Comercio Electronico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Monografico sobre comercio electronico

Citation preview

  • Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    ALUMNA

    CCanto Torres Martha Teolinda.

    ESPECIALIDAD:

    Secretariado Ejecutivo

    SEMESTRE:

    Quinto semestre

    COMERCIO ELECTRONICO

    HUANCAVELICA PERU

    2015

  • 2

    INDICE INTRODUCCION ........................................................................................................................................................................................................... 3

    CAPITULO I ................................................................................................................................................................................................................... 4

    1. HISTORIA DEL COMERCIO ELECTRNICO.................................................................................................................................. 4

    A. LLEGADA DEL COMERCIO ELECTRNICO AL PER ..................................................................................................................... 4

    1.1. DIFERENCIAS ENTRE MERCADO DIGITAL Y MERCADO FSICO ........................................................................................... 5

    1.2. MERCADO ELECTRNICO ............................................................................................................................................................... 6

    CAPITULO II .................................................................................................................................................................................................................. 8

    2. QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO? ................................................................................................................................... 8

    2.1. CARACTERSTICAS DEL COMERCIO ELECTRNICO .............................................................................................................. 9

    A) MEDIO DE TRASCENDENCIA ECONMICA ........................................................................................................................... 9

    B) MEDIO DE COMERCIO VIRTUAL. ....................................................................................................................................................... 10

    C) MEDIO DE VOCACIN UNIVERSAL. ................................................................................................................................................... 10

    D) VINCULACIN TECNOLGICA. ........................................................................................................................................................... 10

    E) MEDIO DE BAJOS COSTOS. ................................................................................................................................................................ 10

    F) MEDIO DE COMERCIO RPIDO ........................................................................................................................................................... 10

    G) MEDIO DE TRANSACCIN DE BIENES Y SERVICIOS ................................................................................................................. 10

    H) UTILIZACIN DE LOS MEDIOS ELECTRNICOS. .......................................................................................................................... 10

    2.2. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO ELECTRNICO........................................................................................ 10

    A) EMPRESARIO ............................................................................................................................................................................... 11

    B) CONSUMIDORES......................................................................................................................................................................... 11

    CAPITULO III ............................................................................................................................................................................................................... 12

    3. CLASIFICACIN DEL COMERCIO ELECTRNICO .................................................................................................................... 12

    A. SEGN LOS NUEVOS DESARROLLOS QUE SE RELACIONAN CON EL USO DEL INTERNET: .............................. 12

    B. SEGN LA PARTICIPACIN DE LOS SUJETOS O AGENTES ECONMICOS QUE INTERVIENEN: .................... 12

    C. LA CLASIFICACIN DEL COMERCIO ELECTRNICO, EN FUNCIN AL MEDIO UTILIZADO:................................ 13

    D. CLASIFICACIN DEL COMERCIO ELECTRNICO ATENDIENDO AL ENTORNO TECNOLGICO EN QUE SE DESENVUELVE LA ACTIVIDAD COMERCIAL: ...................................................................................................................................... 14

    3.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS......................................................................................................................................................... 14

    A. VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRNICO ....................................................................................................................... 14

    B. DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRNICO EN INTERNET .................................................................................... 18

    3.2. SEGURIDAD ....................................................................................................................................................................................... 20

    A. LA REGULACIN PERUANA SOBRE SEGURIDAD ............................................................................................................. 20

    CAPITULO IV ............................................................................................................................................................................................................... 22

    4. SITUACIN EN LATINOAMERICA Y EL PER ............................................................................................................................ 22

    4.1. SITUACIN EN EL PER ................................................................................................................................................................. 27

    4.2. ORGANIZACIONES LDERES QUE APUESTAN POR EL DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRNICO EN EL PER 30

    A. LA CMARA PERUANA DE COMERCIO ELECTRNICO ................................................................................................... 30

    B. ASOCIACIN PERUANA DEL COMERCIO ELECTRNICO ............................................................................................... 30

    C. ATTACHMEDIA ........................................................................................................................................................................................ 32

    CAPITULO V ................................................................................................................................................................................................................ 33

    5. CASOS DE COMERCIO ELECTRNICO ....................................................................................................................................... 33

    A. CASO DE AMAZON ................................................................................................................................................................................. 33

    B. CASO SUPERMERCADOS E.WONG .................................................................................................................................................. 35

    5.1. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................................................... 37

    5.2. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................... 38

    5.3. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................................................................... 39

  • 3

    INTRODUCCION

    Conforme fui este trabajo de investigacin, se analiz cmo el comercio

    electrnico ha experimentado grandes cambios, la tecnologa est avanzando cada da

    ms. A continuacin presentamos un tema de gran importancia para todas las personas

    especialmente para las del sector empresarial.

    El Comercio Electrnico brinda a las empresas una serie de beneficios entre las

    ms principales tenemos a la reduccin de costos, la facilidad de venta y compra. Sin

    embargo son pocas las empresas que han optado por emprender este gran reto. Por

    otro lado existe el temor por parte de los consumidores debido, a las grandes olas de

    estafas que el mundo est experimentando.

    En el presente trabajo presentado por mi persona se dar conceptos claves

    acerca del comercio electrnico dependiendo de quines sean los agentes econmicos

    que interacten. Entre ellos tenemos a las empresas, los consumidores, los empleados,

    las administraciones pblicas, entre otros.

    Con este trabajo se quiso demostrar que no es necesario contar con un fuerte

    capital para poder tener acceso al comercio electrnico, (tienda virtual, pginas Web,

    catlogos, etc.), tan slo es necesario contar con creatividad y persistencia, con el

    objetivo de que el Per pueda tener un mejor desarrollo econmico.

    La alumna

  • 4

    CAPITULO I

    1. HISTORIA DEL COMERCIO ELECTRNICO

    Antiguamente el comercio fue una actividad importante para el ser humano, empez primero con el trueque, esto apareci debido a las necesidades de las personas que no tenan; intercambiando sus productos por las que s tenan; luego apareci el dinero. Posteriormente en EE.UU. apareci la venta por medio de catlogos, hasta la actualidad que apareci el comercio por medio de Internet (comercio electrnico). El Comercio Electrnico en el mundo se origin en los Estados Unidos con la introduccin del Intercambio Electrnico de Datos (IED) en los aos 60, que se dio entre firmas comerciales , con l envi y recibo de pedidos, intercambio de informacin de reporte y paga, etc. El IED usa documentos electrnicos con formato estndar que remplaza los documentos comerciales comunes tales como facturas, conocimiento de embarque, rdenes de compra, requerimientos de cotizaciones y recepcin de avisos. En los 70 la transferencia electrnica de fondos (TEF) a travs de redes de seguridad privadas dentro de las instituciones financieras expandi el uso de las tecnologas de telecomunicacin para propsitos comerciales, permitiendo el desarrollo del intercambio computador a computador de la informacin operacional comercial en el rea financiera, especficamente la transferencia de giros y de pagos. El comercio electrnico, est orientado al consumidor; desde hace un buen tiempo sin darnos cuenta estbamos viviendo en este mundo, porque nosotros sabamos qu es un cajero automtico o una tarjeta de crdito, pues cada vez que hacemos uso de una de estas modalidades se est realizando una transaccin de comercio electrnico. El comercio electrnico ha ayudado en gran manera a las industrias por medio de la creacin de nuevos canales de comercializacin y un nuevo tipo de informacin.

    A. LLEGADA DEL COMERCIO ELECTRNICO AL PER

    El mundo est experimentando grandes cambios debido a la globalizacin que trajo como consecuencia de la evolucin de la tecnologa en el uso masivo del Internet, este fenmeno lleg al Per arrasando a los mecanismos tradicionales que se usaban anteriormente. El ingreso de la era electrnica se est produciendo en tres etapas y tiene como protagonistas en mayor cantidad a los jvenes.

    Internet se ha desarrollado en el Per en tres impulsos: en 1992 con la constitucin

    de la asociacin sin fines de lucro denominada Red cientfica Peruana (RPC), en la cual Internet era usado como medio de correo electrnico, sus usuarios fueron ms del mundo acadmico y posteriormente del comercial; en el siguiente ao se desarroll las redes de comunicaciones impulsada por el estado. El segundo impulso lo vemos en 1995 cuando la RCP logra una salida a los servidores informticos de los EEUU, lo cual permiti al Per acceder a las herramientas de Internet (WWW, FTP, Chat, etc.) a mayores velocidades, lo cual estaba al alcance de cualquier peruano. El tercer impulso se da en el 2000 cuando se incrementa cabinas de Internet en el Per.

    El Comercio Electrnico en el Per naci en el ao de 1996 con la creacin de

    Tortas Per a cargo de la seora Mara del Carmen Vucetich de San Romn quien coloc una pgina Web en Internet para vender tortas que eran pagadas en Estados Unidos y entregadas en el Per, Tortas Per sigue vigente hasta hoy en da con su diseo original; las alternativas de pago que realiza son: contra entrega, Money order y depsito en banco.

  • 5

    El 15 de marzo de 1998 surge el primer mall virtual peruano : www.peruplaza.com,

    patrocinada por la empresa Cosapi Data ; la cual slo dur dos aos debido a que los costos de mantenimiento eran demasiado elevados en comparacin con las comisiones que ganaban , actualmente se encuentra desactivada. A fines de este ao, se cre el portal www.ewong.com de la corporacin Wong, la cual brindaba servicios de publicidad y ventas a travs de Internet. Actualmente se encuentra en funcionamiento con diversas modificaciones que ha sufrido a lo largo de su evolucin.

    En 1999 surge la banca virtual. El banco Wiese crea wiesecash, la primera tarjeta

    virtual. Posteriormente toma el nombre de Scotiabank ;la nica entidad bancaria que ofrece actualmente un medio para pagos online con cargo a su tarjeta de dbito la cual es desconocido y poco utilizado en las distintas pginas de comercio electrnico. En ese mismo ao aparece la tarjeta VaBCP promocionada por el banco de crdito a travs de la banca virtual lo cual no tuvo mayor aceptacin de EE.UU. y Europa. El BCP dej de ofrecerla hace unos aos. Para apoyar el esfuerzo del sector pblico y privado en lograr el desarrollo de transacciones electrnicas en el pas se crea el 15 de abril de este ao el IPCE (Instituto Peruano de Comercio Electrnico) con el apoyo de PROMPEX (Comisin para la Promocin de Exportaciones); la IPCE slo dur 4 aos.

    En el 2000 aparecieron unas 20 tiendas virtuales como Rosatel, Iquiero.com, EC Store (Diario El Comercio), Va compras (Banco de Crdito), Saga Falabella. En la actualidad estn vigentes Rosatel e Iquiero , va compras se mantiene pero no lo actualiza con regularidad ; Saga Falabella cambio su sitio Web en una pgina institucional y EC Store no tuvo xito. As mismo empieza a funcionar el cibertribunal peruano encargada de resolver problemas de Comercio Electrnico ; la cual no resolvi ni un solo caso y ahora se mantiene como un centro de conciliacin.

    En el 2001 Ewong y visa ofrece un nuevo servicio en el cual el peruano

    residente en el extranjero puede comprar por Internet para sus familiares en Per; este servicio tiene mayor actividad comercial hasta hoy. En octubre de ese ao se concreta la formacin de la Asociacin Nacional de Webmasters del Per con Christian Van Der Henst. Esta asociacin promueve la instalacin de PayPal en el Per a travs de su pgina www.pagosperu.com.

    En el 2007 se crea la Asociacin Peruana de Comercio Electrnico (APECE).

    El comercio electrnico se ha desarrollado sorprendentemente en estos ltimos aos trayendo consigo la demanda de muchos negocios virtuales que posteriormente se fueron creando.

    1.1. DIFERENCIAS ENTRE MERCADO DIGITAL Y MERCADO FSICO

    En la actualidad podemos distinguir dos tipos de mercado, cada uno goza

    de caractersticas diferentes. Estos son: el mercado tradicional o convencional y el mercado electrnico o virtual.

  • 6

    En conclusin los mercados Digital y Fsico tienen diferencias, pero no son ajenos a los mismos principios, los cuales rigen la mayor parte del mercado y mueven la economa. Veremos las principales diferencias del mercado virtual en comparacin del mercado tradicional:

    Todo nos hace suponer que el mercado electrnico, es un mercado perfectamente competitivo porque hay muchos vendedores pequeos en la relacin con el mercado, los compradores estn bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los ofertantes como los demandantes. Sin embrago, los productos son diferenciados para demostrar la importancia que le dan al consumidor ya que no existe un contacto fsico, con esto rompemos la idea de una competencia perfecta.

    Es innegable que a medida que avance la globalizacin, la rpida expansin de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, brindan claros beneficios en el mercado electrnico, pero asimismo se crean algunos riesgos, ya que dan lugar a nuevos contextos comerciales con los que las personas no estn completamente familiarizadas. Los negocios de hoy dependen cada vez ms de los sistemas informticos, por lo que se han hecho particularmente, por falta de seguridad jurdica en estas transacciones.

    El comercio electrnico, sin dudas, ha permitido ampliar la manera tradicional para vender un producto o servicio a un mercado de consumidores en crecimiento.

    1.2. MERCADO ELECTRNICO

    Hay conceptos que se debe de conocer y comprender sobre este tema y el

    Mercado Electrnico es uno de ellos. La concepcin del mercado como un espacio fsico en donde vendedores y compradores se reunan para llevar a cabo sus transacciones econmicas, qued superada cuando se acept generalmente su carcter espacial. En efecto, en la medida en que las transacciones comerciales podan ser realizadas a distancias por los agentes econmicos a travs de diferentes canales de comunicacin, el mercado slo poda ya entenderse como el conjunto de transacciones efectuadas entre los sujetos participantes.

    As que el nacimiento de la Internet y su impresionante crecimiento han dado paso a un nuevo trmino, el mercado electrnico, como el conjunto de relaciones que establecen a travs de las redes de comunicaciones informticas entre un conjunto de

    MERCADO CONVENCIONAL MERCADO VIRTUAL

    Se basa en la interaccin fsica entre un vendedor y un comprador, tambin en un lugar fsicamente determinado. El contacto entre ambos permite que el vendedor tenga un mayor conocimiento de las necesidades del cliente y por lo tanto puede utilizar las herramientas necesarias para atraerlo hasta su o sus establecimientos.

    El mercado electrnico est referido al mercado econmico que se encuentra en crecimiento, en donde los productores, intermediarios y consumidores interactan de alguna forma electrnica o por intermedio de un contacto digital.

  • 7

    inversores con los mismos derechos y similar capacidad de acceso a la informacin. Gracias al desarrollo que la electrnica y las comunicaciones han experimentado en la segunda mitad del siglo XX y la globalizacin.

  • 8

    CAPITULO II

    2. QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    Tenemos muchas definiciones sobre Comercio Electrnico (e-commerce), pero todas ellas las podemos sintetizar en una sola: "comercio electrnico" es el intercambio de bienes y servicios realizado a travs de Internet. En trminos generales, es la produccin, publicidad, venta y distribucin de productos a travs de las redes de Internet. A continuacin la definicin del comercio electrnico segn algunos autores:

    Son transacciones que implican la venta o intercambio de bienes y servicios a travs del uso de Internet1 Es tanto la compra de productos o servicios por Internet, como la transferencia electrnica de datos entre operadores de un sector del mercado, o el intercambio de cantidades o activos entre entidades financieras, o la consulta de informacin, con fines comerciales, a un determinado servicio, o un sin fin de actividades de similares caractersticas realizadas por medios electrnicos.2 () como la realizacin de la actividad de intercambio a travs de un medio electrnico. No slo incluyendo la compra y venta electrnica de bienes, informacin o servicios, sino tambin la utilizacin de la Red para actividades anteriores o posteriores al intercambio, entre las que se encuentran: comunicacin, bsqueda de informacin, negociacin entre comprador y vendedor, atencin al cliente antes y despus de la venta, implementacin de trmites administrativos relacionados con la actividad comercial, colaboracin entre empresas con negocios comunes ( a largo plazo o slo de

    forma coyuntural), etc..3 () Intercambio telemtico de informacin entre empresas (business to business) o entre empresas y consumidores (business to consumer) que da lugar a una relacin comercial, consistente en la entrega en lnea de bienes intangibles (datos, documentos, imgenes, msica, videos, servicios, etc.) o en un pedido electrnico de bienes tangibles. Ampliamente se ha dicho que es el conjunto de actividades con finalidad mercantil que se realizan mediante sistemas y redes computacionales, sin que exista contacto fsico directo entre quien oferta un bien o un servicio y quien lo demanda, y que cubre no solamente actos comerciales directos sino tambin acciones preparatorias como las de publicidad y mercado.4 Es el uso de la transmisin electrnica de datos para llevar a cabo o incrementar los procesos comerciales.5 Es la forma propia de cmo se realiza la transaccin econmica, compra o venta, de forma gil, rpida y directa entre comprador y vendedor, favorecida por la comodidad. El comercio Electrnico se

    1 Hernn Torres, El Sistema de Seguridad Jurdica en el Comercio Electrnico, p.39. 2 Davara Rodrguez, M. A., Manual de Derecho Informtico, p. 189. 3 Dotty Boen Oelkers, Comercio Electrnico, p. 138. 4 Jijena Leiva, Renato Javier, Comercio Electrnico, Estado y Derecho, Ponencias VII Congreso Iberoamericano de Derecho e Informtica, Lima, 2000, p.233. 5 Schneiden, Gary P. Comercio Electrnico, p. 10.

  • 9

    puede definir como cualquier forma de transaccin comercial en la que el suministrador provee de bienes y servicios a un cliente a cambio de un pago, donde ambas partes interactan electrnicamente en lugar de hacerlo por intercambio o contacto fsico directo.6 () El desarrollo de actividad comercial, transaccin por va electrnica y comprende actividades diversas como la comercializacin de bienes y servicios por va electrnica; la distribucin online de contenido digital; la realizacin por va electrnica de operaciones financieras y de bolsa; la obra pblica por va electrnica y todo procedimiento de ese tipo elaborado por la Administracin Pblica.7 De acuerdo con la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico), el trmino Comercio Electrnico hace referencia generalmente a el caso de transacciones u operaciones vinculadas con viajes, venta de boletos (teatros, conciertos, etc.), software, toda la rama de entretenimientos (msica, juegos, apuestas), servicio de banca, ventas de inmuebles, asesora legal, consejos de salud, temas de educacin y servicios por parte del Gobierno. 8 El Comercio Electrnico es actualmente una herramienta muy importante para el incremento del comercio internacional, el cual comprende mltiples actividades, tales como la comercializacin de bienes y servicios, transferencias de fondos por va electrnica, negociacin de instrumentos financieros, intercambio de informacin entre otros.9

    2.1. CARACTERSTICAS DEL COMERCIO ELECTRNICO A) MEDIO DE TRASCENDENCIA ECONMICA

    Como afirma Francisco Gonzlez: En el comercio electrnico hay algo ms que el medio de intercambio usado. Esta forma de comercio va emparejada inseparablemente con la economa contempornea, caracterizada por la globalizacin de los intercambios, el constante crecimiento de las capacidades de los productores y de las necesidades y exigencias de los clientes. El comercio electrnico introduce cambios en el contacto entre las empresas, entre cliente y empresa, y entre la empresa y sus trabajadores. Esta claro que no es una simple novedad tecnolgica; va a evolucionar la economa. La pregunta es si esta forma de comercio sustituir a cualquier otra forma de comercio.10

    El comercio electrnico entra en desarrollo en una etapa en la cual la eficiencia en la prestacin de bienes y servicios con valor agregado es la que determinar la supervivencia entre competidores.

    6 Ana Beln Alonso Conde, Comercio Electrnico: antecedentes, fundamentos y estado actual, p. 15. 7 Comisin de la Unin Europea 8 Ricardo Lorenzetti, Comercio Electrnico, P.390. 9 Estudiantes de la Facultad de Derecho de la PUCP, Ius et Veritas, p. 175. 10 Gonzlez Francisco , Comercio Electrnico, p 13

  • 10

    B) MEDIO DE COMERCIO VIRTUAL.

    En el comercio electrnico; los sujetos que intervienen casi nunca tienen un contacto fsico que les permita conocerse, lo contrario al comercio tradicional, en las que las personas si pueden entablar una relacin y pueden conocerse para verificar su existencia.

    C) MEDIO DE VOCACIN UNIVERSAL.

    La vocacin universal se refiere a que el comercio electrnico no se ve limitado, hace que cualquier persona que tenga la posibilidad de acceso a ello, si se cuenta con la tecnologa adecuada, el Internet

    D) VINCULACIN TECNOLGICA.

    El comercio electrnico est ntimamente vinculado con la tecnologa, ya que Este es un medio imprescindible para su funcionamiento; el comercio electrnico requiere de una tecnologa adecuada y sofisticada para su desarrollo, la cual es diferente en el comercio tradicional que no depende de una tecnologa sofisticada sino que slo se desenvuelve en el mercado.

    E) MEDIO DE BAJOS COSTOS.

    La comercializacin por medio de Internet es a bajos costos de transaccin debido a que el comercio electrnico ha ido centralizando la oferta y demanda de bienes y servicios.

    F) MEDIO DE COMERCIO RPIDO

    El comercio electrnico es un medio que agiliza el trfico patrimonial, trayendo en consecuencia el aumento de las transacciones comerciales.

    G) MEDIO DE TRANSACCIN DE BIENES Y SERVICIOS

    El comercio electrnico tiene por objeto el intercambio de bienes y prestacin de servicios.

    H) UTILIZACIN DE LOS MEDIOS ELECTRNICOS.

    Esta es la caracterstica esencial del comercio electrnico que funciona con el uso de medios electrnicos o sistemas telemticos o por algn medio de comunicacin, si no fuere as hablaramos ya de comercio tradicional.

    El comercio electrnico se ha desarrollado por medio de la contratacin de Internet y otras como fax o telfono. En cuanto a la contratacin va Internet, esta se ha venido realizando por medio de dos medios: correo electrnico y la Web (World Wide Web).

    2.2. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO ELECTRNICO El comercio electrnico constituye un acto jurdico con contenido patrimonial, es decir, un contrato con la peculiaridad que la comunicacin entre las partes contratantes: aceptante y ofertante se da por medios electrnicos.

    Entonces como en toda contratacin en el comercio electrnico, intervienen dos o ms sujetos, los cuales se dividen en: empresario (business) y consumidor (consumer).

  • 11

    Esta clasificacin nos servir de base al hablar de los sujetos del comercio electrnico, ya que esta, se determina mediante la interaccin de estos sujetos ente s.

    A) EMPRESARIO

    Son las personas que ofertan bienes o servicios en un mercado determinado. Generalmente son personas jurdicas; sin embargo, las personas naturales pueden estar incluidas dentro de esta categora. 11

    Desde un punto de vista estrictamente jurdico patrimonial, la empresa se habr

    de concebir , a nuestro juicio , como una especfica modalidad de riqueza productiva constitutiva de un bien o valor patrimonial de explotacin, resultante de la materializacin de la iniciativa creadora del empresario de la proyeccin patrimonial de su labor organizadora de los distintos factores productivos, facultades , poderes y tcnicas jurdicas y de la actividad de produccin e intermediacin de bienes y servicios para el mercado a travs del establecimiento mercantil. Este valor patrimonial de explotacin se sustenta en aportes fundamentales: el empresario (sujeto organizador), el establecimiento (objeto organizado) y la organizacin. La empresa en sentido jurdico patrimonial, ser la resultante patrimonial (valor de explotacin) o suma de conjuntos (y subconjuntos) factoriales conexos a esos soportes.

    B) CONSUMIDORES

    Son las personas que tienen posicin de demandantes en un mercado determinado. Pueden ser personas naturales o jurdicas. Existen ciertas dudas de considerar a las personas jurdicas como consumidores, puesto que por su propia naturaleza todas las actividades que realicen dentro de su objeto social son consideradas actos empresariales, caractersticas que las incluirn en la categora business. Sin embargo, pensamos que ciertos actos de comercio realizados por las personas jurdicas pueden ser considerados actos de consumidores12.

    11 Es el caso, por ejemplo, de la contratacin de un servicio de bufe para la celebracin de ao nuevo o del aniversario de la empresa. 12 Bara,Anitesh. Measuring the Internet Economy: An exploration study.En: GEORGETOWN UNIVERSITY LAW CENTER.

  • 12

    CAPITULO III

    3. CLASIFICACIN DEL COMERCIO ELECTRNICO

    A. SEGN LOS NUEVOS DESARROLLOS QUE SE RELACIONAN CON EL USO DEL INTERNET:

    Se divide en cuatro distintos estratos:

    El primero se denomina infraestructura de Internet: Incluye a las compaas que brindan productos o servicios destinados a crear un protocolo de Internet y una infraestructura para el desarrollo del comercio electrnico. Entre las empresas ms representativas de este estrato se identifican a aquellas que proveen de redes de hardware. El segundo estrato o aplicaciones de Internet: Incluyen a las empresas que facilitan el desarrollo de negocios a travs de aplicaciones computacionales especficas. Entre ellas, por ejemplo se ubican Netscape, Microsoft, IBM, etc. El tercer estrato o intermediacin de Internet: Comprende a todos los intermediarios del Internet que facilitan el encuentro e interaccin de compradores y vendedores en la red. Agentes de viaje, corredores de seguros y publicistas en lnea son algunos ejemplos. El cuarto estrato o el comercio en Internet: Comprende la venta de bienes y servicios a consumidores finales a travs del Internet..

    B. SEGN LA PARTICIPACIN DE LOS SUJETOS O AGENTES ECONMICOS QUE INTERVIENEN:

    1. Business to consumer o B2C

    Comercio entre empresa y consumidor. Est constituida por las transacciones

    electrnicas de bienes finales que realizado entre las empresas y sus clientes en forma singular y en pequea escala, es decir, al por menor.

    2. Business to Business o B2B

    Comercio entre empresas. Este tipo de comercio es ms rpido que el anterior, en la cual para su transaccin tambin se usa los medios electrnicos. En este comercio no existe una relacin de desequilibrio entre las partes, adems cuenta con una legislacin de proteccin al consumidor. Es importante sealar que este comercio es de gran escala es decir se trata de un comercio mayorista

    3. Consumer to Consumer o C2C

    Comercio entre consumidores. En esta clase de comercio los consumidores realizan transacciones o intercambios de informacin. Internet est dotado de diversas webs de subastas virtuales entre consumidores, que viene teniendo gran xito entre particulares, y que viene a poner en contacto a ofertantes y demandantes de un determinado producto sin que exista la necesidad de intermediario.

  • 13

    4. Business to Administration o B2A

    Comercio entre las empresas y la administracin. Que viene a darse cuando las

    empresas, realizan transacciones comerciales actuando como proveedores de la administracin.

    5. Business to Government o B2G

    De Empresa a estado. Se desenvuelven las relaciones entre las empresas y el Estado. Los business en este caso sern los proveedores de bienes y servicios.

    C. LA CLASIFICACIN DEL COMERCIO ELECTRNICO, EN FUNCIN AL MEDIO UTILIZADO:

    1. De Comercio electrnico Directo o comercio electrnico On-line:

    Es el que tiene por objeto la transaccin de bienes intangibles, en los cuales el pedido, pago y envo se produce on-line, siendo claros ejemplos las transacciones de software y msica.

    El comercio electrnico directo es aquel que puede perfeccionarse contractualmente y completarse la ejecucin del contrato y la satisfaccin de los contratantes nicamente a travs de la red utilizando solamente medios electrnicos. La entrega de bienes se produce sin soporte fsico, nicamente a travs de la red. Por tanto la red se perfecciona por medios electrnicos (ttulo), pero tambin la cosa o generalmente el servicio se entregan o satisfacen electrnicamente.13

    Otra definicin sostiene que : Es aquel que se lleva a cabo exclusivamente a

    travs del medio electrnico tpicamente Internet por los que nos estamos refiriendo al comercio de bienes y/o servicios digitalizados.

    2. Comercio electrnico Indirecto o Comercio electrnico Off-line:

    Ac se realiza las transacciones econmicas de bienes materiales tangibles, al respecto dice:

    Es aquel utilizado para la adquisicin de bienes tangibles, es decir aquellos contenidos en un soporte material. Si bien las transacciones se realizan electrnicamente, al ser cosas y objetos tangibles deben ser enviados usando canales de distribucin tradicionales. Por lo que la ejecucin de esa obligacin coincide con la que tendra lugar de haberse concluido la transaccin por medio del comercio tradicional. El comercio electrnico indirecto comprende las transacciones por medios electrnicos relativas a bienes tangibles, que no pueden descargarse u obtenerse directamente a travs de Internet. El contrato puede perfeccionarse en lnea con todos sus elementos,

    13 Lasoni, Marie, Comercio electrnico aspectos legales: un desafo para el derecho peruano , 10 p.

  • 14

    pero su ejecucin precisa de medios materiales que exceden al mundo virtual. Cabe precisar que si bien la contratacin electrnica presupone la transmisin inmaterial a travs de las redes informticos de la declaracin negociables y la marginacin de documentos en papel, el objeto de estos contratos pueden caer tranquilamente sobre el bien material cuya entrega fsica es necesario para el cumplimiento, pues slo en ocasiones se trata de prestaciones susceptibles de ser ejecutadas por medio de la transmisin a travs de la propia red de informacin digitalizada.14

    Por ltimo cabe sealar que para adaptarse a los nuevos modelos de mercados y negocios que surgen en esta nueva era, las empresas deben disear estrategias de comercio electrnico que contribuyan a la mejora de actividades tradicionales, adoptar nuevas formas de creacin de valor y utilizar nuevos intermediarios para as poder lograr eficiencia en sus gestiones. Estos objetivos vienen a conseguirse mediante la reduccin de costos, la mejora de calidad percibida por los clientes.

    D. CLASIFICACIN DEL COMERCIO ELECTRNICO ATENDIENDO AL ENTORNO TECNOLGICO EN QUE SE DESENVUELVE LA ACTIVIDAD COMERCIAL:

    1. Comercio Electrnico Abierto:

    Cuando los contratos se perfeccionan y eventualmente se ejecutan en redes abiertas de telecomunicacin (Internet).

    2. Comercio electrnico Cerrado:

    Cuando la contratacin tiene lugar en redes cerradas, en las que slo pueden

    operar quienes cuentan con la pertinente habilitacin contractual, sin la cual el acceso a dichas redes resulta velado.

    3.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    A. VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRNICO

    Esta nueva forma de realizar transacciones u operaciones comerciales es, para las empresas, una forma complementaria de realizar sus actividades y, para los clientes, un nuevo entorno a la hora de afrontar el proceso de compra, presentando una serie de ventajas para ambas partes.

    1. Ventajas para la empresa

    Son mltiples, pero podemos agruparlas en tres:

    a) Aumento de las ventas y la competitividad

    Expandir el mercado, para que una empresa realice sus transacciones online debe tener en cuenta que esta compitiendo con otras muchas en el mundo y para ello debe

    14 Iasoni, Marie, Comercio electrnico aspectos legales : un desafo para el derecho peruano , p. 12

  • 15

    contar con amplios mercados. El mercado est delimitado por la cobertura de la red, esto es una buena ventaja ya que las fronteras son tecnolgicas y no geogrficas lo cual permite el desarrollo de un gran negocio para mercados lejanos; pero tiene una amenaza los cuales son los competidores del mismo lugar.

    Facilitar que las pequeas empresas puedan competir en el mercado mundial. Realmente es complicado apreciar el tamao de una empresa que opera en Internet por lo que, a priori, supone una igualdad de oportunidades para pequeas, medianas y grandes empresas. Adems, algunas grandes empresas pueden presentar problemas de inercia que les impiden moverse y les restan competitividad frente a empresas pequeas giles, avanzadas tecnolgicamente. Sin embargo esta afirmacin conviene matizarla ya que normalmente son las grandes compaas las que tienen asociada una mayor y mejor imagen de marca y/o empresa. Este aspecto es, en muchos casos vital para el desarrollo de actividades comerciales por la Red, ya que imprimen confianza al consumidor en un medio que se percibe tan inseguro. Por otro lado, estas organizaciones son las que suelen poseer capacidad logstica suficiente para servir a mercados tan dispersos geogrficamente. Efectuar transacciones comerciales directas, creando nuevos mercados online para productos existentes y nuevos productos para dichos mercados. Internet posibilita el vender siete das a la semana durante veinticuatro horas al da.

    Rpido ajuste a las condiciones de mercado, ya que es relativamente sencillo la actualizacin de la oferta de la compaa: nuevos productos, precios, etc.

    Vencer el obstculo que, para un grupo importante de consumidores, supone el desplazamiento para el acto de la compra, ya que a travs de Internet cualquier persona puede disponer la informacin suficiente y adquirir un producto.

    Ofrecer una imagen empresarial de vanguardia. Toda empresa con presencia en Internet ofrece una imagen de flexibilidad e innovacin.

    FUENTE CAPECE*:

    (*)He aqu los porcentajes de la composicin de E-commerce

    2007 en Amrica Latina, segn fuente de

    Amrica Economa Inteligence.

  • 16

    Facilitar la creacin y el mantenimiento de la clientela. Internet permite ofrecer un mejor servicio pre y posventa, poseer un mayor y mejor conocimiento de las necesidades de los clientes, mantenerle informado de la existencia de nuevos productos, accesorio, etc. A travs de Internet una organizacin puede proporcionar un trato igualitario a todos sus clientes, sin problemas horarios ni espaciales. Trabajar a escala mundial sin establecer oficinas en pases extranjeros.

    b) Reduccin de costes

    Una segunda ventaja genrica para la empresa es la reduccin de costes, ya que el comercio electrnico en Internet posibilita, entre otros aspectos: Reducir el nmero de intermediarios con el consiguiente ahorro de costes de distribucin, Internet hace posible la desintermediacin, al permitir al productor contactar directamente con el cliente. Sin embargo, en la actualidad no se est produciendo debido quizs a la naturaleza temprana de la Red y a su gran desconocimiento. Es ms, algunos autores hablan del proceso inverso, de la reintermediacin. Ya que hoy en da han aparecido nuevos ciberintermediarios que intervienen directamente en la transaccin comercial o la facilitan. Lo ms probable es que desaparezcan aquellos intermediarios que no aporten valor aadido y aparezcan otros que acten de mediadores. Ello obligar a adoptar una actitud de continua observacin de nuevos canales en Internet donde publicitar y vender los productos.

    Eliminar una parte del material impreso (catlogos, folletos, comunicados, memorandos, etc.) y de los gastos de marketing.

    Reducir los costes de personal de ventas. Ya no es necesario poseer una numerosa fuerza de ventas, ya que dicha labor puede verse apoyada o parcialmente sustituida por un sitio Web. Adems Internet facilita la labor del personal de ventas al proporcionarle un medio ms efectivo de contactar con clientes actuales y potenciales.

    Ahorrar gastos de explotacin de tiendas (alquileres, suministros, costes de personal, etc.), si se comercializan los productos (bienes y servicios) a travs de la Red.

    c) Mejora de las comunicaciones

    Pero sobre todo, la Red mejora extraordinariamente las comunicaciones, al eliminar muchas de las barreras que existan para la comunicacin con los clientes, proveedores y empleados, mediante la supresin de obstculos creados por la geografa, las zonas horarias y la ubicacin. De esta forma:

    Facilita un acceso ms directo y sencillo a la empresa, aumentando la eficacia de las comunicaciones de la empresa, tanto las internas (informes, memorandos, etc.) como las externas, con clientes y proveedores.

    Posibilita el dirigir las acciones de marketing en general, y de comunicacin en particular a millones de consumidores conectados. Permite el acceso a todos los clientes en lnea a fin de notificarles electrnicamente una oferta o accin promocional. Adems se simplifica el proceso de medicin de audiencias, a travs de un seguimiento de las visitas al sitio Web de la empresa. Posibilita el sondeo electrnico a la clientela y la recepcin de sugerencias de los clientes sobre cmo mejorar la lnea de bienes o servicios.

  • 17

    Proporciona una mejora sustancial en el servicio posventa y respaldo en lnea a los productos a una escala mundial.

    Posibilita la actualizacin inmediata del catlogo de productos, de manera que los clientes potenciales siempre disponen de la informacin ms reciente.

    Mejora y potencia el trabajo en equipo entre distintos pases, al permitir trabajar con profesionales extranjeros evitando problemas de horario. Es evidente que herramientas como el correo electrnico se han convertido en una parte fundamental de las comunicaciones corporativas. No slo facilitan la labor de ventas con compaas de todo el mundo sino que adems permiten distribuir informacin de forma rpida y precisa, contribuyendo que equipos muy distantes trabajen al unsono con mayor eficiencia, poniendo adems al mismo nivel jerarquas corporativas.

    Adems de estas ventajas, existen diversos servicios que tratan de incentivar la

    entrada de la organizacin en este nuevo medio.

    2. Ventajas para el cliente

    No slo las empresas poseen incentivos para la realizacin de este tipo de actividad comercial ya que los clientes van a poseer tambin ventajas en la utilizacin de la misma. Las ventajas que proporciona a los clientes son, entre otras: Comodidad de la compra (utilidad y usabilidad). En el nuevo modelo de compra, ya no es necesario que el consumidor se desplace hasta el establecimiento del vendedor para efectuar la transaccin, pudiendo realizarla en el horario que desee. En el nuevo modelo de compra, bautizado ya como tele-compra o compra interactiva, el consumidor ya no necesitar acudir a un gran almacn para conseguir el producto que busca, sino que le basta con disponer de un equipo conectado a Internet y contactar en un instante con algunas de las miles de galeras comerciales que ofrecen los sistemas online para obtener el artculo. El concepto se ha invertido: antes era el cliente quien acuda al centro comercial y a partir de ahora ser el comercio el que se establezca en el interior de su propio hogar. Todo lo que necesitar el consumidor es una pantalla receptora (ordenador, TV, mvil, etc.), un equipo de transmisin elemental y unos conocimientos bsicos sobre la utilizacin de la red. Con estas mnimas herramientas y un medio de pago ya no ser necesario salir a la calle. Sin embargo, un nmero importante de consumidores seguirn realizando sus compras por el mtodo tradicional por el aspecto social vinculado al proceso de intercambio. Posibilidad de adquirir productos de difcil acceso y a mejores precios, debido principalmente a la comentada reduccin de costes que supone para las empresas y a la intensificacin de la competitividad existente en el mercado, que redunda adems en una mejor calidad del servicio.

    Mayor facilidad en el proceso de obtencin de informacin y evaluacin de las alternativas, caractersticas y precios de compra. Internet es en estado puro informacin, y con las herramientas adecuadas puede ser el medio ideal para realizar las fases previas a la compra.

  • 18

    Servicios de compra comparativa Algunos sitios ofrecen servicios de compra comparativa, los cuales facilitan la localizacin de una gama de productos en una serie de tiendas electrnicas especializadas. Los ms avanzados permiten adems la comparacin entre caractersticas de productos similares, incluyendo crticas, sugerencias, etc. Volvemos a recalcar la importancia crtica de una planificacin estratgica previa y de una reflexin a cerca de la viabilidad del negocio en un medio tan peculiar, ya que no todas las empresas ni todos los productos tendrn el mismo potencial en la Red. De esta forma, para algunas organizaciones su labor en Internet se limitar a la mera presencia y a su utilizacin como herramienta empresarial y para otras abarcar un mayor grado de implicacin, con la posibilidad de efectuar transacciones comerciales directas a travs de Internet. Es vital que el empresario no se deslumbre ante esta tecnologa ni ante las previsiones optimistas del comercio electrnico en Internet, ya que todava presenta una serie de obstculos para las empresas y para los clientes que dificultan el desarrollo y xito del mismo.

    B. DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRNICO EN INTERNET

    Obviamente existen una serie de barreras que frenan el desarrollo del comercio electrnico en Internet. Quiz los principales inconvenientes sean las caractersticas diferenciales de la venta online frente a la tradicional, como, por ejemplo, precisar de mayor informacin para decidirse por una compra, o sentirse inseguro cuando se precisan datos personales para completar la venta.

    1. Desventajas para la empresa

    El escaso nmero relativo de usuarios en Internet. A pesar del elevado nmero de cibernautas en trminos absolutos realmente tan slo un pequeo porcentaje de la poblacin tiene acceso a la red de redes. As por ejemplo, segn un reciente estudio del INEI (25 de setiembre del 2009) en Lima Metropolitana, el 22,6% tiene acceso a Internet en sus hogares; mientras que en el resto urbano alcanza al 8,2% y en rea rural solamente al 0,1%.

    Marcado perfil de los internautas, lo cual restringe bastante el tipo de cliente al que dirigir la oferta comercial. El mayoritario corresponde a personas entre 25 a 35 aos que representan el 28,1% de los internautas de donde solo 9,8% son E-consumidores (CAPECE). De esta forma, productos que se adecuen bien a este perfil de consumidor tendrn mayores posibilidades de xito.

    Falta de adecuacin del producto al canal. No todos los productos poseen la misma aceptacin en Internet. Aquellos que son bien aceptados son:

    Adems los productos que mejor encajen con el perfil mayoritario del internauta poseern un mejor funcionamiento comercial.

    FUENTE: CAPECE* (*)He aqu los porcentajes de Compras por Internet en Amrica Latina, segn fuente de Amrica Economa

  • 19

    Seguridad. Sin duda es uno de los aspectos que ms preocupan a los integrantes de la actividad de intercambio a travs de Internet. Especialmente en modelos avanzados en los que se da acceso a los contenidos de las aplicaciones corporativas, cuyo contenido es vital para el desarrollo de la empresa en el mercado. Es necesario proteger esta informacin frente a accesos no deseados, especialmente por parte de competidores y otros agentes externos.

    La logstica. Este aspecto ms que un inconveniente es un reto que han de afrontar aquellas empresas que quieran realizar transacciones a travs de la Red. Sin duda la entrega del producto es un aspecto esencial para el buen funcionamiento del comercio electrnico de productos no digitales, o que no se distribuyen en la Red. La entrega en el plazo y condiciones pactados son determinantes para el desarrollo de este tipo de actividad comercial. Mucho mejor si puede conocer la localizacin de su pedido, a travs de un sistema de seguimiento (tracking), como el llevado a cabo por algunas compaas de mensajera.

    Embrionaria estructura financiera, en lo que respecta a nuestro pas, dificulta adems los medios de pago online, ya que lo ideal dentro de esta modalidad es que el proceso de intercambio se realice ntegramente a travs de Internet, es decir, que se cierre la transaccin y pague mediante la Red. Pero no slo las empresas encuentran dificultades en esta modalidad de comercio, ya que tambin existen una serie de factores que dificultan su utilizacin por parte de los clientes.

    2. Desventajas para el cliente. Velocidad de las comunicaciones y coste del acceso a Internet, an elevado. Hasta que no se establezca una autntica y econmica tarifa plana y no se abarate el acceso a sistemas de transmisin ms rpidos, no ser posible una autntica globalizacin en el uso de Internet y, en consecuencia, del comercio electrnico. Se hace necesaria una modificacin en los hbitos de compra de los consumidores, ya que el cliente no est habituado a esta forma de realizar los intercambios. Cierto es que se ha producido una transformacin profunda en los hbitos sociales de conducta, pero existe an una mayora para la cual la tecnologa digital, Internet y la informtica suponen actividades totalmente novedosas y revolucionarias.

    FUENTE: CAPECE* (*)He aqu

    porcentajes de medios de pago preferidos en e-commerce en Amrica

    Latina, segn LATAM(2008)

    Fuente: Amrica Economa Inteligence.

  • 20

    Seguridad, una de las principales barreras es la que hace referencia tanto a la privacidad de los datos personales como a la de los medios de pago. Todava existe mucho temor en lo que respecta a Internet, en buena parte motivado por el desconocimiento y por la mala prensa de la que ha sido objeto. Dificultad de localizar las tiendas virtuales, debido a la inmensidad de sitios contenidos Internet y a la inexperiencia en el uso de la Red. Sin embargo, con unos conocimientos mnimos y a travs de acceso a buscadores y otros ndices comerciales este proceso resulta, en la prctica, bastante sencillo.

    Dificultad de realizar el proceso de compra, debido a la organizacin de la informacin en el sitio Web, formularios complejos, etc. Aunque quiz esta barrera en la actualidad ya se est flanqueando, es necesario tener presente que toda modalidad de comercio que se desarrolle en Internet ha de cumplir dos caractersticas: utilidad (que

    permita al usuario cumplir con sus objetivos) y usabilidad (que sea sencilla de utilizar)

    3.2. SEGURIDAD

    Para los consumidores, usuarios, y dems personas que intervienen en el

    comercio electrnico siempre ha sido un riesgo el slo hecho de editar su informacin en su sitio de red u otras pginas, estos datos yacen en distintas capas de la arquitectura de un sitio, como bases de datos o sistemas de puntos de ventas, lo que implica el mayor desafo para los e-comerciantes y compiladores de estos datos.

    A. LA REGULACIN PERUANA SOBRE SEGURIDAD

    El legislador peruano ha mostrado su preocupacin por la seguridad de las operaciones en Internet. Son dos normas centrales que se han dictado. Por un lado, La Ley 27269 (modificado por la Ley N 27310), Ley de Firmas y certificados digitales, ha

    PARA LA EMPRESA PARA EL CLIENTE

    VENTAJAS / INCENTIVOS

    Aumento de las ventas y la competitividad de la empresa.

    Reduccin de costes

    Mejora de las comunicaciones internas y externas.

    Comodidad de la compra.

    Posibilidad de adquirir productos de difcil acceso y a mejores precios.

    Mayor facilidad en el proceso de obtencin de informacin y evaluacin de las alternativas, caractersticas y precios de compra.

    DESVENTAJAS / BARRERAS

    Escaso nmero relativo de usuarios en Internet.

    Marcado perfil de los internautas.

    Falta de adecuacin del producto al canal.

    Logstica.

    Seguridad.

    Estructura financiera.

    Velocidad de las comunicaciones y coste del acceso a Internet, an elevado.

    Modificacin en los hbitos de compra de los consumidores.

    Seguridad

    Dificultad de localizar las tiendas virtuales.

  • 21

    regulado, como su nombre lo indica, la utilizacin de la firma electrnica a fin de darle la misma validez y eficacia que la firma manuscrita.

    La segunda norma es la Ley 27291, ley que modifica el Cdigo Civil, permitiendo

    la utilizacin de los medios electrnicos para la comunicacin de la manifestacin de la voluntad y la utilizacin. Debemos sealar que la ley peruana muestra una preocupacin valida, pero a nuestro entender innecesaria respecto a los problemas que puedan presentarse en la contratacin electrnica.

    Afortunadamente, se trata de normas que no son realmente invasivas de la esfera

    privada y que en principio actan supletoriamente a la voluntad de las partes que no estn obligadas a cumplir las formalidades de utilizar los mecanismos propuestos. Prev una suerte de sistema de autorizacin respecto a quienes pueden emitir cerificados digitales. Crea, de alguna manera, una suerte de notarios electrnicos que pueden o no ser utilizados para certificar una firma electrnica.

    En este sentido, la normatividad peruana, incorpora implcitamente el salvo pacto

    en contrato que sugera Epstien, es decir, una regla que las partes puedan entender fcilmente, se quieren utilizar el sistema, s no quieren no.

    El problema que enfrenta la Ley 27269, es como responder a la pregunta requerida

    a la investigacin de quien enva un mensaje electrnico. Cmo s quien enva el mensaje es quien dice qu es? La pregunta que da la norma es mediante la certificacin de la firma digital. Sin embargo, con buen criterio deja en libertad a las partes, se escoge otro medio para alcanzar el mismo fin, o en todo caso, para asumir el riesgo de que la persona no sea quien dice ser y por tanto puede evadir su obligacin.

    En otras palabras, describe como una opcin, una casa de ladrillos, pero deja en libertad a las partes de vivir en una de madera y en una de paja, simplemente en la intemperie. Esta norma tiene poca vigencia en la prctica.

  • 22

    CAPITULO IV

    4. SITUACIN EN LATINOAMERICA Y EL PER

    Segn un artculo publicado en una revista: El comercio electrnico en las

    operaciones internacionales, efectos tributarios

    Segn los expertos en comercio electrnico, en Amrica latina hay un gran potencial para los productos y servicios ofertados por empresas de pases desarrollados: no es necesario esforzarse para convencer al consumidor de esta regin sobre las bondades de opcin de este comercio, tienen tarjetas de crdito y estn dispuestos a consumir en funcin a su capacidad adquisitiva ()15

    Latinoamrica en los dos ltimos aos creci de una manera sorprendente

    llegando a manejar aproximadamente unos US$ 10 .908 millones, que representa un aumento de 121% lo cual motiva a las empresas virtuales estar bien ubicados en el campo virtual. Se espera para el prximo ao alcanzar la cifra de US$ 30.000 millones. A este favorable crecimiento se debe al desarrollo constante de las nuevas tecnologas y las inversiones para sustentarlas, que se han ido masificando por toda la regin. En los ltimos dos aos, en Latinoamrica los suscriptores de telfonos mviles aumentaron un 35%, los usuarios de Internet lo hicieron en un 48%, las conexiones de banda ancha en 101%!,

    En consecuencia de este crecimiento trajo el desarrollo de otros pases como: Venezuela (224%), Chile (183%), Mxico (143%) y Brasil (116%). Los expertos tienen fe que el comercio electrnico seguir creciendo con este mismo ritmo sostenidamente. Amrica Economa Intelligence (AEI) proyectan que el comercio electrnico crecer en un 40 % en los prximos aos, lo cual requiere que se consolide una serie de factores estructurales. Otro dato importante que aporta la AEI es que la participacin de los jvenes contribuye en gran manera para su impulso. De igual manera son claves el acceso a banda ancha, la cultura plasti-digital, la oferta externa.

    Existen ahora inversionistas que apuestan por el potencial de Latinoamrica, los

    cuales estn elaborando proyectos de negocios; por ejemplo Starmedia.com, yupi.com, volaire y otros.

    Segn la revista: El comercio electrnico en las operaciones internacionales, efectos tributarios

    El caso de Starmedia es muy ilustrativo. Hace pocos meses vimos su campaa publicitaria realmente saturada en diversos medios, en su calidad de primer portal global de Internet en espaol y portugus; sali a bolsa en mayo de 1999 a 15 dlares y sus acciones subieron rpidamente a 64 dlares, antes de estabilizarse a 45 dlares hacia fines de 199916

    15 Silvia Muoz Salgado: El comercio electrnico en las operaciones internacionales, efectos tributarios p. 13 16 Silvia Muoz Salgado: El comercio electrnico en las operaciones internacionales, efectos tributarios p. 17

  • 23

    En el caso de Yupi.com nos dice que desarroll tecnologa propia para crear pgina Web, adquiri Ciudad Futura, una comunidad virtual, en Espaa a estilo de geocites. En agosto el trfico lleg a 103 millones de dlares de las pginas visitadas y es muy diferente de las cuentas de correo electrnico que alcanz los 600 millones de dlares suscriptores.

    Otro caso destacado es el de Volaris es una aerolnea con la flota mas joven y moderna de Mxico, que pertenece a Televisa Inbursa, Taca y Discovery Americas I Private Equity, al respecto seala Enrique Beltranena, Director General de Volaris:

    En Volaris estamos muy contentos por estos dos aos de ms de 100% de crecimiento en rutas y aeronaves y queremos compartirlo con las personas que nos han dado su preferencia17

    Otra empresa electrnica es Amrica Online que quiere alcanzar Brasil que es el

    mayor pas latinoamericano que mueve mayor cantidad de dinero junto con Mxico en un aproximado de 5 mil millones de dlares anuales; en el consumo representa un 45% siendo su primer portal latinoamericano a fines de este ao.

    Otro es hace poco en argentina que firm con I-cero, lanzando luego su oferta de

    conexin gratuita a la red de informtica sin restricciones, ni tiempo, la cual la constituy como la primera empresa que ofrece conectividad gratis en Latinoamrica y tiene como proyectos: Brasil, Mxico Colombia y Ecuador. I-cero entra a competir con grandes empresas como telefnica, Telecom. las empresas saben que e-comerce empieza dentro de dos aos. Pero ahora estn posicionando, despus va a ser tarde revela Horacio de la Fuente, presidente de I-cero

    Otros lanzamientos recientes en Latinoamrica: Terra, del grupo multinacional de telefnica, de-remate.com, Eloy.

    Una de las problemtica que enfrentan algunos pases es la elevada tasa de

    aranceles que cobran las aduanas a los envo al exterior; Mxico est buscando nuevas salvaguardas, Chile en cambio cuenta con arancel cero para importaciones de EEUU, UE, Japn, China, Corea del Sur, Canad y Mxico, pero realmente no respetan este tipo de arancel, ya que se ve que los aranceles que cobran a los chilenos son altos.

    BRASIL:

    Brasil hasta el momento es el pas con mayor crecimiento en cuanto al comercio electrnico y la disponibilidad de banda ancha ha tenido en los ltimos aos, ha permitido el liderazgo en la regin moviendo hasta 5 mil millones de dlares. En cuanto a las tarjetas bancarias est mova 68 millones de tarjetas de crdito, en el 2007 se alcanz un aproximado de 87 millones, 28% ms de lo anterior. Los telfonos mviles alcanzaron hasta 109,9 millones en el 2007, que significa un aumento del 24%. El FMI seala:

    () no es de extraar que Brasil se mantenga con fuerza como el mercado ms grande y robusto del comercio electrnico de la regin.18

    17 Enrique Beltranena, Director General de Volaris: 18 FMI, fondo Monetario Internacional

  • 24

    Este dominio se debe a la alianza entre retailers que son los proveedores de

    tecnologas, bancos y agencias de gobierno, el cual promueve alternativas para fortalecer la oferta de bienes y servicios

    En Brasil hay unas 16.000 empresas de comercio detallista, de las cuales las 20 mayores concentran el 85% de la venta anual, afirma. Brasil es el gran coloso del comercio electrnico en la regin, con el 45% del total transado por este canal en 2007.19

    ARGENTINA

    No hay tanta acogida del comercio electrnico, lo cual sera recomendable

    incentivar la incorporacin de ms gente a Internet, sobretodo de los jvenes para ampliar la banda ancha de sus conexiones; otro sera que aumente la competencia entre empresas. Su bajo crecimiento se puede deber a la crisis que pas en el 2002 que golpe fuertemente al sistema financiero.

    COLOMBIA

    Tiene un acceso digital del 43.6%, tambin el desarrollo del comercio electrnico an es bajo; en cuanto a las tarjetas de crdito slo el 8,4% tienen acceso a ello. Est en proyecto de acuerdo con el Ministerio de Comunicaciones el Gran Plan Nacional que permitir el ingreso del TIC.

    CHILE

    Tiene mayor penetracin de banda ancha en un 6,4% lo cual genera la mayor demanda de usuarios a Internet, aunque tiene un bajo nmero de compradores, este problema podra ser a causa del bajo nivel de bancarizacin.

    MXICO

    Como ya sealamos anteriormente que Mxico al igual que Brasil se encuentran en buen nivel de desarrollo en cuanto al comercio electrnico. Pero tiene unos problemas con la banda ancha ya que no es muy eficiente para sus clientes, otro es el bajo nivel de bancarizacin alcanzando el 20% de los pobladores

    PUERTO RICO

    Aliada a EEUU tiene un buen nivel de ingresos y su conexin con EE.UU. Pero Puerto Rico presenta atrasos en ciertos indicadores: baja tasa de bancarizacin 24,4%; con penetracin de banda ancha de 3,9%; cuenta con poblacin menos joven

    VENEZUELA

    Venezuela cuenta con un buen nivel de ingresos per cpita (US$ 8.252) y una tasa de bancarizacin (14,7%). Pero presenta dificultades en cuanto al comercio electrnico, debido al bajo nivel de penetracin de banda ancha (2,5%), el 1,3% es la demanda de comercio electrnico. Venezuela sigue mostrando potencialidad en cuanto a este rubro

    19 http://www.capece.org.pe/informes-estudios-capece.php

  • 25

    CENTRO AMRICA (COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA,

    HONDURAS, PANAM Y NICARAGUA)

    Estos pases tienen un bajo desarrollo electrnico, bancarizacin (7,7%), su PIB per cpita de US$ 2.660. Lo que significa que Latinoamrica debe ponerse en marcha para alcanzar mayor crecimiento en el comercio electrnico. Costa Rica (30%)

    EEUU

    Dato que debemos rescatar es que en EEUU, los latinoamericanos invirtieron ms creando o abriendo sitios Web, que funcionan como forma de comercio electrnico e invirtieron menos en sitios Web locales. Adems en EEUU su economa esta muy bien, ahora se encuentra ms slida y en crecimiento. Su solidez se debe a que cuentan con un modelo de negocios con alta tecnologa que estn orientadas a generar riquezas para las organizaciones.

    Esta nueva economa nombre que se ha dado al nuevo modelo de negocios que esta signado la era de la informacin, que est siendo muy importante en la satisfaccin de las necesidades del cliente, para lograr todo esto en el proceso ha ido eliminado ineficiencias, estando en constante reinvencin de los procesos de negocios y utilizando agentes inteligentes para poder procesar la cantidad de informacin que recibe. Sin embargo la nueva economa es fuerte porque est erguida sobre los siguientes factores: ejecutivos emprendedores, mentes brillantes y capital de riesgo de fcil acceso.

    Un caso que explica mejor esto es el Sillicon Valley, cuya moneda corriente es la participacin de acciones: las firmas de capital de riesgo reciben anualmente ms de 10 000 proyectos para ser evaluados.

    La nueva economa es un fenmeno casi exclusivo de los norteamericanos, no obstante, esta expansin a los latinoamericanos ya est llegando algunos indicios de ella, para acelerar la llegada a nuestro territorio. Ponindonos a pensar cuntos peruanos estn fuera de nuestro pas, especialmente en EEUU segn una revista se estima que son un aproximado de un milln y medio, y si nosotros creamos empresas virtuales en EEUU venderamos productos peruanos que ellos extraan seria un buen negocio; a esto se les llama nichos especficos o de carcter cultural o tnico. Un ejemplo es el caso de un ceramista limeo afincado con su familia en el valles Sagrado de los Incas, que vende sus productos a los turistas extranjeros que pasan por su taller y que poco a poco ha construido una red de relaciones comerciales y hoy en da vende ms por Internet a personas que entran en su pgina Web y visitan su taller y su exposicin virtual, que a los turistas que lo visitan in situ en Urubamba.

    Otro rubro que esta pobremente explotado es el que relaciona consumidores y productores dentro de Latinoamrica. Expertos ven en Brasil un buen mercado para productos de esta regin debido al tamao de mercado que cuenta, sin embargo es casi nada lo que hoy en da se ofrece en el mercado brasileo, lo mismo sucede con Mxico.

    Hasta ahora las empresas y consumidores mantienen en la red el negocio mediante el comercio electrnico slo con EEUU y este a su vez con todos, cuando la red justamente permite que esta forma de comercio tradicional ya no exista. El comercio electrnico es un fenmeno econmico que esta avanzando a pasos agigantados, lo que anteriormente se demoraba en promedio dos aos, ahora solo se demora pocas semanas; el campo de dominio del comercio electrnico empez en EEUU y ahora esta llegando a nuestro hemisferios sur.

  • 26

    Estamos recin en los inicios de un comercio electrnico que traer una economa que avanza fuerte y solidamente conquistando nuevos sitios del mundo, lo cual seguramente con el transcurrir del tiempo se seguirn dando cambios en la comunicacin, se mejorar los productos y servicios a la medida del cliente, para lograr un mejor desarrollo para que el comercio electrnico pueda tener una evolucin positiva.

    Un elemento indispensable y esencial en el comercio electrnico es la tecnologa,

    ya que debido a ella s lograra un mejor y rpido desarrollo, porque ahora nos resulta difcil avanzar en este mundo globalizado sin antes contar con una buena tecnologa. Por este motivo las empresas que dirigen personas como Johm Chambers, de Cisco System o Hill Gates, de Microsoft, crecen diez veces mas rpido que sus competidores, pues para ellos la tecnologa es algo normal.

    Las empresas de comercio electrnico que han evolucionado en los ltimos

    tiempos son: de arriba.com y NavegarXCash.com; que han seguido el modelo de AllAdvantage.com; tambin estn AOL, Yahoo, E-trade, Amazon, o E-bay, Starmedia, Patagon, Submarino y De-remate. En cambio Cisco Amazon, Starbucks, Charles Schwab, American ON Line, Gap, MCI, dell, SOUTHWEST Airlines. Trilogy: ninguna de estas compaas exista hace una generacin.

    En conclusin el comercio electrnico en Latinoamrica est teniendo un notable crecimiento, esperando alcanzar en el 2010 US$ 29.600 millones. En cuanto al PIB representa el 0,32% de la regin, como se observa an es muy bajo con respecto a pases desarrollados; en EEUU se lleg a alcanzar 0,98% , Puerto Rico 0,52%, Chile con el 0,43%, Brasil con 0,38% y Venezuela con el 0,36% del PIB.

  • 27

    4.1. SITUACIN EN EL PER

    Esta fiebre por ganar terreno en el mundo de la red tambin la tiene el Per. En estos ltimos meses, el Per ha vivido un crecimiento sorprendente; que es cmo el comercio electrnico atrajo consumidores que han sido tentados desde los precios hasta la facilidad de pedir productos por la red. En los ltimos meses se ha visto a una escala menor la inversin en zonas locales, los lanzamientos de portales como: El Comercio, MAllPer.com, etc. que han sido los causantes de esta fiebre en el Per, que esta sorprendiendo en la forma como llama a la gente a que use el comercio electrnico, tal vez estos sin saberlo.

    Un aproximado de personas con acceso a Internet es en 36,4%; el grado de bancarizacin es de 17,2%, con un PIB per cpita de US$ 3.600, con banda ancha de 2,2% de la poblacin. La falta de penetracin de telefona mvil que alcanz el 33% de personas lo cual muestra que estamos muy lejos.

    Tampoco las empresas peruanas se quedan atrs, vemos el surgimiento de marcas de cerveza como Pilsen Callao, Brama, y otros hasta empresas cementeras como: cementos Lima, cementos Arequipa, pasando por entidades financieras y de servicios y no pocas pginas orientadas a la exportacin. Podemos ver que ya se est empezando ha tomar en serio el comercio electrnico.

    En el caso de los bancos peruanos, por ejemplo, vemos que algunos usan su pgina Web como catlogo de sus productos, mientras otros, como los dos principales bancos, ya ofrecen servicios de consultas y transacciones en lnea. La idea de

    FUENTE: CAPECE*(*) Evolucin de pases latinoamericanos desde 2003 hasta 2007

  • 28

    posicionarse en Internet, ya sea como empresa proveedora del servicio o en el concepto ms amplio del comercio electrnico minorista, requiere visiones ms grandes.

    Un caso muy claro de que los bancos deben estar involucrados mas en Internet, se trata del Banco Egg, que es un banco virtual ingls, que sin contar con sucursales fsicas ha prosperado desde su nacimiento en 1998, actualmente cuenta con casi 600 mil clientes y 11 mil 500 millones de dlares en depsitos, ahora est liderando en todo el territorio convirtindose en una amenaza para las instituciones tradicionales.

    Egg naci tanto como un banco por telfono como por Internet, pero slo abre cuentas de ahorro a travs de la Web. Mike Harris, presidente ejecutivo de la firma de Egg dice: es de reinventar los servicios financieros, sacndole partido a los costos de infraestructura mucho ms bajos para ofrecer a sus clientes mejores trminos bancarios. O, como dice un centro especializado londinense (Centro para el Estudio de la innovacin Financiera): no se trata simplemente de que el banco transfiera sus servicios existentes a Internet. Es cuestin de que emerjan modelos completamente nuevos para la banca, sobre una base totalmente diferente de costos y estructuras distintas.20 Para poder ingresar en el mundo de los negocios del comercio electrnico, no

    slo se requiere de tener buena inversin, sino tambin de tener mucha imaginacin y creatividad, que es lo ms importante; porque uno bien puede tener los recursos econmicos, pero sino es muy creativo en los productos que ofrecer no podr atraer clientes y por lo tanto la empresa se ira a la quiebra. Ya debemos poner en prctica, tener firmas peruanas que puedan aprovechar las oportunidades de la futura explosin de los negocios virtuales. Empresarios peruanos con buena iniciativa, creatividad y buenas ideas no faltan; pues nosotros tenemos los recursos humanos para incursionar en el nuevo esquema de negocios basados en Internet.

    Nos estamos familiarizando escuchando frecuentemente trminos como firma electrnica, e-comerce, firmas digitales, mensajes encriptados, hackers, crackers, cyberpunk,, Internet, entre otros; como dicen otras personas que el mundo de Internet es otro mundo que tenemos que conectarnos, si no queremos que se nos digan estas en la edad de piedra, ponte sppedy para poder estar al margen del avance de la tecnologa y de la globalizacin.

    En nuestro pas, estos temas vienen siendo tratados con mucho inters tanto por el sector pblico como por el sector privado, siendo materia de una serie de coordinaciones entre ambos para dotar al pas de una legislacin promotora del comercio electrnico en nuestro pas. En el Per no faltan empresarios con iniciativa y buenas ideas, y los programadores formados en las universidades que destacan por su eficiencia e ingenio. Los recursos que debemos tener en cuenta para iniciar un negocio es: Capital:

    Dnde conseguimos el capital es entonces una de las principales interrogantes que debe responder un emprendedor con un proyecto bajo el brazo. Las fuentes de

    20 Silvia Muoz Salgado: El comercio electrnico en las operaciones internacionales, efectos tributarios p. 13

  • 29

    financiamiento tradicionales no suelen ser en este caso los lugares donde acudir; el camino ms bien no indica dirigirnos a los fondos de Inversin de Riesgo que operan fuera del pas, principalmente en EEUU.

    Recurrir a estas instituciones nos obliga necesariamente a presentarnos de la

    forma ms adecuada; elaborar un plan de negocios muy minucioso que explique adecuadamente nuestra idea; su proyeccin y las necesidades de capital que tenemos: se convierte en nuestra principal herramienta para conseguir el financiamiento que necesitamos. Este documento llamado tambin Business Plan es nuestra carta de presentacin.

    En el caso de los llamados B2B, el capital se asigna principalmente al rubro de infraestructura y adecuacin de sistemas en los negocios que vinculan alguna de sus actividades para aumentar eficiencia, reducir costos y aumentar competitividad.

    En los caso de los B2C, el capital es necesario para cubrir los gastos de mercadeo.

    Estos servicios necesitan llegar con su mensaje a la consumidores por diferentes medio ya sea peridicos, televisin, radio, paneles y otros. Si bien, algunas alianzas pueden ayudar en este aspecto, no es posible establecer acuerdos con todos los medios.

    Otro rubro importante tambin es el marketing en el cual se consumir el capital. La presunta del milln es dnde conseguir el capital, es la pregunta que debe responder un empresario, las fuentes de financiamientos no lo encontramos tan cerca, tenemos que recurrir a los Fondos de inversin de riesgos o Venture capital ubicado en EEUU, el recurrir a estas instituciones obliga necesariamente, que nuestro negocio sea la ms adecuada, contenga un plan de negocios muy claro, presentarnos a travs del Business plan. Mercado:

    Otro factor decisivo para que el comercio electrnico tenga xito es un adecuado tamao de mercado que justifique los proyectos. Segn estadsticas de Osiptel, los usuarios de Internet son cerca de los 500 mil, sin embargo Cuntos son consumidores potenciales de productos y servicios a travs de Internet? como vemos la gran mayora son estudiantes de universidades o institutos. Otros estudios ms moderados arrojan que son 280 mil las personas conectados a Internet.

    Las empresas peruanas en el comercio electrnico

    En el Per las empresas dedicadas al comercio electrnico; en la grande y mediana empresa: bancos, aerolneas, universidades, proveedores de informacin y de contenidos (diarios, revistas, emisoras radiales, etc.), AFP, empresas de seguros y de telefona, Supermercados Wong, etc. En el sector pblico: SUNAT, SAT, el gobierno central y algunas municipalidades. En la pequea empresa, las tiendas virtuales que buscan vender fuera. Muchas empresas (sobre todo aquellas con fuerte presencia actualmente en los mercados) estn volviendo a mirar al e Commerce en sus planes de mediano plazo. Sobre todo, porque hay una nueva generacin que no tendr los mismos problemas que las actuales en cuanto al uso y aceptacin de los medios virtuales. Adems, la tendencia en Latinoamrica es positiva y se espera un crecimiento anual del 40% durante los prximos 5 aos.

    La asesora que brindan lo veremos en el caso de algunas municipalidades, como la del Callao, en su afn por construirse una imagen como entidades que apoyan a la comunidad, brindan el servicio de asesora en e-commerce. Para ello toman fotos a los

  • 30

    productos del interesado y lo ayudan a subirlas a eBay o a MercadoLibre.com (algo similar ocurri con Panamericana Televisin, que public una pagina Web sobre comercio electrnico con la que haca lo mismo). Comerciar por eBay o por MercadoLibre.com es comercio electrnico del tipo C2C. Lo que falta en esas asesoras es educar en un sentido ms amplio, abarcando otras formas de comercio electrnico y, en especial, educando a la ciudadana en cmo ser un buen consumidor de comercio electrnico.

    Es conveniente ver al respecto el estudio de Apoyo "Usos y Actitudes hacia Internet". En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que todos estos estudios de actitudes son tan solo una "fotografa" de la situacin en un momento determinado ya que los hbitos de consumo pueden cambiar y de hecho cambian en el tiempo. Para poderlos superar las empresas y algunas instituciones acadmicas estn haciendo esfuerzos individuales de difusin de las bondades del comercio electrnico.

    4.2. ORGANIZACIONES LDERES QUE APUESTAN POR EL DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRNICO EN EL PER

    A. LA CMARA PERUANA DE COMERCIO ELECTRNICO

    La Cmara Peruana de Comercio Electrnico (CAPECE) viene realizando sus actividades legtimamente constituida desde el 2006, identificada con RUC 20516730189 y protegida con Resolucin N 019236-2006/OSD-INDECOPI para la marca CAMARA PERUANA DE COMERCIO ELECTRONICO y Resolucin N 012294-2008/OSD-INDECOPI para la marca SELLO DE CONFIANZA CAPECE. Misin: La Cmara Peruana de Comercio Electrnico (CAPECE), es una institucin sin fines de lucro y de carcter privado, formada por profesionales de primer nivel que coordinan con instituciones de prestigio, universidades y gobiernos locales a nivel nacional e internacional, para realizar acciones coordinadas que contribuyan al desarrollo social y econmico de artesanos, artistas, pequea y mediana empresa y de toda persona emprendedora que cuente con una oferta exportable y que se encuentre interesado en fabricar para exportar, importar y/o comercializar sus productos y servicios principalmente a travs de Internet. Objetivo general: Brindar servicios de asesoramiento en comercio electrnico y comercio exterior, que ayuden a lograr la interaccin y el intercambio comercial a nivel nacional e internacional y servicio de verificacin empresarial por medios electrnicos y a travs de acceso a redes informticas de comunicacin mundial (Internet) respectivamente. No poniendo en riesgo la credibilidad de su empresa.21

    B. ASOCIACIN PERUANA DEL COMERCIO ELECTRNICO Razones para fundarla: Uno de los mayores factores de cambio que ha trado el cambio de siglo, en trminos de hbitos de consumo sean estos de entretenimiento, trabajo o adquisicin de bienes y servicios, es sin duda Internet, fenmeno tecnolgico que ha alcanzado a todas las

    21 http://www.capece.org.pe/

  • 31

    actividades humanas que se enmarcan en los sistemas cultural y productivo asociados a la modernidad. De otro lado, el comercio electrnico es una de las ms notables y transformadoras consecuencias de Internet, fenmeno que, a su vez, se nutre en una relacin dialctica que es al mismo tiempo causa y efecto de la desaparicin de las fronteras tradicionales.

    Los efectos del comercio electrnico se hicieron evidentes para los peruanos a fines de 2006, cuando las lneas de transporte areo que funcionan en el pas infligieron un drstico recorte en la comisin de ventas de las agencias de turismo en un esfuerzo por adaptarse al nuevo entorno econmico. Este hecho aislado anuncia el fenmeno que promete dominar la economa mundial en unos cuantos aos ms.

    En consecuencia, velar por que el Per no quede a la zaga del comercio electrnico mundial, as como llenar el vaco en el que un nmero creciente de empresas dedicadas al comercio electrnico nacionales estn surgiendo y funcionando, son las principales razones por las que se ha creado la Asociacin Peruana de Comercio Electrnico (APECE). Misin y objetivos: La Asociacin Peruana de Comercio Electrnico (APECE) es una organizacin sin fines de lucro cuyo propsito es representar, apoyar, estimular y defender a las personas jurdicas que en y desde el Per realizan actividades de comercio electrnico.

    Su misin es fomentar el desarrollo del sector en el pas, fortaleciendo la capacidad de respuesta de sus asociados frente a las necesidades, retos y demandas que supone el dirigirse a los pblicos local, regional y mundial en un escenario altamente tecnificado.

    Asimismo, propician el dilogo con los sectores pblicos y privado, as como con actores de la sociedad civil, que tengan relacin con la oferta de bienes y servicios dirigidos al sector y/o el desarrollo de polticas y regulacin del comercio electrnico tanto a nivel nacional como regional y mundial.

    Sus objetivos de largo plazo son:

    Difundir las bondades del comercio electrnico a travs de los medios de comunicacin, en colaboracin con otras iniciativas del sector pblico o privado y de la sociedad civil.

    Fomentar el desarrollo del comercio electrnico en el Per, brindando informacin, documentacin y capacitacin a las empresas interesadas.

    Obtener representatividad para las empresas de comercio electrnico en las mesas de negociacin oficiales, necesario para tener voz y voto en la construccin de polticas de desarrollo en este sector.

    Conseguir ventajas competitivas en los campos de las exportaciones as como de la distribucin y envo, logrando niveles concordantes con los del mercado internacional.

    Fomentar la seguridad en las transacciones y la seguridad en los pagos, as como la proteccin de los derechos de autor, generando una poltica de buenas prcticas entre las empresas que se dedican al comercio electrnico o desarrollan al interior de sus empresas algn proceso relacionado o vinculado al tema.

    Velar para que la actuacin de los asociados se ajuste a las normas ticas establecidas por la Asociacin, mejorando as la imagen pblica de la actividad del comercio electrnico en el Per y el mundo, desde una visin conjunta de pas como imagen de marca.

  • 32

    Organizar simposios y actividades de capacitacin para la enseanza y desarrollo del comercio electrnico, as como brindar asesora legal, tecnolgica y comercial a las empresas interesadas, con la finalidad de facilitar su adaptacin al gran cambio relacionado con el comercio electrnico.

    Trabajar con las instituciones que se ocupan de la resolucin de conflictos v controversias ocurridas en y por el uso de Internet.

    Sus objetivos de corto plazo son:

    Concitar el inters de las empresas dedicadas al CE en el Per a fin de hacerse miembros de APECE, fortalecindola;

    Captar el apoyo de las agencias dedicadas a la cooperacin tcnica y financiera;

    Representar a los comerciantes electrnicos peruanos ante el Estado, la sociedad y los medios, siendo reconocido por estos como un interlocutor vlido;

    Ser un centro de informacin;

    Dar inicio a la investigacin en torno al CE en el Per;

    Ser un centro de asesora;

    Ser o propiciar un espacio de dilogo; Iniciar una corriente de opinin, llamando la atencin del mercado hacia su

    propuesta;

    Negociar colectivamente con los operadores logsticos;

    Llevar a cabo en el 2008 el primer congreso nacional sobre comercio electrnico;

    Ofrecer a sus asociados beneficios tangibles en la forma de descuentos por bienes y servicios adquiridos de sus socios acadmicos, tecnolgicos y comerciales22

    C. ATTACHMEDIA Se resume en 2 puntos: Es una agencia interactiva con 4 aos de experiencia especialista en el desarrollo de Web Sites y todo lo que abarca la comunicacin y el marketing en Internet.Creen que la creatividad sin resultados no es creatividad, pero se enfoca siempre en el xito de su proyecto y la medicin efectiva de ste. Estos son algunos de los clientes con los trabajan a lo largo de 6 aos en el mercado:

    Universidad San Ignacio de Loyola

    Toyota

    Bolsa de Valores de Lima

    Clnica Otto Cedrn

    Transportes Blindados Hermes

    Odebrecht Ingeniera y Construccin

    Grupo Pana

    La Canastera23

    22 www.apece.org.pe/ 23 www.attachmedia.com/

  • 33

    CAPITULO V

    5. CASOS DE COMERCIO ELECTRNICO

    La popularidad de la Internet es cada vez mayor en todo el mundo, ha colocado al comercio electrnico en posicin para un crecimiento futuro fenomenal. Segn eMarketer's eGlobal Report (marzo de 2000).

    A. CASO DE AMAZON

    Un profesor universitario peruano quien sola viajar un par de veces al ao a New York para comprar lo ltimo en publicaciones acadmicas y darse una pasada por Broadway. Ahora, si va a New York ya no necesita viajar a la famosa librera Barns & Noble porque en la pgina web de Amazon encuentra todo lo ltimo en materia de publicidad, y sus pedidos les son enviados directamente a su oficina, sin tener que cargar una maleta llena de libros. 24

    El sector de la edicin en uno de los ms activos en el comercio electrnico. Amazon.com25 (http: www.amazon.com) se ubica como un nuevo distribuidor de libros que adems de desintemediar a los mayoristas y las libreras clsicas, compite con las libreras de cualquier sitio del mundo.

    El primer problema de toda empresa que entra en el ciberespacio es hacerse conocer. Una vez que logr atraer visitantes, el problema consiste en ofrecer servicios suficientemente atractivos para transformar el mayor nmero de visitas en pedidos, constituir una cartera de clientes fieles y conservar la ventaja competitiva adquirida. Para ello, se debe proporcionar una diversidad de servicios eficaces.

    Para hacerse conocer, Amazon.com emprendi, en septiembre 1996, una gran campaa de publicidad sobre Yahoo, Webcrawler, Lycos, Infoseek, Excite y Magellan. La empresa tambin explota las listas de distribuciones como soporte publicitario, y compr espacio en el billete informativo HotFlash que la revista Wired26 publica cada semana a travs de la mensajera electrnica. 27

    Amazon.com utiliza la tcnica de los cookies28 para poder identificar a los clientes y rastrear sus acciones. Todo lo que hacen esta registrado y sirve para adaptar el contenido de las pginas Web en funcin de la identidad del cliente. Esto es especialmente til para personalizar la publicidad o los anuncios de libros susceptibles de despertar el inters del visitante.

    Todo el mundo sabe que Amazon.com es la e-Tienda ms exitosa del mundo. Pero lo que hasta ahora no se saba, es qu tan importante eran las e-Importaciones en Amrica latina. De acuerdo a Amrica Economa Intelligence el 32% del e-Gasto hecho por los

    24 Revista de COMERCIO ELECTRNICO ao I No 3 - mayo 2000 impreso por Soft print 25 Jeffrey Bezos, creador de Amazon.com, despus de abandonar su trabajo como programador en Wall Street, se fij como objetivo construir la mejor tienda online del mundo (no la primera, la mejor) con una idea obsesiva: considerando al comprador como la mejor experiencia comercial. Y fund en 1994, con

    sede en un garaj