32
7.1.- Introducción al comercio electrónico El comercio electrónico, en inglés electronic commerce es el proceso de compartir información de negocios, mantener relaciones empresariales y efectuar transacciones económicas mediante el uso de redes de telecomunicaciones. La denominación es reciente, aunque las ideas subyacentes datan de la época de los primeros ordenadores, incluso se puede citar como predecesor el telégrafo inventado por Samuel Morse en 1845. En sus inicios el comercio electrónico usaba comunicaciones por fax (telecopia o facsimil), sistemas de mensajería, intercambio de datos, entre otras técnicas, con la llegada de internet se usan casi exclusivamente las redes de ordenadores. Este comercio electrónico basado en internet ha supuesto la reorganización de los procesos internos de las empresas, mantenimiento de alianzas empresariales externas y la creación de nuevos productos y servicios orientados hacia el consumidor. Con estos sistemas las empresas han de compartir información interna con clientes y socios, al mismo tiempo que realizan transacciones económicas. Actualmente en el comercio electrónico convergen tecnologías y aplicaciones que ya existían aisladamente y otras nuevas tan dispares como el Intercambio Electrónico de Datos (EDI ), el teletrabajo , la publicidad en internet, las intranet o las compras electrónicas, que tienen en común el uso de las telecomunicaciones. El comercio electrónico basado en internet se está desarrollando a un gran ritmo, a pesar del pinchazo de la burbuja económica del año 2000, muchos soñaron con poner una tienda virtual y hacerse ricos, pero acabaron arruinados. Se estima que dentro de pocos años supondrá el 8% de las ventas totales de bienes y servicios a nivel mundial. En EE.UU. ya supone el 5% de la economía norteamericana, los ingresos relacionados con internet crecieron un 20% más que el resto de la economía norteamericana. Según un informe de la Comisión del Mercado de las

Comercio Electronico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes basicos de Comercio Electronico para impartir dicha asignatura

Citation preview

7.1.- Introduccin al comercio electrnicoEl comercio electrnico, en ingls electronic commerce es el proceso de compartir informacin de negocios, mantener relaciones empresariales y efectuar transacciones econmicas mediante el uso de redes de telecomunicaciones. La denominacin es reciente, aunque las ideas subyacentes datan de la poca de los primeros ordenadores, incluso se puede citar como predecesor el telgrafo inventado por Samuel Morse en 1845.

En sus inicios el comercio electrnico usaba comunicaciones por fax (telecopia o facsimil), sistemas de mensajera, intercambio de datos, entre otras tcnicas, con la llegada de internet se usan casi exclusivamente las redes de ordenadores. Este comercio electrnico basado en internet ha supuesto la reorganizacin de los procesos internos de las empresas, mantenimiento de alianzas empresariales externas y la creacin de nuevos productos y servicios orientados hacia el consumidor. Con estos sistemas las empresas han de compartir informacin interna con clientes y socios, al mismo tiempo que realizan transacciones econmicas.

Actualmente en el comercio electrnico convergen tecnologas y aplicaciones que ya existan aisladamente y otras nuevas tan dispares como el Intercambio Electrnico de Datos (EDI), el teletrabajo, la publicidad en internet, las intranet o las compras electrnicas, que tienen en comn el uso de las telecomunicaciones. El comercio electrnico basado en internet se est desarrollando a un gran ritmo, a pesar del pinchazo de la burbuja econmica del ao 2000, muchos soaron con poner una tienda virtual y hacerse ricos, pero acabaron arruinados. Se estima que dentro de pocos aos supondr el 8% de las ventas totales de bienes y servicios a nivel mundial. En EE.UU. ya supone el 5% de la economa norteamericana, los ingresos relacionados con internet crecieron un 20% ms que el resto de la economa norteamericana.

Segn un informe de la Comisin del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) durante el ao 2008 los ingresos alcanzados por transacciones a travs del comercio electrnico alcanzaron 5200 millones de euros, con un aumento interanual del 39%, con un incremento del nmero de transacciones del 41.8%, totalizando 66.3 millones de operaciones. Los mayores ingresos corresponden al sector turstico, mientras que el mayor nmero de transacciones tuvieron lugar en el sector educativo. Datos del terecer trimestre del ao 2011 indican 2400 millones de euros en facturacin.

Los beneficios del comercio electrnico son enormes para las empresas, por ejemplo, segn un estudio de la Universidad de Texas (EE.UU.), una empresa que ofrezca sus servicios a travs de este medio, es tres veces ms probable que tenga reducciones de gastos, dos veces y medio que obtenga mejoras de productividad y ms de dos veces y medio de que aumente su cuota de mercado y su nivel de penetracin en mercados emergentes, en comparacin con el total de negocios de EE.UU.

La tendencia ms reciente en este campo es el denominado comercio mvil, en ingls mobile commerce, un negocio que supone la conexin a internet e intranets mediante ordenadores de bolsillo, telfonos mviles (prinicpalmente smartphones) y PDA, a travs de tecnologas inalmbricas como Wifi.

Modelos de comercio electrnico

La idea bsica del comercio electrnico es que dos partes intercambien informacin, productos o servicios usando tecnologa de red. Se realiza entre personas, negocios u organizaciones. Los modelos son los siguientes: B2B, empresa a empresa. Modalidad de comercio electrnico en el que las operaciones comerciales se realizan entre empresas (por ejemplo, una empresa y sus proveedores) y no con usuarios finales. Algunos, muy pocos, utilizan el acrnimo espaol EAE. Por ejemplo un hipermercado cuando realiza las compras a travs de internet a una cooperativa de agricultores. B2E, empresa a empleados. Relaciones comerciales entre las empresas y sus empleados. Se produce cuando hay una venta a travs del sitio corporativo, o desde una intranet de acceso restringido a los empleados de una empresa. B2C, empresa a consumidor. Relaciones comerciales de la empresa al consumidor. Se trata de un trmino que engloba todas aquellas relaciones de las empresas que cuentan con servicios de comercio electrnico con el consumidor final. Algunos, muy pocos, utilizan el acrnimo espaol EAC. Es el caso tpico de cuando efectuamos por ejemplo, la compra de un libro por intenet. C2C, consumidor a consumidor. Comercio que se desarrolla entre particulares. Normalmente son transacciones entre internautas, como por ejemplo la compra-venta a travs de las subastas en eBay. A2B/C/A, relaciones con las administraciones pblicas y los ciudadanos, empresas u otras administraciones. P2CLending, inversores particulares y emprendedores que contactan a travs de una plataforma online. Un ejemplo es la web Partizipa.com, o gestin de prstamos sin intervencin de bancos, como Comunitae P2P, peer to peer. De amigo a amigo, muy usado para transferencia de msica y pelculas.

7.2.- Intranets y extranetsUna intranet es una red privada de ordenadores para compartir de forma segura cualquier informacin o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario desde internet pueda acceder. En la arquitectura de las intranets se dividen el cliente y el servidor. El software cliente puede ser cualquier ordenador local, mientras que el software servidor se ejecuta en una intranet anfitriona. No es necesario que estas dos aplicaciones informticas, cliente y servidor, sean ejecutados bajo el mismo sistema operativo.

Actualmente las intranets se basan en tecnologa de internet, pues ofrecen ventajas sobre las redes internas de las empresas con tecnologa propietaria, como: capacidad multiplataforma, estndares abiertos, costes de infraestructuras y programas reducidos, instalacin fcil y pocos requerimientos en la formacin del usuario. Lo ms importante es que las intranets favorecen mucho las comunicaciones dentro de una organizacin, cualquier empleado con un ordenador y con un navegador, puede acceder (siempre que tenga la clave de acceso) con el resto de la organizacin empresarial, incluso a nivel mundial.

Una extranet consiste en permitir que personas ajenas a la empresa, como clientes o proveedores puedan acceder a una parte de la intranet de la organizacin. Es decir, tcnicamente se trata de que el cortafuegos (firewall) permita tambin el acceso a usuarios externos, lo que complica los aspectos relativos a la seguridad. Naturalmente, no tienen acceso a todos los directorios o documentos sino slo a partes concretas, por ejemplo, se les puede permitir acceso a informacin sobre los productos y precios. Es habitual que no siempre interese que todo el mundo disponga de los precios de los productos de una empresa.

Intranet administrativa de Espaa

Un ejemplo es la intranet administrativa de la Administracin General del Estado, nace con el objetivo de convertirse en la red vertebradora de esta administracin, no slo permitiendo la interconexin entre cualquier rgano de la Administracin General del Estado, sino facilitando la integracin de los diferentes sistemas de informacin existentes, y todo ello con las mximas garantas de seguridad.

Los sistemas de informacin de la Administracin General del Estado se perciben, como un archipilago electrnico de naturaleza dispar, cuando no contradictoria, de automatizaciones parciales, de concepcin e implementacin localista que rara vez ha previsto los intercambios digitales de datos y de documentos fuera de sus mbitos respectivos (6382 redes de rea local en enero de 2001). Sin embargo, es amplia la conciencia de que todo avance significativo en la eficacia y eficiencia de la Administracin pasa por superar ese aislamiento electrnico que sufren los Organismos y Entes Pblicos cuando desean relacionarse entre s o con los ciudadanos.

Los objetivos que persigue la Intranet Administrativa son: Incrementar la interoperabilidad de las infraestructuras de comunicaciones, de los servicios y sistemas de informacin tanto de la Administracin Central y Perifrica, como con otras administraciones. Racionalizacin del uso de las redes de comunicaciones. Proporcionar un entorno seguro, tanto a nivel de infraestructuras como a nivel de servicios. Reducir costes de infraestructuras y de gestin de las mismas. Facilitar la implantacin de aplicaciones sectoriales y horizontales. Aprovechar las ventajas de liberalizacin del mercado en el sector de las telecomunicaciones. Integrar infraestructuras con un alto grado de escalabilidad. Prevenir la obsolescencia tecnolgica.Con esta finalidad se aprob el "Plan Moderniza. Administracin nica". Consta de 16 medidas de mejora de la Administracin. Se han eliminado ms de veinte millones de documentos en papel entre los aos 2006 y 2008 con la incorporacin a internet de ms de 800 nuevos formularios administrativos, junto con ms de cien nuevos servicios digitales. No habr que enviar a la administracin documentos que ya tienen, como fotocopias del DNI o volantes de empadronamiento. Se crea el nmero 060 (http://www.060.es), de informacin nica para trmites con cualquier administracin (Estado, CC.AA. y Ayuntamientos).

Caractersticas de una extranet B2B

Una organizacin puede configurar una extranet de tres formas distintas: Red privada segura. Enlaza fsicamente las intranets mediante lneas dedicadas a la empresa, ya sean alquiladas o en propiedad. La desventaja es que el coste es elevado, aunque tiene la ventaja de ser un muy sistema seguro. Red pblica. Se usa una red como internet, es barata de configurar y de mantener, pero su problema es la seguridad. El acceso con claves y la existencia de cortafuegos no son garantas de seguridad. Red privada virtual (VPN). Es una red en la que al menos alguno de sus componentes utiliza la red internet pero que funciona como una red privada, empleando para ello tcnicas de cifrado. Por ejemplo, si deseamos conectarnos de manera segura desde nuestra casa a la red de la Universidad de Murcia, y adems tener todas las ventajas de su intranet, mediante el programa adecuado, una vez instalado en nuestro ordenador, estaremos integrados en la red de la universidad, como un punto ms, con las ventajas que conlleva.Diseos de pginas orientadas hacia el consumidor

Para una empresa es fundamental tener una pgina web bien diseada, pues es importante para lograr que los clientes vuelvan a visitarla. Seguidamente se citan las caractersticas de un sitio web bien diseado: Velocidad en las transacciones. Es un factor crtico para atraer y mantener a los clientes. pasa como en el comercio tradicional, las tiendas que tardan mucho en atender pierden clientes. Seleccin de productos amplia y actualizada. Los catlogos electrnicos pueden contener gran cantidad de productos, la ventaja es que resultan mucho ms baratos de elaborar que los impresos. El cliente siempre valora que los catlogos estn al da y no contengan productos obsoletos. Facilidad de uso. El cliente debe ser capaz de desplazarse facilmente por los mens y efectuar las transacciones de forma clara y cmoda. Es muy importante la buena organizacin y la claridad en los formularios que se han de rellenar. Es necesario que tengan un buscador de contenidos. Transacciones seguras. Hay dos obstculos para la amplia difusin del comercio electrnico: garantizar tcnicamente transacciones privadas y seguras y por otra parte aclarar si internet es un medio seguro para el uso de tarjetas de crdito. Los estndares de encriptacin posibilitan transaccioens con mucha seguridad, aunque mucha gente piensa lo contrario. Opciones postventa. Una vez efectuada una compra la web debe ofrecer informacin sobre la misma, incluyendo confirmacin del pedido y forma de atencin al cliente, adems de datos sobre mantenimiento y garanta, de acuerdo con la legalidad vigente.Administracin de la relacin con el cliente

Para cualquier negocio es fundamental la relacin entre el cliente y la empresa. En internet, donde no se ven las personas, hay que cuidar ms este aspecto, esto se logra con los programas CRM (Customer Relationship Management administracin de la relacin con el cliente), que pueden llegar a ser un factor determinante entre el xito o el fracaso del negocio a travs de internet.

CRM es parte de una estrategia de negocio centrada en el cliente. Una parte fundamental de su idea es, precisamente, la de recopilar la mayor cantidad de informacin posible sobre los clientes, para poder dar valor a la oferta. La empresa debe trabajar para conocer las necesidades de los mismos y as poder adelantar una oferta y mejorar la calidad en la atencin.

El concepto de CRM implica muchas variables como: Variables Humanas RRHH: los recursos humanos que estn en contacto con los clientes, ya sea por un centro de contacto como por ejemplo "el punto de atencin", son una de las variables que se deben considerar a la hora de mejorar el CRM, mejorando por ejemplo los procedimientos de atencin , los modales, etc. Variables Tecnolgicas TIC: las tecnologas de la informacin y comunicacin deben dar el sustento tecnolgico necesario para que los procesos que se ven involucrados en una mejor relacin con los clientes, sean operativos, de tal manera que se brinde el 100% de la calidad esperada. Procesos: los cuales se deben revisar constantemente de manera que se optimice la relacin con los clientes.Requerimientos tcnicos del comercio electrnico

El requisito imprescindible para entrar en el negocio del comercio electrnico es disponer de un servidor de pginas web, con toda la programacin requerida. La capacidad debe ser la adecuada para manejar el trfico inicial del sitio y con posibilidad de expansin conforme crezcan las necesidades, es lo que se conoce como escalabilidad. Las grandes empresas y organizaciones (como por ejemplo la Universidad de Murcia), cuentan con medios humanos y tcnicos para mantener sus servidores, sin embargo la mayora de las empresas optan por aquilar espacios en servicios especializados (housing) o usar los servidores compartidos (son las conocidas como empresas de hosting o alojamiento).

El software de comercio electrnico ofrece los servicios comerciales a los clientes de una empresa y permite a su vez gestionar todo el sistemas de ventas por internet. La mayora de servidores trabajan bajo los sistemas operativos Linux, UNIX y Solaris, y la minora bajo Windows. Para Linux el programa ms utilizado es Apache, libre y con licencia GNU.

Pero hacen falta una serie de utilidades adems del sistema operativo y el programa gestor, tales como servicios de FTP para transferencia de archivos desde y hacia el servidor, programas de estadsticas, como Awstat, que dan a la empresa una informacin muy valiosa sobre visitas, su origen y su distribucin en el tiempo y programas CRM para manejar la base de datos de clientes y mantener actualizadas las relaciones comerciales.

Impacto en diversos sectores

Bancos. Es el sector en el que ms impacto est teniendo internet, debido a que maneja un bien intangible, el dinero. El sector vive una revolucin que supone una excusa importante para conseguir nuevos clientes... o perderlos. De ah las agresivas campaas como por ejemplo ING, banco holands que es el que ms invierte en publicidad dentro del sector. Surgen nuevos competidores para la banca, como los portales financieros, es tambin una oportunidad para aquellas entidades con menos oficinas que pueden suplirlas con un buen servicio va internet. Adems el coste de las transacciones va internet es muy reducido. Los programas de banca electrnica se estn popularizando en todo el mundo aunque, hoy en da, hay mucha diferencia entre los servicios que ofrecen y su calidad, la mayora aspiran a convertirse en "supermercados financieros" o incluso portales, con posiblidad de pedir prstamos, comprar acciones tras consultar la cotizacin en tiempo real y los informes de analistas, fondos de inversin.

Seguros. Este sector puede verse afectado de forma notable ante el fenmeno internet, sobre todo en los productos estandarizados como seguros del automvil, vida, hogar y salud. En las pginas de las compaas de seguros ms avanzadas pueden hacerse pagos, consultar el historial de los pagos, hacer cambios en la cobertura de las plizas, seguir la pista de una reclamacin, etc. Por ejemplo http://www.lineadirecta.com.

Viajes y turismo. Es uno de los sectores ms importantes para internet, el que mueve ms dinero. Engloba tanto a las lneas areas, cruceros, alquiler de automvil, hoteles y agencias de viajes, se trata de productos muy adecuados para ser comercializados va internet. Por una parte internet es un nuevo canal para distribuir estos productos que permite a los usuarios sacar un billete de avin, alquilar un automvil sin necesidad de desplazarse. Tcnicamente se trata de una extensin del B2B que ya disfrutan desde hace aos las empresas, al B2C, para que sean los propios consumidores finales los que saquen los billetes. Actualmente se usa ms internet en lo sencillo (sacar un billete de avin mediante internet est bien pero para una noche de hotel es frecuente el ir a una agencia y que nos expliquen cual es el mejor), pero esto est cambiando pues cada vez hay ms portales que ofrecen ms valor aadido que el personal de una agencia.

Transporte y logstica. Son los grandes beneficiarios del B2C. Cuando compramos un libro en una tienda real nos lo llevamos, si lo compramos en una tienda en lnea, surge como intermediario una empresa de transportes. Es bien conocido que la logstica es uno de los aspcetos clave del comercio electrnico, causa de grandes quebraderos de cabeza para muchas empresas. El comercio electrnico es un reto y oportunidad para las empresas de transporte, como Correos (http://www.correos.es) que est reconvirtiendo su red de oficinas para dar buen servicio a precios baratos. Pero las empresas de mensajera (habitualmente con tarifas abusivas) pueden verse amenazadas ante el creciente uso de documentos digitales y su envo va correo electrnico que hace innecesaria su intermediacin.

Distribucin comercial. Sector pionero en proyectos B2B con el Intercambio Electrnico de Datos (EDI) que en el marco del comercio electrnico permite nuevas estrategias de colaboracin entre empresas. En cuanto al B2C el xito depende mucho del tipo de producto. Los productos ms apropiados son: intangibles, fciles de distribuir, de marcas conocidas, cuyo coste de distribucin sea pequeo en relacin al coste total. Como ejemplo se puede citar al servicio de venta en alimentacin de Carrefour (http://www.alimentacion.carrefour.es/), y a la mayor librera del mundo en internet, Amazn.

Msica. Probablemente es el sector que ms se ha sentido convulsionado y amenazado por internet. Especialmente por la "piratera" que afecta las cuentas de resultados de muchas compaas discogrficas (segn dicen ellos) y que es una amenaza real. Lo ms preocupante es que muchas personas se estn acostumbrando a no pagar y ese hbito es difcil de romper, a pesar de las amenzas que continuamente y a veces de forma ilegal, est llevando a cabo la Sociedad General de Autores de Espaa (SGAE) y otras entidades como la Recording Industry Association of America (RIAA) en EE.UU.

Medios de comunicacin. Sienten la amenaza de la desintermediacin de los contenidos y nuevas empresas que actualizan pginas web con noticias pero de hecho, al menos en Espaa, las pginas ms visitadas son los servidores de los peridicos (y los portales). Vase datos de la Oficina de Justificacin de la Difusin OJD (http://www.ojd.es). Algunas cobran por leer el peridico, o por consultar su hemeroteca, es decir, aquello que aporta un valor aadido al lector. Aunque la mayora se mantiene gracias a las diversas modalidades de publicidad. Pero la gran competencia a los medios de comunicacin ha surgido con las bitcoras (blog) donde muchas personas escriben noticias, que pueden ser comentadas por todos los lectores.

Otros sectores. Hay sectores en los que tardar en implantarse el comercio electrnico, como por ejemplo el de la automocin, la gente consulta en pgians de fabricantes y foros, auqnue en elmomento de comprara se dirige a un concesionario. La excepcin en Espaa fue el lanzamiento del Fiat 500, en la pgina www.solo500.com pusieron a la venta una edicin limitada de este pequeo vehculo, y se vendi un coche cada 65 segundos, a pesar de que el cliente no poda elegir el color ni personalizarlo.La Comisin del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha publicado su informe acerca del estado del comercio electrnico en Espaa, en el que podemos comprobar que si bien las cifras de facturacin y de transacciones vuelven a batir rcords, la integracin de las empresas espaolas en el mercado internacional sigue siendo muy baja.1. El comercio electrnico sigue creciendo.Es el mejor dato, y el ms esperado. El eCommerce sigue imparable su ascenso de cotas de mercado y acumula su octavo trimestre consecutivo de crecimiento con una facturacin de 2.055,4 millones de euros y un total de 30,2 millones de operaciones realizadas. Estos datos vuelven a batir el rcord de volumen de negocio generado reflejan un crecimiento del 23,1% en facturacin y un 28,2% en operaciones si los comparamos con el mismo periodo del ejercicio anterior.

2. Segmentacin del comercio electrnico.El informe de la CMT nos permite entrar en un anlisis ms exhaustivo de los datos de volumen de negocio y comprobar en que sectores se distribuy principalmente el montante econmico: las agencias de viajes y operadores tursticos siguen lderes con un 12,4% y el transporte areo 12,2%, lo que deja bien clara la integracin e importancia del turismo en la red. El marketing directo cobra cada vez mayor protagonismo con un 6,3%, y el transporte de viajeros terrestre suma otro 6,1%.Por ltimo las apuestas y juegos de azar alcanzaron un 4,9% del total y los espectculos artsticos, deportivos y recreativos un 4,1%, cierra la lista de los sectores ms importantes la ropa con un 3,5%.

3. Origen y destino de las operaciones.La compra-venta de bienes y servicios a travs de Internet desde Espaa al extranjero factur 925,56 millones de euros, lo que supone un 45% del volumen total de negocio generado. El comercio electrnico dentro de Espaa represent un 39,8% con una facturacin de 817,9 millones de euros, y por tanto el peor dato de todos se lo lleva, una vez ms, las operaciones realizadas desde el exterior con Espaa, con un 15,2% y un volumen generado de 311,96 millones. Este ltimo dato es la parte negativa del anlisis y supone que los espaoles siguen importando mucho ms de lo que las empresas nacionales exportan, en concreto ms del triple.

4. Evolucin del origen y destino de las operaciones. Las operaciones realizadas desde Espaa con el exterior aumentaron un 5,78% con respecto al primer trimestre de 2010. Por otra parte, el comercio online dentro de Espaa aument un 14,4%. Sin embargo, el crecimiento ms positivo corresponde a las operaciones realizadas desde el exterior con Espaa, que obtuvieron un crecimiento interanual del 77,3%.Este punto del anlisis deja un mejor sabor de boca que el punto anterior con respecto a la capacidad de las empresas espaolas de generar negocio fuera del territorio nacional.7.3.- Problemas ticos del comercio electrnicoUno de los desafos del comercio electrnico es conseguir confianza mutua entre las personas involucradas en la transaccin. La publicacin en la pgina web de la empresa de su cdigo de conducta asegura que los usuarios antes de tomar una decisin saben con quien estn tratando. El cdigo de conducta debe incluir:1. Declaracin de la poltica de privacidad2. Declaracin de que se dispone del permiso de una persona antes de que se transmitan datos como el nmero de DNI.3. Declaracin del modo en que la compaa utilizar la informacin de caracter personal obtenida.4. Declaracin que regule los asuntos de propiedad relacionados con las comunicaciones a travs de internet.5. Declaracin de cmo la empresa monitoriza el comportamiento de los usuarios a travs de la red, por ejemplo usos de "cookies".LISI

En Espaa desde la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Informacin y del Comercio Electrnico 34/2002, de 11 de julio, (en adelante LSSI) surgieron una serie de obligaciones para aquellas empresas que presten servicios a travs de las redes de telecomunicaciones. Esta ley fue reemplazada por la LISI, publicada en el BOE el da 29 de diciembre de 2007, normativa que ha generado descontento en amplios sectores sobre todo por el aumento de dispositivos a los que se impone el canon que recauda la SGAE (declarado en parte ilegal por la Justicia). Los prestadores de servicios de la sociedad de la informacin establecidos en Espaa debern cumplir las siguientes obligaciones:1. Debern hacer constancia registral del nombre de dominio o direccin de internet.2. Ofrecer de forma permanente, fcil y gratuita informacin general sobre su empresa.3. Tienen el deber de colaboracin con las autoridades.4. Debern retener los datos trfico relativo a las comunicaciones electrnicas.Adems el no cumplimiento de esta ley da lugar a sanciones, que pueden ser muy importantes, se describen seguidamente en funcin de la gravedad de los hechos:INFRACCIONES MUY GRAVES

* Incumplimiento de las rdenes dictadas por los rganos competentes cuando un determinado servicio de la sociedad de la informacin atente o pueda atentar a los principios recogidos en el art.8

* El incumplimiento de la obligacin de suspender la transmisin, alojamiento de datos acceso a la red cuando un rgano competente lo ordene, art.11.

* El incumplimiento de la obligacin de retener los datos de trfico generados en las comunicaciones electrnicas, art.12.

* La utilizacin de datos retenidos, (art.12), para fines distintos de los sealados.

INFRACCIONES GRAVES

* Incumplimiento del deber de informacin general (nombre, denominacin social, residencia o domicilio, direccin de correo electrnico, el precio del producto los servicios, impuestos, gastos de envo).

* Envo masivo de comunicaciones comerciales por correo electrnico u otro medio de comunicacin electrnica, que los destinatarios no hayan autorizado.

* No poner a disposicin del destinatario las condiciones generales a las que se sujete el contrato.

* Incumplimiento habitual de la obligacin de confirmar la recepcin de una aceptacin. La resistencia o negativa a la actuacin inspectora por parte de los rganos facultados.

INFRACCIONES LEVES

* No comunicar al registro pblico el nombre o nombres de dominio o direcciones de internet.

* No informar de forma permanente, fcil, directa y gratuita sobre: los datos de su inscripcin en el registro, los datos relativos a la autorizacin en el caso de estar sujeto, los datos en caso de estar colegiado, el nmero de identificacin fiscal, los cdigos de conducta.

* Incumplimiento de la obligacin de que las comunicaciones comerciales sean claramente identificables y de que se indiquen la persona fsica o jurdica en nombre del cual se realizan, (contener el comienzo del mensaje la palabra "publicidad").

* El envo de comunicaciones comerciales no autorizadas o solicitadas, cuando no constituya falta grave.

* No facilitar la informacin a que se refiere el artculo 27.1 en contratacin por va electrnica.

* El incumplimiento de la obligacin de confirmar la recepcin en la contratacin por va electrnica, cuando no constituya una infraccin grave.Esta ley, a pesar de defender los derechos de los consumidores, ha sido muy criticada (incluso calificada como censuradora) por diversos sectores relacionados con las tecnologas de la informacin, sobre todo por quienes tienen una pgina web privada y adems no se dedican al comercio electrnico. Para su tranquilidad se verifica en dicha ley que no les afecta, pues slo han de acatarla quienes cumplan con los siguientes requisitos: "las personas que realicen actividades econmicas por internet u otros medios telemticos (correo electrnico, televisin digital interactiva...), siempre que: la direccin y gestin de sus negocios est centralizada en Espaa o posea una sucursal, oficina o cualquier otro tipo establecimiento permanente situado en territorio espaol, desde el que se dirija la prestacin de servicios de la sociedad de la informacin. Se presumirn establecidos en Espaa y, por tanto, sujetos a la Ley a los prestadores de servicios que se encuentren inscritos en el Registro Mercantil o en otro Registro pblico espaol en el que fuera necesaria la inscripcin para la adquisicin de personalidad jurdica. La utilizacin de un servidor situado en otro pas no ser motivo suficiente para descartar la sujecin a la Ley del prestador de servicios. Si las decisiones empresariales sobre el contenido o servicios ofrecidos a travs de ese servidor se toman en territorio espaol, el prestador se reputar establecido en Espaa".

Libertad de expresin en la red

Uno de los problemas a los que se enfrenta la libertad de expresin en los pases democrticos surge de la preocupacin de los gobiernos por el control de los contenidos que circulan a travs de internet. Y una de las claves que articula la accin de los gobiernos en ese sentido es la no distincin entre contenidos ilegales y contenidos inadecuados. Es habitual que en nombre de la proteccin, habitualmente, de la infancia, se propugnen mecanismos que limitan el acceso a ciertas pginas de contenido inadecuado (pornografa, material para adultos, etc.). El problema est en que esta operacin precisa un sistema de clasificacin de contenidos, lo que en la prctica resulta inviable dado el enorme crecimiento del nmero de pginas y la diversidad de categoras que presentan. Al final, los filtros de clasificacin acaban prohibiendo el acceso a sitios que no tienen nada que ver con informacin sensible.

Sin embargo la utilidad de estos sistemas est limitada a ciertas partes de internet, pues han sido diseados para la las pginas web, pero no sirven en otros sistemas de comunicaciones de internet, tales como los entornos de charla (chat), los servidores de transferencia de ficheros (FTP), los grupos de discusin, los sistemas de audio y video, que pueden incluir transmisiones de sonido e imgenes en directo, la telefona internet, y, finalmente, los sistemas de correo electrnico. Estos sistemas no pueden ser clasificados, por consiguiente, la presuncin de que los sistemas de clasificacin pueden hacer de internet un entorno ms seguro para los menores es errnea, pues el contenido de las webs representa slo una fraccin de todo el contenido. Incluso cuando la tecnologa de clasificacin sea aplicable, no est claro qu tienen en la cabeza los reguladores respecto a qu tipo de contenido debe ser clasificado. Por ejemplo, segn "internet Watch Foundation", existe "toda una categora de asuntos peligrosos" que requiere clasificaciones y existe informacin relacionada con las drogas, el sexo, la violencia, informacin sobre deportes peligrosos como el "puenting" y materiales con ideologas que fomentan el odio, y sin embargo pueden acceder libremente. Por lo tanto, los sistemas de clasificacin no sern, de ninguna forma, una solucin completa al contenido considerado nocivo para los menores.

Definicin de ciudadana digital

Actualmente, existe gran preocupacin, por el mal uso y el abuso que se est haciendo de las tecnologas de la informacin y comunicaciones en centros de enseanaza a todos los niveles. Algunos ejemplos son: utilizacin de pginas Web para intimidar o amenazar a estudiantes y profesores, bajar msica de internet en forma ilegal, plagiar informacin y sus posterior entrega como trabajos de asignaturas y durante el tiempo de clase, hacer uso de telfonos celulares y envo de mensajes SMS desde el ordenador, jugar en el computador o acceder a sitios inapropiados. Y surge entonces la pregunta cul es la mejor forma de enfrentar est realidad?.

La ciudadana digital puede definirse cmo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnologa. Para que se entienda la complejidad de lo que comprende la ciudadana digital y los problemas del uso, mal uso y abuso de la tecnologa, segn Eduteka se han detectado nueve reas generales de comportamiento que la deben conformar y que se copian literalmente a continuacin.1. Netiqueta: (etiqueta) estndares de conducta o manera de proceder con medios electrnicos.

2. Comunicacin: intercambio electrnico de informacin.

3. Educacin: el proceso de ensear y aprender sobre tecnologa y su utilizacin.

4. Acceso: participacin electrnica plena en la sociedad.

5. Comercio: compraventa electrnica de bienes y servicios.

6. Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los medios electrnicos.

7. Derechos: las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital.

8. Ergonoma: bienestar fsico en un mundo tecnolgico digital.

9. Riesgo: (auto proteccin): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrnicos.Gua rpida sobre el fraude en internet

HOAXES (burlas, engaos)

Mensajes de solidaridad para ayudar a nios enfermos que no existen, falsas alertas de virus, dudosos mtodos para hacerse millonario. Cualquier cadena sirve para recolectar direcciones de correo electrnico y saturar los servidores.

Hay otros que repiten el esquema de las viejas cadenas de la suerte que se reciban por correo postal que te auguran calamidades si cortabas la cadena y te prometen convertirte en millonario si la sigues. He recibido muchas cadenas en las que se deca "no s si ser cierto pero por las dudas yo lo reenvo". Para los temerosos, supersticiosos y magufos, la realidad es que yo he roto siempre esas cadenas y no me ha sucedido nada.

Bsicamente, se pueden dividir los hoaxes en las siguientes categoras:* Alertas sobre virus incurables

* Mensajes de temtica religiosa

* Cadenas de solidaridad

* Cadenas de la suerte

* Leyendas urbanas

* Mtodos para hacerse millonario

* Regalos de grandes compaas

* Otros

* Mensajes tomando el pelo a la gente que enva hoaxesHay otros mensajes que no nacen como hoaxes pero pueden ser considerados como tales:* Poemas y mensajes de amor y esperanza (suelen venir en un archivo de Power Point pesadsimo)

* Mensajes para unirte a programas de afiliados

* Chistes y fotos que circulan en cadenaHay una pgina web en Argentina, Rompecadenas, muy til en caso de que tengamos sospechas sobre algn mensaje recibido por internet.

SPAM (Correo no solicitado)

EL origen de la palabra SPAM est en una marca de carne enlatada estadounidense, que durante una poca se serva con casi todos los mens en los restaurantes. Era algo omnipresente y muchas veces no deseado. Todos los usuarios de correo electrnico estn acostumbrados a recibir a diario varios mensajes publicitarios no solicitados. Esta prctica, aunque no es ilegal en muchos pases, ya que no hay leyes que la prohiban, perjudica a todos los usuarios de internet, a veces inclusive a quienes la realizan. El 95 por ciento de los correos electrnicos mundiales fueron spam, o correo basura, en el tercer trimestre de 2007, segn un estudio publicado por la empresa de seguridad en internet GData, quien seala adems que esa avalancha est relacionada con los pagos que reciben sus creadores. Los responsables del estudio explican que la frmula comercial es sencilla, y consiste en pagar al creador del correo basura o spammer ms dinero cuanto ms correos no deseados enve. Los spam farmacuticos, como los anuncios de Viagra o los mtodos para alargar el pene, encabezan la clasificacin de los correos no deseados con una cuota del 30 por ciento, segn el informe. Aunque la temtica vara segn las circunstancias. Desde entonces el spam ha ido a la baja, y segn datos recientes representa el 72%. El logro de la disminucin viene en parte producido por el cierre de una de las mayores redes de envo automtico, Rustock. La botnet oper desde principios de 2006 hasta marzo de 2011, cuando fue cerrada en una operacin coordinada entre Microsoft, FireEye ?una compaa de seguridad especializada en malware y botnets, la Unviersidad de Washington, y varios agentes federales de Estados Unidos.

Por lo general, las direcciones son robadas o compradas. Yo mismo recibo habitualmente ofertas de bases de datos con millones de direcciones de email al increible precio de 35 US$. Esta gente aclara, con gran "dignidad", que no copia ni vende software. Tambin ponen en sus mensajes (que por supuesto son spam porque no son solicitados) "no compre bases truchas, todas nuestras bases cuentan con direcciones reales y activas".

Aunque hay algunos spammers que te envan solamente un mensaje, tambin hay muchos que te bombardean con mucha frecuencia con el mismo mensaje con archivos adjuntos, por ejemplo sobre "la necesidad de filtrar el agua de la ducha" con un anlisis de varias pginas, que nadie lee. De todos modos, si cada persona que abre una pgina web te va a enviar un mail, el correo electrnico sera absolutamente inservible.

Tampoco es lgico, por ejemplo, que me enven un mensaje en formato HTML promocionando un nuevo servicio de distribucin de videos, exclusivo para la ciudad de Lima, cuando yo vivo a miles de km de distancia. Esto, adems de ofrecer una imagen negativa sobre la empresa que enva el spam, muestra la poca utilidad de las bases de datos compradas.

Por otro lado los spammers invocan una supuesta ley por la cual el mensaje que estn enviando no puede ser considerado spam si tiene una forma de ser removido. Esto es falso, esa ley no existe. Adems, la mayora de las veces si uno contesta el correo electrnico pidiendo ser eliminado de la lista, lo nico que hace es confirmar que su direccin existe. Por lo tanto, es conveniente no responder nunca a un mensaje no solicitado.

Lo mejor es aplicar filtros o reglas de mensaje para evitar recibir mensajes de esas direcciones, un programa para el entorno Windows, gratuto y muy bueno, es K9. Otra opcin, es quejarse al postmaster del que enva el spam.

Lo ms peligroso de muchos correos no solicitados, es que pueden incluir archivos con virus o troyanos, y ser activados ya sea de forma involuntaria al intentar leerlos o incluso si se tiene un programa de correo como Outlook (de Microsoft) se activan automaticamente.

Es imprescindible el tener siempre un programa antivirus y otro que detecte los troyanos, el detector de troyanos (o programas espa) ms completo y gratuito es Ad-Aware (documentacin sobre puesta en marcha y funcionamiento disponible en espaol), que se puede descargar de Lavasoft. Se ha de tener mucho cuidado con este tipo de programas, pues algunos eliminan los troyanos, pero ellos son otros troyanos.

Por ejemplo, un troyano, Whiter.F, est diseado para eliminar todos los archivos del disco duro. Se propaga mediante correo electrnico, redes P2P, canales de IRC o transferencias FTP. EL usuario ve un mensaje que dice "cometiste un acto de pirateria, te lo mereces" y seguidamente borra los ficheros del disco duro.

La proliferacin de filtros y virus se esta convirtiendo en un problema para los spammers profesionales. Resulta que muchos proveedores de internet impiden que los mensajes comerciales no solicitados llegen a los buzones de los usuarios. Por supuesto que no estn dispuestos a ver como ese millonario negocio se derrumba y ahora han centrado sus esfuerzos en bombardear a los usuarios de las aplicaciones de mensajera instantnea.

En noviembre de 2008 en EE.UU. las autoridades procedieron al cierre de la empresa Mc Colo Corp y como consecuencia el trfico mundial de spam cay hasta menos de 10 mensajes por segundo, aproximadamante tres veces menos que los das previos, lo cual indica que son pocas las empresas que se dedican al spam

PHISHING

Desde hace pocos aos se han popularizado los ataques de phishing. Es una estafa que utiliza mecanismos electrnicos, como puede ser un mensaje de correo o una pgina web, para convencer al usuario que revele informacin sensible, que va desde datos personales y privados hasta las claves de acceso a servicios.

Los ataques phishing son posibles por la combinacin de unos mecanismos dbiles de proteccin de acceso que generalmente no son otra cosa que una simple combinacin de usuario y contrasea, y la capacidad innata de las personas a revelar cualquier informacin a quien nos la pregunte.

El mtodo utilizado con ms frecuencia en los casos de phishing masivo consiste en el envo de mensajes que simulan ser enviados por alguien sobre quien en teora confiamos (habitualmente bancos) y donde se nos informe que, por cualquier circunstancia, es preciso revelar nuestra contrasea de usuario o bien "verificar" nuestros datos rellenando un formulario. La experiencia demuestra que la mayora de las personas simplemente acta de buena fe y se cree cualquier peticin de datos privados.

SMISHING

El SMiShing es como se denomina a un nuevo tipo de delito usando tcnicas de ingeniera social empleado mensajes de texto dirigidos a los usuarios de telefona mvil celular. Las vctimas reciben mensajes cortos de texto con contenido similar a este: "Estamos confirmando que se ha dado de alta para un servicio de citas. Se le cobrarn 2 euros al da a menos que cancele su peticin: www.?????.com", cuando visitamos la direccin web, las vctimas son incitados o incluso forzados a descargar algn programa que en su mayora suele ser un troyano y si operamos bajo Windows es fcil que se instale en el ordenador. Otras veces el mensaje seala un nmero para anular el servicio y una grabacin pedir datos personales, entre ellos un nmero de cuenta bancaria o tarjeta de crdito. Hay otros que avisan de que hemos recibido una foto, premio, video, tarjeta de felicitacin, etc, con el mismo resultado final de ser vctima de un fraude.

WEB FALSA DE RECARGAS

- Es una variante del phishing que solo busca un propsito, robar datos bancarios a los usuarios. Detrs de llamativas ofertas prometiendo recargas ms econmicas (habitualmente de telefona mvil celular) se puede esconder una estafa, que lo nico que busca es hacerse con informacin del usuario.

-Este tipo de fraude puede ser algunas veces mas peligroso que el tradicional phishing, el ataque no es directo, se encuentra en los anuncios de los enlaces patrocinadores de buscadores de internet.

OFERTA FALSA DE TRABAJO SCAM O PHISHING LABORAL / MULERO - OFERTAS FALSAS DE TRABAJO

-Qu es el SCAM?

El Scam es la captacin de personas por medio de correos electrnicos, anuncios en web de trabajo, chats, irc, etc... donde empresas ficticias le ofrecen trabajar cmodamente desde casa y cobrando unos beneficios muy altos. Sin saberlo, la vctima esta blanqueando dinero obtenido por medio del phishing (procedente de estafas bancarias).* Siempre le piden que tenga o abra una cuenta bancaria.

* Su trabajo consiste en recibir transferencias bancarias a su cuenta bancaria, sacar este dinero posteriormente para enviarlo a pases extranjeros por medio de empresas remesadoras tipo Western Union, Money Gram.

* Frases para captar a vctimas: Esta usted en paro y tiene ganas de trabajar? Quiere obtener un dinero extra? Quiere trabajar cmodamente desde casa? Quiere tener beneficios de forma rpida?.* Nos mandan un contrato (falso) para hacer mas creble la oferta.Una vez obtenidos los datos de la victima, si no colabora la victima ser amenazada.

PHISHING-CAR - OFERTAS FALSAS DE VEHCULOS

Qu es el Phishing-Car?

Captacin de compradores de coches a un coste muy bajo, la venta nunca se efecta, esta persona realiza un pago como seal, se queda sin dinero y sin coche.

- Como se produce y en que consiste?

Se producen por medio de llamativas ofertas en vehculos lujosos, incluso tienen web trampas con nombre de dominios en internet muy similares a empresas con mucho prestigio que se dedican a la venta de vehculos de ocasin, pero todas los fraudes tienen algo en comn:* El pago se realiza por medio de empresas de envio de dinero a otros pases (Western Union, Money Gram).

* El vendedor le oferta la entrega a domicilio.

* En un 90% el vehculo que venden esta fuera de su pas, de esta manera solo puede verlo en fotos.

* Le piden primero el 30% o el 40% del precio ofertado como primera seal.

* Captan a las victimas por medio de anuncios en web de venta de coches o de segunda mano y por supuesto la recepcin de correos electrnicos.

* Muchas veces el vendedor dice que es un espaol que vive en Gran Bretaa y por motivos laborales de estancia en el pas ingles, tiene que cambiar de forma urgente de coche por que se conduce por la izquierda y su coche al estar matriculado en Espaa el volante esta al lado contrario y no se adapta, por este motivo vende el coche de forma muy econmica, te ensean un coche matriculado en Espaa.

* La mayora de los estafados enviaron el dinero a Reino Unido, esto no quiere decir que cambien.PHARMING

- Qu es el PHARMING?

Es una tcnica para llevar a cabo estafas online, aunque en muchos medios comentan que no es necesario usar ingeniera social esta definicin no es totalmente cierta ya que es necesario que nuestro ordenador o el remoto "sea manipulado". El pharming consiste en manipular las direcciones DNS que utiliza el usuario, con el objetivo de engaarle y conseguir que las pginas que visite el usuario no sean realmente originales aunque su aspecto sea idntico.

Resumiendo desva el trfico de internet de un sitio web hacia otro sitio de apariencia similar, con la finalidad de engaar a los usuarios para obtener sus nombres y contraseas de acceso, que se registrarn en la base de datos del un sitio falso que fue creando antes y donde simula a la web que suplantan.* Hay gusanos y troyanos que realizan esta funcin.

* La victima se entera cuando existe un movimiento extrao de dinero en sus cuentas.LOTERIAS FALSAS

Falso premio de loteras, el usuario recibe un correo electrnico donde le notifican que tiene un premio de loteria, si un usuario contesta a este correo le solicitaran a continuacin todos datos bancarios para un falso ingreso del premio.

En otros casos se le solicita un parte del premio que tendr que enviarlo a un pas para poder cobrar el premio completo.

En todos los casos el premio es falso.

(Fuentes: Ministerio de Industria y Guia Rpida sobre el Fraude en la Red. Comisin de seguridad en la red de la Asociacin de Internautas a cargo de Jos Mara Luque Guerrero.")

Botnet

Una botnet, o red robot, consiste en cierto nmero de ordenadores que, sin el conocimiento de sus propietarios, han sido infectados por cdigo malicioso y estn siendo manipulados para enviar programas maliciosos, como spam y spyware, hacia otras computadoras en internet. Tales ordenadores, llamados bots en el argot informtico, operan bajo el control de un solo hacker (o un pequeo grupo de ellos) conocido como botmaster.

Una vez que el botmaster ha creado la botnet, los ataques pueden ocurrir de diferentes maneras: denegacin de servicio distribuido Negacin del Servicio (DDoS - Distributed Denial of Service), spam, keyloggers "programas" espas que capturan la actividad del teclado de los usuarios- o ataques remotos.

Una de las principales estrategias de captacin de atencin de esta amenaza se basa en la ingeniera social. Por ejemplo, a travs del envo de un correo cuyo ttulo indica: "Check out this picture! (Mira esta foto!)". As, en un archivo adjunto infectado que simula ser una imagen .JPG, los hackers pueden inspeccionar en bsqueda de vulnerabilidades dentro del sistema operativo o navegador. En cuestin de segundos, la red queda infectada.

Los sntomas que puede detectar el usuario para determinar si su red ha sido infectada son:

1. Lentitud anormal en su sistema.

2. Aumento en el consumo de ancho de banda.

3. Mensajes emergentes extraos.

Sexting

Sexting (contraccin de sex y texting) o sexteo es un nuevo anglicismo para referirse al envo de contenidos erticos o pornogrficos a travs de telfonos mviles celulares. Comenz haciendo referencia al envo de SMS de naturaleza sexual. No sostiene ninguna relacin y no se debe confundir el envi de vdeos de ndole pornogrfico con el termino "Sexting". Es una prctica comn entre jvenes, y cada vez ms entre adolescentes.

Se ha sealado al sexting como causante de ciertas consecuencias imprevistas y graves. Se ha relacionado con situaciones tan embarazosas, tras haberse pasado fotos a terceros, que han conducido al suicidio del remitente original. Asimismo, ha sido sealada como una actividad que puede exponer a los menores de edad al grooming y al ciberbullying, como medio de presin y ridiculizacin contra la persona fotografiada.

Por lo que respecta a los aspectos legales, dependiendo de las leyes de cada pas el sexting puede derivar en problemas legales (incluso penales) de diverso tipo,como:* Produccin, posesin y/o distribucin de pornografa infantil.

* Corrupcin de menores.

* Vulneracin del derecho al honor y a la propia imagen.

* Difusin ilcita de datos personales (la imagen es considerada un dato personal).

* Acoso.

* Sextorsin.