24
NERLY ROSA BELTRAN KEVIN JULIO BETANCOURT ANTONI PÈDROZA CARDONA FUNDACION TECNOLOGIA, ANTONIO DE AREVALO (TECNAR) CARTAGENA D.T.C NOVIEMBRE 02 2012 COMERCIO ELECTRONICO

Comercio electronico 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comercio electronico 1

NERLY ROSA BELTRAN KEVIN JULIO BETANCOURT

ANTONI PÈDROZA CARDONA

FUNDACION TECNOLOGIA, ANTONIO DE AREVALO (TECNAR)

CARTAGENA D.T.C NOVIEMBRE 02 2012

COMERCIO ELECTRONICO

Page 2: Comercio electronico 1

EL COMERCIO ELECTRONICO

consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como internet y otras redes informáticas.

Page 3: Comercio electronico 1

En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Page 4: Comercio electronico 1

Para las empresas: Mejoras en la distribución: La Web ofrece a

ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo.

Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios.

Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información.

VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO

Page 5: Comercio electronico 1

Ubicuidad: la tecnología de internet web está disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos móviles.

Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones.

Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto.

Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.

CARRACTERISTICAS UNICAS DE SU TECNOLOGIA

Page 6: Comercio electronico 1

Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta infraestructura:

Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones intermediarias para el pago electrónico.

Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet.

Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red: VRML, HTML, XHTML, JAVA Script.

INFRAESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS

Page 7: Comercio electronico 1

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:

Creación de canales nuevos de marketing y ventas. Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de

precios y folletos publicitarios. Venta directa e interactiva de productos a los clientes. Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los

clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.

USOS HABITUALES

Page 8: Comercio electronico 1

Se define delito informativo como cualquier comportamiento antijurídico, no ético y no autorizado. Relacionado con el procesado automático de datos y/o transmisiones d e datos.

DELITOS IMFORMATIVOS

Page 9: Comercio electronico 1

Se tienen alas conductas criminales que se valen de las computadoras como método, medio o símbolo en la comisión del ilícito.

Falsificación de documentos vía computarizada: tarjetas de crédito, cheques etc.

Variación de al situación contable

Planeamiento y simulación de delitos convencionales como robo, homicidio y fraude.

COMO INSTRUMENTO O MEDIO

Page 10: Comercio electronico 1

Se enmarcan las conductas criminales que van dirigidas en contra de al computadora, accesorio o programas como entidad física ej.

Destrucción del programa por cualquier método.

Instrucciones que producen un bloque parcial o total del sistema.

Secuestros de medios magnéticos con información valiosa, para ser utilizada con fines delictivos.

COMO FIN U OBJETO

Page 11: Comercio electronico 1

Fraude en el campo de al información.

Falsificación en materia informática. Acceso no autorizado.

Virus.

Espionaje informático.

Piratas informáticos o hackers.

TIPOS DE DELITO

Page 12: Comercio electronico 1

Contenido

Los asuntos regulados por la ley 527 son:• Aplicaciones de los requisitos jurídicos de los mensajes de datos

• Comunicación de los mensajes de datos. • Comercio electrónico en materia de transporte de mercancías.

• Firmas digitales.• Entidades de certificación. • Suscriptores de firmas  digitales.• Funciones de la superintendencia de industria y comercio.

Page 13: Comercio electronico 1

PARTE I. PARTE GENERAL

Capítulo 1 Disposiciones GeneralesArtículo 1 Ámbito de AplicaciónArtículo 2 DefinicionesArtículo 3 InterpretaciónArtículo 4 Modificación mediante acuerdoArtículo 5 Reconocimiento jurídico de mensajes de datos

CAPITULO II.

APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS JURÍDICOS DE LOS MENSAJES DE DATOS

Artículo 6 EscritoArtículo 7 FirmaArtículo 8 OriginalArtículo 9 Integridad de los mensajes de datosArtículo 10 Admisibilidad y fuerza probatoriaArtículo 11 Criterios para valorar los mensajesArtículo 12 Conservación de mensajes y documentosArtículo 13 Conservaciones a través de terceros

Page 14: Comercio electronico 1

CAPITULO III. COMUNICACIÓN DE LOS MENSAJES DE DATOS

Artículo 14 Formación y validez de los contratosArtículo 15 Reconocimientos por las partesArtículo 16 Atribuciones de mensajes de datosArtículo 17 Presunción del origenArtículo 18 Concordancia de enviados y recibidosArtículo 19 Mensajes duplicadosArtículo 20 Acuse de reciboArtículo 21 Presunción de recibidoArtículo 22 Efectos jurídicosArtículo 23 Tiempo de envíoArtículo 24 Tiempo de recepciónArtículo 25 Lugar de envío y de recepción

Page 15: Comercio electronico 1

PARTE II. COMERCIO ELECTRONICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE

MERCANCIAS Artículo 26 Contrato de transporteArtículo 27 Documentos de transporte

PARTE III. FIRMAS DIGITALES, CERTIFICADOS Y ENTIDADES DE CERTIFICACION

CAPITULO I. FIRMAS DIGITALES

Artículo 28 Atributos jurídicos de una firma digital

CAPITULO II. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN

Artículo 29 Características y requerimientos de las entidades de certificación

Artículo 30 Actividades de las entidades de certificación Artículo 31 Remuneración por la prestación de serviciosArtículo 32 Deberes de estas entidadesArtículo 33 Terminación unilateralArtículo 34 Cesación de actividades

Page 16: Comercio electronico 1

CAPITULO III. CERTIFICADOS

Artículo 35 Contenido de los certificadosArtículo 36 Aceptación de un certificadoArtículo 37 Revocación de certificadosArtículo 38 Término de conservación de registros

CAPITULO IV. SUSCRIPTORES DE FIRMAS DIGITALES

Artículo 39 Deberes de los suscriptoresArtículo 40 Responsabilidades de los suscriptores.

CAPITULO V. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Artículo 41 Funciones de la superintendenciaArtículo 42 Sanciones.

Page 17: Comercio electronico 1

CAPITULO VI. DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 43 Certificaciones recíprocasArtículo 44 Incorporación por remisión

PARTE IV. REGLAMENTACION Y VIGENCIA

Artículo 45 Reglamentación y vigenciaArtículo 46 Prevalencia de las leyes de protección al

consumidorArtículo 47 Vigencia y derogatoria

El Presidente del honorable Senado de la República, FABIO VALENCIA COSSIO. El Secretario General del honorable Senado de la República, MANUEL ENRÍQUEZ

ROSERO. El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, EMILIO MARTÍNEZ ROSALES. El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, GUSTAVO

BUSTAMANTE MORATTO. REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE. Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 18 de agosto de 1999.

Page 18: Comercio electronico 1

MERCADOS

Page 19: Comercio electronico 1

Internet como un medio de mercadeo El comercio electrónico es un área

emergente que goza de una considerable atención en conjunción con la construcción de Internet. Numerosas empresas se han posicionado en Internet aportando "hardware", "software", contenidos de información o servicios. También esta llegando a ser importante para otras empresas colgar un cartel en Internet en forma de página de bienvenida en el Web.

Page 20: Comercio electronico 1

Emergencia de canales de venta La emergencia de canales electrónicos de

ventas de fuente simple puede ser observada ya en la industria y está muy bien descrita en la prensa de negocios

popular y en los periódicos de comercio. Poco, sin embargo, se ha informado respecto al amplio cuadro de desarrollos, por ejemplo la expansión general de los mercados electrónicos.

Page 21: Comercio electronico 1

Cadenas de valor en la industria los modelos de transacciones de compra y

venta probablemente van a cambiar, y cómo los precios resultarán afectados. La cadena tradicional basada en jerarquías de mercado (producir, mayorista, detallista y consumidor) se ve afectada por Internet, debido a que el cliente puede acceder a varios proveedores a través de un intermediario. En esta posición, el efecto del intermediario puede dar al consumidor.

Page 22: Comercio electronico 1

Evolución de la cadena de valor Una vez que el cliente se ha reconfigurado

interactivamente, puede aparecer una cadena de valor, dando como resultado ahorros substanciales y potenciales en los costos de las transacciones tanto para la empresa como para el cliente final.

Page 23: Comercio electronico 1

Oportunidades de riesgo en la cadena de valor Beneficios para el consumidor.

Costos de coordinación más bajos mediante la cadena de valor de sector.

Menores costos de distribución física.

Redistribución y reducción en los beneficios totales.

Page 24: Comercio electronico 1