos convenios petroleros que se han venido suscribiendo con países como China, India y nuevos mercados en África. China representa para la política petrolera del gobierno de Hugo Chávez Frías un cliente estratégico. Esa importancia radica en la identifi cación ideológica con la Revolución Bolivariana y el papel que juega en el mercado petrolero mundial, gracias a los niveles de crecimiento económico que este país ha tenido en los últimos años.

Dentro del Plan Siembra Petrolera 2006–2012, se contempla posicionar a Pdvsa como una empresa líder a nivel mundial, aprovechando el crecimiento económico mundial y el incremento de la demanda energética mundial. Los lineamientos generales de la política petrolera contemplan seguir atendiendo los mercados tradicionales; seguir impulsando la integración energética regional a través de la creación de Petrocaribe, Petroandina y Petrosur como organismos de coordinación y garantía del suministro de crudo para los países involucrados; diversifi car los mercados a nivel mundial más allá del continente americano; y apuntalar a la OPEP y defender su principal objetivo: garantizar un precio justo y razonable por el crudo exportado.

Se contempla un Plan de Suministro de Crudos que tiene como fi n último alcanzar unas exportaciones por el orden de los 5,22 millones de b/d. y una capacidad de refi nación de 1,85 millones de b/d. lo que representaría un incremento de 2,9 millones de b/d. (130%) en las exportaciones petroleras para el año 2012.

Dependencia venezolana del mercado petrolero estadounidense

Page 12: Comercializacion Del Petroleo en El Mundo

Estados Unidos e Inglaterra son los únicos países del mundo que el negocio petrolero no está en manos del Gobierno nacional. Los procesos que se desarrollan en la industria petrolera desde la exploración hasta la comercialización son llevados a cabo por empresas privadas, en su mayoría transnacionales, incluso, el terreno y el subsuelo donde están depositados los hidrocarburos son de propiedad privada. El gobierno de los Estados Unidos no compra ni vende directamente petróleo con fi nes comerciales. A través del Departamento de Energía el Gobierno compra petróleo sólo con fi nes estratégicos: compras de crudo dedicadas a llenar su reserva estratégica. Tampoco es propietario de infraestructura de producción, refinación o comercio petrolero. Sólo administran las reservas estratégicas de crudo, es decir, los particulares son los dueños del terreno y de las riquezas del subsuelo, que constituidos como compañías petroleras, desarrollan el negocio petrolero en el mercado norteamericano. La consideración anterior se hace para poder comprender el tipo de relaciones comerciales que Venezuela mantiene en materia petrolera con los Estados Unidos, que como hemos visto, es su principal cliente. Esta relación se podría caracterizar por ser una relación comercial Estado–Compañías Petroleras y no una relación Estado–Estado como ocurre con el resto de los países con las cuales Venezuela mantiene relaciones comerciales petroleras. En este caso la comercialización con los Estados Unidos es realizada directamente por las compañías petroleras privadas.

La dependencia de la economía venezolana por el desempeño de la estadounidense, siempre ha preocupado a sus gobiernos y a los agentes económicos, debido a la vulnerabilidad que esto representa. La actividad exportadora petrolera nacional se encuentra muy atada a ella. A pesar del clima de incertidumbre y los enfrentamientos diplomáticos que se han desarrollado entre ambos países a partir del año 2001, el comercio petrolero entre Venezuela y el gigante del norte ha fl uido sin mayores tropiezos. De hecho, al primer país se le presenta una disyuntiva a la hora de materializar de manera injustifi cada cualquier tipo de recorte petrolero.

La vulnerabilidad viene dada por una serie de elementos geoestratégicos y estructurales de su sistema petrolero, dentro de las cuales están la cantidad de contratos suscritos a corto, mediano y a largo plazo directamente con las compañías petroleras, quienes son las garantes de la seguridad energética de los Estados Unidos. De igual forma, debido al tipo de refi nerías especializadas para procesar la mayor cantidad de las reservas del crudo venezolano las cuales poseen ciertas características peculiares (ácido y pesado), que difi cultan la colocación en otros mercados del petróleo que se deje de exportar a Estado Unidos. Y fi nalmente, debido a que no habría argumentos jurídicos para dejar de cumplir con las demandas legales por incumplimiento de los contratos suscritos previamente con las compañías petroleras, y tomando en cuenta la capacidad fi nanciera de Pdvsa para cancelar las deudas que se vayan acordando de la liquidación de los contratos.