21
Lea Anderson 4º B Informática

Comercio electronioo

  • Upload
    leaa94x

  • View
    234

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informatica

Citation preview

Page 1: Comercio electronioo

Lea Anderson

4º B

Informática

Page 2: Comercio electronioo

El comercio electrónico;

Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito. La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet.

Page 3: Comercio electronioo

Factores

La comodidad de llevar esta actividad a cabo sin duda parece sumamente importante y determinante, podemos comprar artículos desde nuestra casa, contando con la información de sus características, precio etc. Es mas, podemos contar con el servicio que llegue directamente a nuestras casas, y pagarlo en ese mismo instante. · En el inicio del comercio cotidiano lo que importaba y preocupaba al vendedor era tan sólo vender en el instante y contar con un capital inmediato.· Tiempo después parecía más importante comprometer al cliente a pagar a plazos, con ello resultaba más fácil vender más, aunque después se tuviera que cobrar.· Hoy en día, la mayoría de las misiones de empresas grandes y pequeñas, es hacer que el cliente prefiera nuestro producto por sobre otros y que el cliente sea siempre fiel al producto. Desconocimiento de la empresa: el no poder tocar el producto ni conocer la empresa que los vende, ya que ésta puede estar en otro país. El auge del actual Internet se podría afirmar que en lo relativo a Comercio Electrónico, está motivado por el hecho de que en Internet podemos encontrar todo aquello que en circunstancias normales, no podemos encontrar. 

Page 4: Comercio electronioo

Ventajas y desventajas del comercio electrónico;

Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de

distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera

progresiva la necesidad de intermediarios.Comunicaciones comerciales por vía electrónica: La mayoría de las empresas utiliza

la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios.

Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las

concesiones. Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias

de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal Web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer

comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante

para lograr la fidelización de los clientes.

Page 5: Comercio electronioo

Tipos Comercio electrónico B2B

El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre las dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades:El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre vendedores y compradores. Comercio electrónico B2C En el comercio electrónico B2C (Business to Consumer) el negocio va dirigido de las empresas al consumidor.Comercio electrónico B2A El comercio electrónico B2A (Business to Administration) es un servicio que ofrece la administración a las empresas y también a los ciudadanos para que se puedan realizar los trámites administrativos a través de Internet.Ahorro considerable de tiempo y esfuerzo.La posibilidad de descargarse formularios y modelos de los procedimientos administrativos.Disponibilidad las 24 horas del día.Información siempre actualizada.

Page 6: Comercio electronioo

Comercio electrónico B2E El comercio electrónico B2E (Business to Employee) es otra aplicación que, en este caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través de la intranet el empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la empresa.Menores costes y burocracia.Formación en línea.Mayor calidad en la información interna.Equipos de colaboración en el entorno Web.Integración más ágil del profesional en la empresa.Soporte para la gestión.Comercio electrónico interno.Fidelización del empleado.Comercio electrónico C2C El comercio electrónico C2C (Consumer to Consumer) es el tipo de comercio que se lleva a cabo entre consumidores, bien sea mediante el intercambio de correos electrónicos o a través de tecnologías P2P (peer to peer).Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene definida por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o mercadolibre.com.

Page 7: Comercio electronioo

Comercio electrónico C2GEl comercio electrónico C2G (Citizen to Government ) relaciona a los consumidores con el Gobierno, facilitando el intercambio telemático de transacciones entre los ciudadanos y las administraciones públicas.Información.Participación del ciudadano.Suscripción para la notificación telemática.Pago de tasas e impuestos.Sugerencias y reclamaciones.Entrada y/o salida a través de registro.Diversos servicios, como empleo, sanidad o educación.Comercio electrónico B2GEl comercio electrónico B2G (Business to Government) busca una mejor optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno. Su aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios.

Page 8: Comercio electronioo

Formas de pago.

Tarjeta de crédito: Los sistemas de tarjetas de crédito en Internet funcionarán de forma muy similar a como lo hacen hoy en día. El cliente podrá usar si lo desea su tarjeta de crédito actual para comprar productos en una tienda virtual. La principal novedad consiste en el desarrollo del estándar de cifrado SET (Secure Electronic Transaction) por parte de las más importantes compañías de tarjetas de crédito.Contra reembolso: el vendedor inicia el proceso de cobro cuando el comprador

recibe la mercancía. Es importante comprobar la dirección física del comprador y su disposición a la compra, porque el proceso de retorno de la mercancía (logística

inversa) es muy cara y si el producto regresa todo el servicio logístico lo pagará el vendedor.

Dinero electrónico: se definirá el dinero electrónico como aquel dinero creado, cambiado y gastado de forma electrónica. Este dinero tiene un equivalente directo

en el mundo real: la moneda. El dinero electrónico se usará para pequeños pagos (a lo sumo unos pocos miles de euros).

Page 9: Comercio electronioo

Consejos:1. Dedícale tiempo. Dedica tiempo a la compra que vas a hacer, la prudencia siempre guía una buena compra. No es bueno comprar un producto en la primera web que ves, es mejor echar un vistazo a otras y comparar precios y condiciones.2. Intuición. Más que intuición, sentido común. Nadie regala nada, ni en Internet ni en la calle. Así que si algo tiene un precio demasiado bajo para ser real, desconfía.3. El sitio. No te fíes de las empresas que no tienen dirección física o que sólo facilitan un número de móvil para contactar. Si existe una dirección física trata de verificarla, revisa en un callejero si realmente existe. Observa también si el sitio contiene errores ortográficos, si es un negocio nuevo o desconocido, si hay algo en la Web o en la publicidad que te parece excesivamente sospechoso o si nadie contesta al teléfono.4. Webs extranjeras. Presta el doble de atención cuando se trata de un sitio Web de otro país, ya que la legislación vigente en cuanto a política de privacidad o transacciones comerciales puede ser diferente. Si hay algún problema y se trata de un estado miembro de la UE puedes pedir información en el Centro Europeo del Consumidor, sino ponte en contacto con la embajada del país correspondiente.5. Seguridad. Para saber si un sitio es seguro observa la barra de navegación, una Web segura es aquella que lleva las letras "https://". La "S" del final indica que es un sitio seguro. También fíjate si a pie de página, en tu navegador aparece la imagen de un candado cerrado o una llave, eso indica que estás en una conexión segura. También es un indicador el lema "Secure Socket Layer (SSL)".

Page 10: Comercio electronioo

6. Condiciones. condiciones de contratación o compra del producto. Las empresas están obligadas a ofrecer esta información si tienes alguna duda contacta con ellos. Debes informarte sobre qué ocurre si tienes que devolver el producto, quién corre con los gastos de envío.7. Infórmate y lee. Lee detenidamente la política de privacidad y seguridad del sitio. Todas las empresas que ofrecen sus servicios en Internet deben explicar cuál es su política de privacidad y qué van hacer con nuestros datos personales.8. Discreción, no des más datos. A la hora de comprar, se cauto y discreto, proporciona la mínima cantidad posible de datos personales. Evidentemente hay información como tu nombre y tu dirección que son necesarios para la compra. Pero es común que te soliciten más datos esta información se suele utilizar con fines comerciales. 9. Pagar. El pago por Internet tiene el mismo riesgo que las compras por teléfono o por catálogo. El modo más seguro es el pago contrareembolso, que trabaja con dinero en efectivo. De no existir esta opción, se puede pagar con tarjeta o con sistemas de minipagos como Pay Pal. El riesgo de la tarjeta es exponer nuestro número en una red como Internet, para ello es necesario que comprobemos que la conexión es segura. 10. Copias. Al finalizar el proceso de compra, debe aparecer una página que resume tu compra o incluso se te enviará un correo de confirmación. Conserva copias de estos justificantes de las operaciones que has realizado. Serán tu recibo y una prueba en caso de que haya que reclamar.

Page 11: Comercio electronioo

Las tiendas online que más venden en España son eBay, El Corte Inglés, Amazon, eDreams, Expedia, Solostocks, Apple, Atrápalo, Pixmanía y Renfe.

Los vendedores de productos y servicios ponen a disposición de sus clientes un sitio web en el cual pueden observar imágenes de los productos, leer sus especificaciones y finalmente adquirirlos. Este servicio le da al cliente rapidez en la compra, la posiblidad de hacerlo desde cualquier lugar y a cualquier hora. Algunas tiendas en línea incluyen dentro de la propia página del producto los manuales de usuario de manera que el cliente puede darse una idea de antemano de lo que está adquiriendo; igualmente incluyen la facilidad para que compradores previos califiquen y evalúen el producto.

Page 12: Comercio electronioo

Técnicas de fraude

Falsas amenazas: Alguien está navegando por la red y de pronto se encuentra con una pantalla que se abre inesperadamente. Actualizaciones innecesarias: El internauta entra en una página web, que no tiene por qué ser ilícita, sino que puede albergar cualquier tipo de contenido e incluso pertenecer a alguna institución pública. Regalos y ofertas inexistentes: Algunos ciberdelincuentes se hacen pasar por empresarios dadivosos que se dirigen directamente al usuario para ofrecerle descuentos en la compra o un apetecible premio. Phising: En la misma línea de la gratuidad y las buenas intenciones se encuentra esta conocida técnica, una de las más utilizadas por los ladrones de la red. Consiste en suplantar la identidad de una empresa o una organización a la que el usuario pertenece. Los hackers ya conocen los datos de la persona a la que se dirigen. Mercado negro: Este es uno de los negocios más lucrativos de los delincuentes digitales. Durante los últimos años se ha profesionalizado tanto que cuentan ya con descuentos por volumen de pedido, «banners» publicitarios y garantías de devolución de dinero en caso de que el fraude no finalice como es debido.

Page 13: Comercio electronioo

Red de zombies: Son uno de los principales instrumentos de los hackers. Desde ellas, llevan a cabo muchas de sus técnicas de fraude, ya que, en primer lugar, les permite conocer los datos personales de la víctima y, seguidamente, pasan a convertirse en equipos que pueden controlar desde la distancia. Correos spam: Son la lacra de nuestro día a día en internet y, aunque en principio sólo sirven para invadir las bandejas de entrada de nuestros correos, hay que recordar que su envío es ilegal y que existe un porcentaje de receptores que, a consecuencia, adquiere productos innecesarios o de baja o nula calidad. Robo de datos: Para actuar primero es necesario saber dónde, cómo, cuando y a quién. Por eso, los datos son el principal objetivo de los estafadores online. Para ello, utilizan todo tipo de trucos, por lo que tenga mucho cuidado y no facilite sus datos en páginas poco fiables. Páginas desprotegidas: Aprovechar las páginas desprotegidas o los servidores web débilmente protegidos es una de sus acciones más efectivas. Compras online: Comprar en internet no tiene por qué suponer un riesgo, pero existen una serie de estafas que es importante saber detectar. Una de las más usuales es la de la presentación de facturas falsas o requerimientos de pago que los cibercriminales usan para conducir a sus víctimas a páginas donde se les solicitarán datos  de acceso, bancarios o personales.

Page 14: Comercio electronioo

Evitar fraudes.

1. Cuente siempre con un antivirus debidamente actualizado. En este sentido, se recomienda el uso de un software legal, ya que el pirata no permite actualizaciones de seguridad y es más fácil de infectar.2. No abra correos que provengan de fuentes anónimas y, en el caso de que conozca al remitente, asegúrese de que el correo no haya sido manipulado. Huya siempre de los correos en otro idioma cuando la persona que escribe lo suele hacer en el materno y no cargue archivos adjuntos ni  haga clics en los links que aparezcan.3. No falicite sus datos cuando no esté seguro de que la página es fiable y sea cuidadoso a la hora de relacionarse en redes sociales.4. No se descargue actualizaciones ni acceda a los escaneos gratuitos de su PC.5. En caso de compra, compruebe que la tienda detalla sus obligaciones, condiciones, usos, así como los costes relativos a los gastos de envío.

Page 15: Comercio electronioo

Encriptación.

Encriptar es una manera de codificar la información para protegerla frente a terceros. Solamente a través de un software de descodificación que conoce el autor de estos documentos encriptados es como se puede volver a decodificar la información. Para poder descodificarla como dijimos es necesario un software o una clave que sólo conocen el emisor y el receptor de esta información. Se hace cada vez más necesaria debido al aumento de los robos de claves de tarjetas de crédito, número de cuentas corrientes, y en general toda la información que viaja por la red, etc. Todo esto ha fomentado que se quiera conseguir una mayor seguridad en la transmisión de la información sobre todo a través de Internet. Es por ello que las últimas versiones de los navegadores de Internet ya usan sistemas automáticos de encriptación de datos para que sea más difícil para los hackers robarlos.

Page 16: Comercio electronioo

Claves seguras.Elegír una frase, Si una frase, que recuerdes, que sea importante para ti. Usa las iniciales de la frase. De tu frase, saca algunas iniciales. No tienen porque ser todas si la frase es larga. Agrega números. Dos números son suficientes. Asegúrate de que no sea el año de tu cumpleaños, el mes o el día. Agrega un carácter especial. Cosas como puntos, comas, dos puntos y más son admitidos por los sitios, los podes usar en tus contraseñas y aumentara muchísimo la seguridad. La terminación depende del sitio. Esta es la clave, que te ayudará a recordar la contraseña. La base de tu contraseña será la misma en todos los sitios, pero cambias la terminación con algo que haga referencia al lugar donde te registraste.No utilices la misma contraseña para dos sitios distintos. Usa la pregunta secreta de manera inteligente, no respondiendo cualquier cosa. Siempre esta la opción de hacer un respaldo para tu memoria, sea en papel o en un documento digital. No lo dejes a la vista. La contraseña no se comparte, es tu clave, no tiene porque ser de tu novia y de tu hermano. Son tus datos, es tu privacidad. No confundas confianza y amor con compartir absolutamente todo. A la hora de pensar tu contraseña no pienses "¿Y quién va a querer entrar a mi cuenta?". No tiene porque ser alguien que conozcas quien trate acceder a tus datos, sino hackers que lo hacen de manera masiva.

Page 17: Comercio electronioo

Firma Digital

Es un esquema matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje digital, que puede ser por ejemplo un documento electrónico. Una firma digital da al destinatario seguridad de que el mensaje fue creado por el remitente y que no fue alterado durante la transmisión. Las firmas digitales se utilizan comúnmente para la distribución de software, transacciones financieras y en otras áreas donde es importante detectar la falsificación y la manipulación. La firma digital consiste en un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático, al mensaje o documento. En función del tipo de firma, puede además asegurar la integridad del documento o mensaje.

Page 18: Comercio electronioo

DNI Electrónico.

Se trata de la evolución del Documento Nacional de Identidad pensada para adaptar su uso a la sociedad de la información y para que sus portadores puedan darle uso para determinados servicios electrónicos. En la actualidad sólo es posible la obtención del DNI al haberse actualizado todas las oficinas de expedición a esta nueva tecnología. El uso del nuevo DNI electrónico requiere que el usuario recuerde la clave que se le asignó cuando lo obtuvo y que puede cambiar en sistemas automatizados instalados en las dependencias policiales en las que se expide el DNI o a través de la página oficial del DNI electrónico. En caso de olvido de la contraseña, deberá dirigirse a los terminales de las dependencias policiales, donde podrá identificarse con la huella dactilar y proceder al desbloqueo y cambio de clave.

Page 19: Comercio electronioo

Diferentes tipos de licencia de software;

Licencia de software de código abierto permisivas

Academic Free License v.1.2.Apache Software License v.1.1.Artistic License v.2.0Attribution Assurance license.BSD License.MIT License.University of Illinois/NCSA Open Source License.W3C Software Notice and License.Zope Public License v.2.0Open LDAP License v.2.7Perl License.Academic Free License v.3.0Python License v.2.1PHP License v.3.0Q Public License v.1.0

Page 20: Comercio electronioo

Licencia de software de código abierto robustasCommon Public License v.1.0.GNU General Public License v.2.0.GNU General Public License v.3.0.Eclipse Public License.eCos License v.2.0Sleepycat Software Product License.Affero License v.1.0Affero License v.2.0OpenSSL License.GNU Lesser General Public License v.2.1.Mozilla Public LicenseOpen Source License.Apple Source License v.2.0CDDL.EUPL.Licencia de software de código cerradoEstas licencias también se conocen con el nombre de software propietario o privativo. En ellas los propietarios establecen los derechos de uso, distribución, redistribución, copia, modificación, cesión y en general cualquier otra consideración que se estime necesaria.

Page 21: Comercio electronioo

Licencia de Usuario Final

En inglés EULA o End User License Agreement, es una licencia por la cual el uso de un producto sólo está permitido para un único usuario (el comprador).

Licencia de distribuidores

En este tipo de contrato, se le asigna derechos restringidos a un comerciante de tipo comisionario para que venda el producto(software) dando una remesa o comisión al fabricante. La misma puede ser por primera venta o licencia de renovación de contrato. No se trata de una licencia de uso en términos jurídicos, sino mas bien en un acuerdo comercial en la que no tiene porque ser cedido el derecho de distribución necesariamente. Puede darse el caso de simple actividad comercial en la que el distribuidor ni siquiera tenga contacto con el software, y éste como elemento y la licencia de uso en si sea directamente suscrita y puesta a disposición por parte del fabricante. Encargándose el distribuidor del correspondiente cobro al usuario y pago al fabricante menos su margen.