COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS EMPRESAS

Embed Size (px)

Citation preview

TTULO: Comercio Electrnico. TEMA: Ventajas y desventajas de aplicar el comercio electrnico en las empresas JUSTIFICACIN La necesidad de crecimiento de nuestro pas es mucha; es por lo tanto ineludible q ue los jvenes acrecentemos las oportunidades de generar empleo en el futuro, ayud ando as a los diferentes sectores que forman parte de la economa mexicana. El objetivo principal de este trabajo es de dar a conocer las herramientas que p ueden utilizarse en las empresas para constituir establecimientos virtuales diri gidos a las exportaciones y plantear soluciones a los inconvenientes que se pres entan en este momento en Mxico al comercio electrnico, los cuales no permiten que este sea un instrumento efectivo y un medio ms utilizado dentro de las exportaci ones.OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL Analizar cules son las ventajas y desventajas de aplicar el comercio electrnico en las empresas. OBJETIVOS PARTICULARES Investigar que es el comercio electrnico Determinar las ventajas de aplicar el comercio electrnico en una empresa. Identificar las desventajas de aplicar el comercio electrnico en una empresa. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN Qu es el comercio electrnico? Cules son las ventajas de aplicar el comercio electrnico en una empresa? Cules son las desventajas de aplicar el comercio electrnico en una empresa? HIPTESIS La razn del por que que las empresas no utilizan el comercio electrnico para reali zar sus principales transacciones es por miedo al fraude y a la falta de legalid ad que existe hoy en da.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Simbologa Avances del proyecto y realizacin del anlisis . Aplicacin de encuestas Bsqueda de informacin (biblioteca, pginas web, etc.) Vacaciones Fin de curso D 2 9 16 23 30 L 3 10 17 24 31 OCTUBRE M M 4 11 18 25 5 12 19 26 J 6 13 20 27 V 7 14 21 28 S 1 8 15 22 29D 6 13 20 28L 7 14 21 29NOVIEMBRE M M 1 2 8 9 15 16 22 23 30 M 6 13 20 27 M 7 14 21 28J 3 10 17 24V 4 11 18 25S 5 12 19 26DICIEMBRE D L 4 11 18 25 5 12 19 26J 1 8 15 22 29V 2 9 16 23 30S 3 10 17 24 31MARCO TERICO Antecedentes Histricos Histricamente, el comercio es una actividad ancestral del ser humano que ha evolu cionado de muchas maneras. Inicialmente, el trueque fue un intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios, diferencindose de la compra/venta tr adicional en que no aparece el dinero. El trueque apareci cuando los hombres nece sitaban cosas que no tena y para obtenerlas las intercambiaban por cosas que si t enan. Ms tarde con la aparicin del dinero las cosas se intercambiaban por el dinero y luego el dinero por las cosas. A principio de los aos 1920 en Los Estados Unid os apareci la venta por catlogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo. Est e sistema de venta, revolucionario para la poca, consiste en un catlogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. A principio de los aos 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos. Este tipo de intercambio de in formacin, sin ningn tipo de estndar, trajo consigo mejoras de los procesos de fabri cacin en el mbito privado, entre empresas de un mismo sector. Es por eso que se tr ataron de fijar estndares para realizar este intercambio, el cual era distinto re specto a cada industria. A mediados de 1980, con la ayuda de la televisin, surgi una nueva forma de venta p or catlogo, tambin llamada venta directa. De esta manera, los productos eran mostr ados con mayor realismo, y con la dinmica de que podan ser exhibidos resaltando su s caractersticas. La venta directa era concretada mediante un telfono y usualmente con pagos asociados a tarjetas de crdito. El desarrollo tecnolgico y de las telecomunicaciones, hizo que los intercambios d e datos crecieran a niveles extraordinarios, simplificndose cada vez ms y creando nuevas formas de comercio, y en este marco se desarroll el Comercio Electrnico. La historia del comercio electrnico comenz hace ms de dos dcadas por parte de las em presas con la introduccin del Intercambio Electrnico de Datos (EDI), el que se dio entre firmas comerciales, con el envo y recibo de pedidos, informacin de reparto y pago, etc.). De igual modo el comercio electrnico, que est orientado al consumid or no tiene pocos aos porque tenemos conocimiento de lo que es un cajero automtico o una tarjeta de crdito, pues cada vez que se hace uso de una de estas modalidad es se est realizando una transaccin de comercio electrnico. La revolucin de Internet ha conducido a una revisin fundamental de las estrategias de planificacin comercial de las empresas en todo el mundo. Para las grandes emp resas, es inconcebible no tener su sitio web para cantar sus propias alabanzas y mostrar sus productos. La presencia en lnea se ha convertido en una necesidad co mercial incluso para las pequeas empresas. En 1999, Estados Unidos representaba ms del 70% de los sitios web comerciales en todo el mundo, y los propietarios de e sos sitios generaban ms del 90% de los ingresos mundiales. En cambio, ese mismo ao los ingresos del comercio electrnico en Latinoamrica y la regin de Asia-Pacfico rep resentaron apenas un poco ms del 2% del total. Incluso cuando prospera, el comercio electrnico suele limitarse al comercio entre Norte y Sur, y no entre pases en desarrollo. Si bien e-Marketer dice que el come rcio electrnico latinoamericano alcanz los 15.000,00 millones USD en 2003, seala ta mbin que casi el 75% de las adquisiciones en lnea actuales en la regin se efectan a travs de sitios Internet basados en Estados Unidos. Si hay algo en lo que Internet se diferencia absolutamente del resto de los medi os y herramientas de comunicacin comercial, es en su capacidad de medir exhaustiv amente la eficacia de las acciones que la empresa desarrolla para mejorar la rel acin con sus clientes. El comercio electrnico es el nuevo marco de negocios en el que se desarrollan cada vez ms operaciones mercantiles. En l convergen tecnologas y aplicaciones que ya existan aisladamente y otras nuevas tan dispares como el Int ercambio Electrnico de Datos, el teletrabajo, la publicidad en Internet, la Intra net o las compras electrnicas, pero que tienen en comn el uso de las telecomunicac iones. Ubicacin del tema en un campo ms amplio Europa vs. Estados Unidos Bsicamente Estados Unidos y Europa, y an entre ambos hay diferencias notables, pue s si bien la penetracin de Internet en hogares y negocios en el primero es de un 45%, en el segundo oscila entre un 28% en Suecia y un 1% en Italia. El atraso europeo tiene diversas causas, desde la falta de especializacin en Come rcio Electrnico (no hay suficientes empresas diseadas con un concepto claro de este tipo de comercio), hasta el escaso ancho de banda (afecta la capacidad y veloc idad de transmisin de imgenes, haciendo muy lenta la comunicacin interactiva y de a h el incremento del costo por hora de conexin VS. cantidad de informacin obtenida) as como el ndice de conexiones y computadoras personales en hogares y empresas. Existen, desde luego, barreras subjetivas, como la credibilidad en la seguridad del medio (el 64% del pblico lo considera inseguro), dificultades en cambiar los hbitos de compra y consumo, la no adecuacin de los productos existentes a los requ isitos de la venta electrnica (la mayora del mercado se concentra en msica y libros ) y las dificultades en el manejo de Internet para el pblico no especializado, el 95% de los consumidores potenciales. Fuente: Por Ricardo Potts (fragmento de su libro en preparacin El mundo desconocid o de la Informtica) En Amrica Latina Multiplquense esas dificultades por cinco, agrgueseles una dbil infraestructura de comunicaciones, falta de conectividad, menor porcentaje de computadoras personal es por habitante y carencia de centros de distribucin regionales y tendremos una idea aproximada de lo que significa la brecha entre Europa desarrollada, pero an a la zaga de EE.UU., y los pases de Amrica Latina. Sin embargo, an con todos esos o bstculos, las empresas y entidades estatales y privadas de la regin pueden obtener beneficios del Comercio Electrnico: Accesibilidad a un catlogo global de productos con millones de empresas, sin impo rtar su ubicacin geogrfica, para escoger la mejor relacin calidad - precio dentro d el marco econmico disponible. Ahorro de tiempo y dinero en obtener informacin a la hora de elegir entre diversa s opciones para la compra de un producto determinado, en comparacin con las gesti ones por vas tradicionales. Menor precio de compra, pues al mover un producto directamente entre el proveedo r y el cliente se eliminan costos de transporte e intermediarios en la cadena de valor. Abaratamiento del costo por hora de conexin, si se planifican bien las estrategia s de bsqueda por los ejecutivos de la entidad, costo que seguir reducindose a medid a que se acumule mayor experiencia. Posibilidad de colocar ofertas de bienes intangibles que no requieren logstica pa ra el envo fsico de la mercanca al cliente. Un buen ejemplo es el turismo, pues al planear viajes de vacaciones, negocios o trabajo Internet ahorra tiempo y permite visualizar las facilidades de los hotel es, centros de convenciones y lugares a visitar. Este campo con los de reserva d e boletos de avin es uno de los de mayor crecimiento en el Comercio Electrnico, co mo sucede en Argentina, Brasil y Mxico. En 5 a 10 aos (asever Potts) el porcentaje del mundo sin acceso a Internet o que n o sepa aprovechar estas herramientas para el comercio estar desinformado y no pod r operar con los mismos criterios que quienes las utilicen. De hecho, el comercio entre empresas tiene ventajas sobre la empresa-consumidor, pues casi todas tien en computadoras y acceso a Internet y los gastos se compensan con los beneficios . Para muchas naciones en desarrollo, al igual que sucedi con otras actividades inf ormativas y electrnicas como la radio y la televisin, si no se afianzan en ellas a tiempo, la brecha con respecto al mundo desarrollado seguir creciendo hasta un p unto que llenarla ser muy difcil, por no decir imposible, pues si las tecnologas an teriores tardaban un ao o dos en cambiar de versin o formato, en Internet los camb ios se producen en meses. El Comercio Electrnico, permite obtener ms informacin sin moverse de la oficina y c on menos costo que el telfono o fax. De hecho, el reto de Internet es que las emp resas pueden operarse con menores costos para acceder al mismo producto, con men os personal e infraestructuras, y ofertar sus productos a un precio inferior que por vas tradicionales. Comercio Electrnico en Venezuela En los ltimos aos, Venezuela ha acelerado el uso del comercio electrnico, sin embar go a pesar de que el proceso se ha incrementado, no se ha desarrollado tanto en comparacin con los pases latinoamericanos, debido principalmente a que slo una pequea parte de la poblacin tiene acceso a Internet y, en otros pases el auge ha sido m ayor ya que son pases ms desarrollados y ms porcentaje de la poblacin tiene acceso a Internet. En Venezuela existe La Cmara Venezolana de Comercio Electrnico (CAVECOM) la cual e s una organizacin privada e independiente que agrupa y apoya a las empresas en su s actividades, en los medios digitales y sirviendo de conexin entre cada una de e stas empresas relacionadas con el sistema de comercio electrnico de nuestro pas y de los dems pases, promoviendo as tambin la innovacin y los cambios necesarios para e l desarrollo exitoso de estos negocios. Igualmente integra empresas que no cuent an con el servicio para que lo obtengan y sean usuarios del mismo. La Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrnicas fue aprobada el 10 de febrero de l ao 2000. Qu es el Comercio Electrnico? El Comercio es "el proceso y los mecanismos utilizados, necesarios para colocar las mercancas, que son elaboradas en las unidades de produccin, en los centros de consumo en donde se aprovisionan los consumidores, el ltimo eslabn de la cadena de comercializacin, es comunicacin y trato". En lneas generales, y con un sentido amplio, el comercio implica la investigacin d e mercado con el fin de interpretar los deseos del consumidor, la publicidad que anuncia la existencia del producto, ubicacin, la posibilidad de adquirirlo, mtodo s de persuasin, venta al por menor y finalmente, la adquisicin por parte del pblico . El comercio electrnico es cualquier actividad de intercambio comercial en la que las rdenes de compra - venta y pagos se realizan a travs de un medio telemtico, los cuales incluyen servicios financieros y bancarios suministrados por Internet. E l comercio electrnico es la venta a distancia aprovechando las grandes ventajas q ue proporcionan las nuevas tecnologas de la informacin, como la ampliacin de la ofe rta, la interactividad y la inmediatez de la compra, con la particularidad que s e puede comprar y vender a quin se quiera, y, dnde y cundo se quiera. Es toda forma de transaccin comercial o intercambio de informacin, mediante el uso de Nueva Tec nologa de Comunicacin entre empresas, consumidores y administracin pblica Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial estn cambiando tanto su organizacin como sus operaciones. El comercio elec trnico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una escala global, p ermitiendo a las compaas ser ms eficientes y flexibles en sus operaciones internas, para as trabajar de una manera ms cercana con sus proveedores y estar pendiente d e las necesidades y expectativas de sus clientes. Adems permiten seleccionar a lo s mejores proveedores sin importar su localizacin geogrfica para que de esa forma se pueda vender a un mercado global. Aplicaciones del Comercio Electrnico Dentro del nivel organizacional el comercio electrnico juega un papel muy importa nte dentro de la reingeniera de procesos de negocios, es una manera natural de au tomatizar los procesos entre departamentos o divisiones de una organizacin. Es ap licable a estrategias del Marketing Directo, a video conferencias, cursos y semi narios virtuales, puede registrar cuentas del Estado, como Banco Central, Minist erio de Finanzas o Hacienda, de Comercio Exterior, Aduanas, etc. Componentes del Comercio Electrnico AGENTE(1) PRODUCTO (2) PROCESO (3) Compradores Vendedores Intermediarios Bienes y servicios intercambiables Interaccin entre agentes El principio de comercio electrnico es: intercambio de productos digitales (2) en una base electrnica (1) con interacciones electrnicas (3). Seguridad en el Comercio Electrnico La seguridad en el comercio electrnico y especficamente en las transacciones comer ciales es un aspecto de suma importancia. Para ello es necesario disponer de un servidor seguro a travs del cual toda la informacin confidencial es encriptada y v iaja de forma segura; esto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrnico su forma habitual de negocios. Al igual que en el comercio tradicional existe un riesgo en el comercio electrnic o, al realizar una transaccin por Internet, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos personales (nombre, direccin, nmero de tarjeta de crdito, etc.) se an interceptados por "alguien", y suplante as su identidad; de igual forma el ven dedor necesita asegurarse de que los datos enviados sean de quien dice serlos. Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones p or Internet: Encriptacin, Firma Digital y Certificado de Calidad, que garantizan la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente. Con la encriptacin la informacin transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos). La firma digital, evita que la transaccin sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digi tal, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. Usos del Comercio Electrnico en las Empresas Dada la verdadera revolucin que ha generado la existencia de la red en el medio a mbiente de los negocios, sta se ha hecho presente en prcticamente todas las reas de las Empresas, permitiendo la interaccin dentro de la misma (Intranet), entre Emp resas (Extranet) y hacia el exterior (Internet). Por lo anterior, la red permite darse a conocer a millones de usuarios en el pas, la regin, y el mundo, mejorando las comunicaciones con clientes y proveedores, permitiendo reducir costos de op eracin e incrementar la satisfaccin de los clientes. A modo explicativo, se deben considerar tres pasos bsicos que una empresa PyME de be seguir para incorporarse al mundo del Comercio Electrnico: Dar a conocer la Em presa: Cmo se puede dar a conocer todo lo que hace o es capaz de hacer la Empresa? , Cmo llegar a los clientes potenciales que no se alcanzan con vendedores, publici dad o el directorio telefnico? Estas preguntas tienen una sola respuesta: La red, a travs de la construccin de un sitio con la informacin de la empresa. Conquistar clientes leales: La red es el mejor camino para conquistar la lealtad y fidelidad de los clientes y mejorar la relacin con proveedores. En el sitio We b, los clientes pueden ver manuales y catlogos, logrando acceder a toda la inform acin que la Empresa desee compartir, sin que sta deba incurrir en costos de impres in y distribucin. Se puede confirmar la llegada de un envo o la emisin de una factur a sin gastar tiempo de la mano de obra. Estos contactos generan vnculos que hacen que el cliente o proveedor, sea cada da ms dependiente de la Web. Vender a nuevos mercados: El comercio electrnico no es tema del futuro, sino, una realidad en todo el mundo. La capacidad de las empresas para manejarse en este m bito puede definir su futuro. Las Claves del xito para las Empresas que Ingresan al Comercio Electrnico La primera clave tiene relacin con la capacidad de la empresa de satisfacer una n ecesidad/deseo que es valorado por determinado mercado objetivo. Esto, a travs de un medio adecuado, que sea eficiente y efectivo para ese mercado en particular. La segunda clave relevante para ser exitosos en el Comercio Electrnico, es la cre acin de relaciones con los clientes, estableciendo en las mentes de stos, la idea de que cada uno puede satisfacer sus necesidades. Adems de crear una relacin de va lor de largo plazo que genere lealtad y la identificacin a tiempo de las necesida des a satisfacer de estos clientes leales. El manejo adecuado de las tecnologas es la tercera clave del xito, debido a lo cua l la empresa debe estar en constante actualizacin. El acceso a las nuevas tecnolo gas es cada da mayor, siendo importantsimo el buen uso de ella en pro del desarroll o global de la empresa. Por ltimo, la logstica pasa a ser la cuarta variable clave, ya sea de entrada o de salida, unida al marketing y ventas de la cadena de valor, es una de las variab les principales. La idea de satisfaccin debe ser real, no virtual; por lo tanto, la logstica juega un papel fundamental en la realizacin del intercambio entre empr esa y cliente. La satisfaccin entregada debe ser en un corto plazo de tiempo, par a que el cliente quede satisfecho. Cules son las ventajas de aplicar el comercio electrnico en una empresa? El Comercio Electrnico Permite al Empresario Desaparecer los lmites geogrficos de su negocio. Estar disponible las 24 horas del da, 7 das a la semana, todos los das del ao. Reduccin de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrnico, en co mparacin con el comercio tradicional. Hacer ms sencilla la labor de los negocios con sus clientes. Reduccin considerable de inventarios. Agilizar las operaciones del negocio. Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes. Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores. Reducir el tamao del personal. Menos inversin en los presupuestos publicitarios. Reduccin de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparacin con otros medios de promocin, lo cual implica mayor competitividad. Cercana a los clientes y mayor interactividad y personalizacin de la oferta. Desarrollo de ventas electrnicas. Globalizacin y acceso a mercados potenciales de millones de clientes. Implantar tcticas en la venta de productos para crear fidelidad en los clientes. Enfocarse hacia un comercio sin el uso del papel. Bajo riesgo de inversin en comercio electrnico. Rpida actualizacin en informacin de productos y servicios de la empresa (promocion s, ofertas, etc.). Obtener nuevas oportunidades de negocio, con la sola presencia en el mercado. Reduccin del costo real al hacer estudios de mercado. Todas estas ventajas se ven reflejadas en la competitividad que la empresa requi ere para dirigirse a un mercado globalizado, y en beneficios directos sobre el c onsumidor, que hoy sin duda dispone de un poder de eleccin entre los mejores prod uctos y servicios disponibles en la Red. Adems el Comercio Electrnico Brinda Grandes Oportunidades al Cliente Como: Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades. Brinda informacin pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra. Inmediatez al realizar los pedidos. Servicio pre y post-venta on-line. Reduccin de la cadena de distribucin, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio. Mayor interactividad y personalizacin de la demanda. Informacin inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la i nformacin en el momento que as lo requiera. Cules son las desventajas de aplicar el comercio electrnico en una empresa? Desconocimiento de la Empresa: No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrnico, ya que sta puede estar en otro pas o en el mismo, pero en much os casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servici os por Internet ni siquiera estn constituidas legalmente en su pas y no se trata ms que de gente que est "probando suerte en Internet". Forma de Pago: Aunque ha avanzado mucho el comercio electrnico, todava no hay una transmisin de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar s us datos de la Tarjeta de Crdito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho. Intangibilidad: Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinnimo de compra, siemp re ayuda a realizar una compra. El Idioma: A veces las pginas web que visitamos estn en otro idioma distinto al nu estro; a veces, los avances tecnolgicos permiten traducir una pgina a nuestra leng ua materna. Con lo cual podramos decir que ste es un factor "casi resuelto". (Hay que aadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos estn hablando o que nos preten den vender). Conocer Quien Vende: Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En de finitiva saber quin es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener ms confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende. Post y Pre-Venta): Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o ped ir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente esp era recibir una atencin "pre-venta" o "post-venta". Privacidad y Seguridad: La mayora de los usuarios no confa en la Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el nmero de la tarjet a de crdito, pero an no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno . Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crdito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Anlogamente, ste no lo est sobre l a del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su nmero de tarjeta de crdi to no sea recogido y sea utilizado para algn propsito malicioso; por otra parte, e l vendedor no puede asegurar que el dueo de la tarjeta de crdito rechace la adquis icin. Resulta irnico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrnico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeas, que son mucho ms frecuentes. ANLISIS DE HALLAZGOS E INVESTIGACIONES Cules son los Productos que los Consumidores Compran en Lnea? Forrester Research (1998) dividi el mercado minorista en lnea en tres categoras de compras: bienes de uso corriente, bienes de reposicin y bienes y servicios relaci onados con la investigacin. Los bienes de uso corriente son compras discrecionale s como las de libros, msica, prendas de vestir y flores. Se espera que la ampliac in de la variedad de productos, la facilidad de envo y la intensiva promocin de ven tas al menudeo aumenten la popularidad de las ventas en lnea de estos productos. Los bienes de reposicin son compras de alta frecuencia, como las de vveres y artcul os para el cuidado personal, que son de costo moderado pero que se necesitan dia riamente. Se pronostica que este mercado, obstaculizado por la falta de un model o de distribucin viable y por la adopcin lenta del comercio electrnico por parte de los consumidores, crecer slo en los sectores de alimentos de marca y productos fa rmacuticos. Los bienes y servicios relacionados con la investigacin cuestan mucho ms que las otras dos categoras y son compras planeadas con base en informacin, como por ejemplo las de tickets areos, computadoras y automviles. Se espera que la bsqu eda y las ventas de esta categora de productos aumenten significativamente. Dentro de las categoras de los productos mejor vendidos en lnea se pueden menciona r los siguientes: Productos relacionados con computadoras Libros CD Productos electrnicos de consumo Viajes Pelculas, videos Suscripciones a publicaciones en lnea. Programa de Doha En la Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001, los gobiernos de los pases Miembros de la OMC acordaron iniciar nuevas nego ciaciones. Convinieron asimismo en ocuparse de otras cuestiones (como lo es el c omercio electrnico). El conjunto se denomina el Programa de Doha para el Desarrol lo. En la Declaracin sobre el Comercio Electrnico Mundial adoptada por la Segunda Conf erencia Ministerial (Ginebra), celebrada el 20 de mayo de 1998, se estableci un p rograma de trabajo amplio para examinar todos los asuntos relacionados con el co mercio electrnico mundial que afectan al comercio. El Consejo General adopt el pro yecto de ese programa de trabajo el 25 de septiembre de 1998 y se iniciaron las deliberaciones sobre esas cuestiones en los Consejos del Comercio de Mercancas, d el Comercio de Servicios y de los ADPIC (propiedad intelectual) y el Comit de Com ercio y Desarrollo. Entretanto, los Miembros de la OMC acordaron tambin que mantendran la prctica vigen te de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrnicas. GLOSARIO DE TRMINOS Autenticacin: Proceso por el cual se garantiza que el usuario que accede a un sis tema de ordenador es quin dice ser. Por lo general, los sistemas de autenticacin estn basados en el cifrado mediante una clave o contrasea privada y secreta que slo conoce el autntico emisor. Comercio Electrnico: es la produccin, publicidad, venta y distribucin de productos a travs de las redes de telecomunicaciones. Pymes: acrnimo de pequeas y medianas industrias OMC: Organizacin Mundial de Comercio Estrategia: habilidad para dirigir un asunto. Exportacin: es el transporte legtimo de bienes y servicios nacionales de un pas pr tendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cu alquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propsitos comercia les. Encriptacin: Accin de proteger la informacin mediante tcnicas criptogrficas ante ficaciones o utilizacin no autorizada. Firma Digital: se entender como un valor numrico que se adhiere a un mensaje de da tos y que, utilizando un procedimiento matemtico conocido, vinculado a la clave d el iniciador y al texto del mensaje, permite determinar que este valor se ha obt enido exclusivamente de una clave del iniciador y el texto del mensaje, y que el mensaje inicial no ha sido modificado despus de efectuada la transmisin. Entidad de Certificacin: es aquella institucin o persona jurdica que, autorizada c nforme a la ley esta facultada para emitir certificados en relacin con las firmas digitales de las personas, ofrecer o facilitar los servicios de registro y esta mpado cronolgico de la transmisin y recepcin de mensajes de datos, as como cumplir o tras funciones relativas a las comunicaciones basadas en las firmas digitales Documento Digital: es la informacin codificada en forma digital sobre un soporte lgico o fsico en la cual se usan mtodos electrnicos, fotolitogrficos, pticos o similar es que se constituyen en representacin de actos, hechos o datos jurdicamente relev antes. Doha: reglamento establecido por la omc para el comercio electrnico CRM (Customer Relationship Management: es un concepto enfocado a administrar las relaciones de una empresa con todos sus clientes, es decir compartir con efecti vidad la informacin entre los puntos de contacto de las diferentes reas especficas que interactan con el cliente como: ventas, mercadotecnia, atencin a clientes, ser vicios, etc. Confidencialidad: Caracterstica o atributo de la informacin por el que la misma sl puede ser revelada a los usuarios autorizados en tiempo y forma determinadosANLISIS DE DATOS Se aplico una encuesta a empresas pequeas emprendedoras de la cual se obtuvieron los siguientes datos: Sabe que es el Comercio Electrnico? Porcentaje totales SI NO 84,21% 32 21,05% 8 Total Respondientes Filtros aplicados Respuestas38 0Esta pregunta nos refleja que un 21.05% no sabe que es el comercio electrnico, in dicndonos que una de las razones del porque en una empresa no se aplica este medi o es debido a la incertidumbre. Conoce los pasos para realizar el Comercio Electrnico? Porcentaje Respuestastotales SI NO34,21% 13 65,79% 25 Total Respondientes Filtros aplicados38 0Esta pregunta es muy importante ya que nos dice que un 34.21% no conoce el proce dimiento para utilizar este medio y por ello no lo utilizan. Para una empresa qu e decida utilizar este medio si tener el conocimiento es una gran desventaja por que necesitara realizar una asesora o invertir en especialistas para obtener el c onocimiento del proceso para realizar transacciones por medio del comercio elect rnico para aumentar el porcentaje de clientes. Cree que en el Comercio Electrnico exista el fraude? Porcentaje totales SI NO 84,21% 32 15,79% 6 Total Respondientes Filtros aplicados Respuestas38 0Esta grafica responde mi hiptesis ya que el 84.21% de los respondientes afirma qu e en el comercio electrnico existe el fraude. Confirmando que la razn del porque l as empresas no utilizan el comercio electrnico para realizar sus principales tran sacciones es por miedo al fraude y a la falta de legalidad que existe hoy en da. Cree que exista la legalidad en el Comercio Electrnico? Porcentaje totales SI NO 80,56% 29 22,22% 8 Total Respondientes Filtros aplicados Respuestas36 0En la pregunta Cree que as empresas dijo que no, te legal de este medio y lguna transaccin es muyexista la legalidad en el Comercio Electrnico? El 80% de l esto nos indica que las empresas desconocen toda la par por ello creen que si ocupan este medio para realizar a fcil que se efecten fraudes considerndolo inseguroBIBLIOGRAFAS Todoexpertos.com. (1999 2011) Hola Estoy realizando una tesis sobre comercio ele ctrnico y quisiera consultarte si... un rea legal de distintos asuntos relacionado s con el comercio electrnico. Es la web. Consultado en octubre 11, 2011 http://www.todoexpertos.com/categorias/tecnologia-e-internet/comercio-electronic o/respuestas/1000156/comercio-electronico. Por Santiago Bonet, Motivos reales del bajo nivel de implantacin de las TIC en la s pymes. Consultado en octubre 11, 2011 http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=623 Grupo E - Negocios en Internet, Tamaulipas y Revolucin #43-A, Col. Centro - Hermo sillo, Sonora, Mxico. Consultado en octubre 11, 2011 http://www.ilustrados.com/tema/3172/Ciberculturales-globalizacion.html Clave del Comercio Electrnico: Gua para Pequeos y Medianos Exportadores Colombia: CCI, 2002. XI, 291 pgs. Captulos: 4 9 11 - 12 - 13 31 32 33 61 62 63 64 65 Milenium El Comercio Electrnico en Mxico - Algunas recomendaciones para las empres as interesadas en hacer comercio en lnea a travs de Internet. Consultado en octubr e 11, 2011 www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo50.htm Contiene informacin, documentos de carcter general, informes de situacin y propuest as de los miembros de la Organizacin Mundial de Comercio. Consultado en octubre 1 1, 2011. http://wto.org/spanish/tratop_s/ecom_s/ecom_s.htm CONCLUSIN En base a la realizacin de esta investigacin documental y a los resultados de la a plicacin de mi encuesta, llego a la conclusin de que mi hiptesis es correcta, ya qu e un 84.21% de las empresas encuestadas dijeron que la razn del porque no utiliza n el Comercio Electrnico para realizar sus principales transacciones es por miedo al fraude. Pero a pesar de que confirme mi hiptesis encontr otros motivos por el cual las emp resas no utilizan el Comercio Electrnico, los cuales son factores muy importantes que no haba considerado. Uno de los motivos es que no saben que es el Comercio E lectrnico, siendo una gran barrera para las empresas. Otra de las razones es que desconocen el procedimiento para realizar una transac cin por este medio, y por ello, deciden mejor no tomarlo en cuenta dentro de sus estrategias ya que tendran que tomar un curso o pagar un especialista. Algo muy importante es que las empresas no creen que exista la legalidad en el C omercio Electrnico, por ello piensan que si utilizan este medio ser muy fcil que du rante las transacciones se realicen fraudes. Estos factores me dan una visin ms amplia para poder concluir mi investigacin, y as, poder deducir que la razn del porque las empresas no utilizan el Comercio Electrn ico est basada en la falta de conocimientos bsicos sobre este servicio, impidiendo que las empresas puedan aprovechar todas las ventajas que les brinda este medio ; ya que en la actualidad la tecnologa es indispensable para todos y puede ser un a estrategia muy eficiente si se utiliza de la mejor manera posible, aprovechand o al mximo cada una de sus ventajas.ANEXOS UNIVERSIDAD POLITCNICA METROPOLITANA DE HIDALGO. NOMBRE: _________________________________________________________________ SEXO: EDAD: ________ _ ( ) MASCULINO ( ) FEMENINO OCUPACIN O CARGO: _______________________________________ El objetivo de la realizacin de esta encuesta es determinar las ventajas y desven tajas de aplicar el comercio electrnico en las empresas. INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preguntas con veracidad, ponga una ( x ) dentro del parntesis 1.- Sabe que es el comercio electrnico? Si ( ) No ( ) 2.- Alguna vez ha utilizado el comercio electrnico? Si ( ) No ( ) 3.- Conoce los pasos para realizar el comercio electrnico? Si ( ) No ( ) 4.- Cree que en el comercio electrnico exista el fraude? Si ( ) No ( ) 5.- Cree que exista la legalidad en el comercio electrnico? Si ( ) No ( ) 6.- Cree que el comercio electrnico es seguro? Si ( ) No ( ) 7.- Si una empresa le ofrece sus servicios por este medio. Lo aceptara? Si ( ) No ( ) 8.- Para usted que aspectos debe de cubrir el comercio electrnico para considerarl o seguro? ______________________________________________________________________ ____Gracias por su tiempo sus respuestas me sern de gran ayuda.