14
http://www.expansion.com/diccionario-economico/integracion- economica.htmlEl término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o más países van eliminado entre ellos — pero no frente al resto de países— las distintas barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integración. Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial que condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por razones políticas y económicas implican a un número más o menos reducido de países, de ahí que hablemos de procesos de integración económica regional I. MODALIDADES DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA En un sentido coloquial la palabra integración significa unir partes en un todo. Sin embargo, el término de integración económica no es tan claro y exige alguna matización. En concreto, vamos a detenernos en las distintas modalidades de integración económica existentes hasta culminar en la plena integración: 1. Área de libre comercio Un área de libre comercio es la modalidad menos avanzada de integración económica, mediante la cual dos o más países eliminan entre ellos obstáculos de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras arancelarias, pero frente al resto del mundo continúan manteniendo cada uno sus propios aranceles. Cuando se establece un área de libre comercio, por supuesto, cada país firmante del acuerdo comercial sigue manteniendo sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía monetaria y fiscal. La eliminación de los aranceles entre los países firmantes de un área de libre comercio va a producir un aumento de los flujos comerciales entre los países firmantes del acuerdo. Esta intensificación en el comercio interindustrial permitirá un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y, por tanto, unas pautas de especialización más eficientes. Al no existir un arancel común frente al exterior, se va a plantear en la práctica un problema y es que existe el incentivo que los países excluidos del área introduzcan sus productos en ella a través del país

Comercio Exterior

Embed Size (px)

DESCRIPTION

123

Citation preview

Page 1: Comercio Exterior

http://www.expansion.com/diccionario-economico/integracion-economica.htmlEl término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o más países van eliminado entre ellos —pero no frente al resto de países— las distintas barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integración.

Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial que condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por razones políticas y económicas implican a un número más o menos reducido de países, de ahí que hablemos de procesos de integración económica regional

I. MODALIDADES DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICAEn un sentido coloquial la palabra integración significa unir partes en un todo. Sin embargo, el término de integración económica no es tan claro y exige alguna matización. En concreto, vamos a detenernos en las distintas modalidades de integración económica existentes hasta culminar en la plena integración:

1. Área de libre comercioUn área de libre comercio es la modalidad menos avanzada de integración económica, mediante la cual dos o más países eliminan entre ellos obstáculos de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras arancelarias, pero frente al resto del mundo continúan manteniendo cada uno sus propios aranceles.

Cuando se establece un área de libre comercio, por supuesto, cada país firmante del acuerdo comercial sigue manteniendo sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía monetaria y fiscal.

La eliminación de los aranceles entre los países firmantes de un área de libre comercio va a producir un aumento de los flujos comerciales entre los países firmantes del acuerdo. Esta intensificación en el comercio interindustrial permitirá un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y, por tanto, unas pautas de especialización más eficientes.

Al no existir un arancel común frente al exterior, se va a plantear en la práctica un problema y es que existe el incentivo que los países excluidos del área introduzcan sus productos en ella a través del país que mantiene aranceles más bajos; una vez el producto se encuentre dentro del área, podrá pasar al país cuyo arancel es más elevado sin tener que pagar arancel alguno.

Para evitar el anterior tipo de situaciones es necesario que los países firmantes de un área de libre comercio diseñen lo que se denomina unas “reglas de origen” que distinguen entre origen y procedencia de las mercancías y que permiten a las autoridades aduaneras saber exactamente a qué bienes les pueden conceder las ventajas que supone la supresión de los aranceles.

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés), el Mercado Común del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en inglés) o la Comunidad Andina (CAN) son ejemplos de áreas de libre comercio.

Page 2: Comercio Exterior

2. Unión AduaneraLa unión aduanera constituye una fórmula más avanzada de integración económica que el área de libre comercio, y viene a resolver las complejidades técnicas y burocráticas asociadas al problema del país de origen presente en el área de libre comercio.

Una unión aduanera añade al área de libre comercio el hecho de que los países que la forman no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que obstaculizan el comercio entre ellos, sino que además establecen un arancel común frente al exterior. Por lo tanto, desde el punto de vista arancelario la unión aduanera actúa como una unidad frente al resto del mundo.

Los efectos de un proceso de este tipo se pueden dividir en dos apartados: efectos estáticos y efectos dinámicos. Los primeros suponen cambios en un momento dado del tiempo, en la producción, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios. Los segundos se refieren a las variaciones que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y el desarrollo.

Los efectos estáticos han sido objeto de minuciosa atención por parte de los economistas, distinguiéndose dos grandes tipos de efectos: efecto de creación y efecto desviación de comercio.

Los efectos dinámicos que se derivan de la creación de una unión aduanera suponen una serie de ventajas para los países participantes, que fundamentalmente van a surgir de la aparición de economías a escala, de la mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en investigación. Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento económico y al crecimiento del comercio entre los países que integran la unión aduanera.

La Comunidad Económica Europea (en su formulación del Tratado de Roma de 1957) y el Mercosur constituyen ejemplos de una unión aduanera.

3. Mercado ComúnUn mercado común es una forma de integración económica en la que dos o más países además de formar una unión aduanera, adicionalmente, permiten el libre movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir establecen libertad de circulación del capital y del trabajo.

Aunque la Comunidad Económica Europea (CEE) habitualmente se denominó Mercado Común Europeo, en realidad, constituyó exclusivamente una unión aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fijó un arancel común frente al resto del mundo. Pero, sin embargo, habría que esperar hasta 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Aduanera, para que realmente se constituyera un verdadero mercado común.

4. Unión EconómicaLa unión económica es una forma de integración superior a la del mercado común, que añade a éste un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas políticas.

Page 3: Comercio Exterior

Una unión económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican sus políticas económicas, incluidas la monetaria y fiscal, así como las políticas comerciales y de circulación de factores productivos.

Los países de la Unión Económica y Monetaria no sólo han apostado por constituirse como una unión económica, sino que para explotar plenamente los beneficios de ésta han considerado conveniente que vaya acompañado de una unión monetaria, o lo que es lo mismo del establecimiento de una moneda única.

DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL

Libre comercio entre países miembros

Aranceles exteriores comunes

Libre circulación factores productivos

Armonización políticas económicas

Modalidad de Integración

Área de libre comercio

X

Unión aduanera X X

Mercado común X X X

Unión económica

X X X X

Los dos primeros tipos de integración económica (área de libre comercio y unión aduanera) que hemos analizado son simplemente bloques comerciales (véase Cuadro 1), es decir, suponen la eliminación de las barreras comerciales dentro del bloque, pero han mantenido sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía monetaria y fiscal. En la práctica, la constitución de bloques comerciales es más sencilla que la formación de mercados comunes o uniones económicas de naciones soberanas.

III. LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL Y SUS EFECTOSEn las últimas décadas se ha producido un aumento importante de los procesos de integración económica regional, en especial, en lo que se refiere a la constitución de bloques comerciales.

A principios del año 2000, casi la mitad del comercio mundial se desarrollaba en el interior de bloques comerciales en funcionamiento. Toda esta proliferación de acuerdos comerciales debe llevar a plantearse hasta qué punto resulta conveniente.

Si comparamos el establecimiento de bloques comerciales con una política de libre comercio, la valoración que podemos hacer es claramente negativa. Sin embargo, si se plantea desde un ángulo diferente, es decir, si se parte de la existencia de aranceles y barreras no arancelarias que se aplican por igual sea cual sea el país de origen de las importaciones, ¿qué efecto tiene la eliminación de barreras entre algunos países.

Page 4: Comercio Exterior

Dos ideas opuestas podemos plantear. Por un lado, la formación de una unión aduanera o de un área de libre comercio, podemos valorarla positivamente ya que permite avanzar hacia el libre comercio. Si se parte de un conjunto de barreras comerciales en cada nación que se aplican uniformemente, que se produzca un grupo de países que las elimine entre sí, significa claramente una mejora. Por tanto, desde esta perspectiva la formación de bloques comerciales permite más comercio e incrementa el bienestar mundial.

Pero, por otro lado, se puede pensar en algunas razones por las cuales la constitución de un bloque puede ser negativa, aún partiendo de una situación en la que las barreras de partida son uniformes para todo el comercio internacional. En primer lugar, la creación de un bloque puede fomentar que se compre a proveedores de un país socio con costes más elevados. Se incentivaría la producción más costosa dentro del bloque si éste mantiene un elevado arancel sobre los bienes procedentes del proveedor más barato externo al bloque y ninguno sobre los bienes originados en una fuente más costosa dentro del mismo. Por el contrario, un arancel uniforme aplicado sobre las importaciones tiene la virtud de que los clientes todavía seguirán comprando la mayor parte de las importaciones a la fuente más barata. Segundo, toda la idea de la discriminación comercial nos retrae al bilateralismo de los años treinta, cuando los acuerdos por separado con cada nación destruyeron muchas de las ganancias del comercio global. Tercero, la formación de bloques puede causar fricción internacional, simplemente porque permitir a alguien entrar en un bloque supone dejar fuera a otros.

Por las anteriores razones la Organización Mundial del Comercio (OMC) se opone, de entrada, a la discriminación comercial. Un principio básico de la OMC es que las barreras comerciales deben reducirse igualitariamente, y sin discriminación para todos los socios comerciales.

Jesús Paúl Gutiérrez

http://www.expansion.com/diccionario-economico/integracion-economica.html

Acuerdos de Integración EconómicaLos acuerdos internacionales de integración económica son convenios celebrados entre uno o varios países en los cuales se señalan los principios por los cuales se regirán sus relaciones de comercio e inversión, así como los mecanismos de consulta y solución para dirimir las diferencias que resulten de la ejecución de sus respectivas políticas comerciales, o de la reducción o supresión recíproca de barreras al comercio y la inversión.¿QUÉ TEMAS SE NEGOCIAN EN ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA? Acceso a mercados => Barreras arancelarias, barreras no arancelarias, barreras para ancelarias, reglas de origen, legislación aduanera y las compras del Estado.   

Protección y defensa => Se refieren a las herramientas disponibles para enfrentar los efectos no deseados de establecer un mercado ampliado. Aquí podemos enumerar las salvaguardias, dumping y subsidios. Las salvaguardias son medidas temporales para evitar un daño inminente a la industria nacional producto de las importaciones. El dumping, es la venta de mercancías a un precio por debajo de su valor normal o a menor precio de venta que en mercado de origen. Los subsidios son desiciones gubernamentales que reducen los costos de los productores para mejorar su competitividad en precios; toman la forma de reducciones impositivas, préstamos con tasas de interés por debajo del mercado, etc.

Servicios.

Propiedad intelectual => Derechos de autor, marcas , patentes, etc.

Page 5: Comercio Exterior

Inversiones.   

Principales Acuerdos Comerciales1. Comunidad Andina de Naciones (CAN)

2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

3. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)

4. Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA)

5. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

6. Unión Europea (EU)

7. Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC

http://integracionycomercio.blogspot.com/p/acuerdos-de-integracion-economica.html

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American

Free Trade Agreement (NAFTA) y en francésAccord de libre-échange nord-

américain (ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados

Unidos y deMéxico para crear una zona de libre comercio.

Este acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente

mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del

primer ministro canadiense Brian Mulroney. El 10 de junio de 1990 Canadá, Estados Unidos y

México acuerdan establecer un tratado de libre comercio, el 5 de febrero de 1991 Inician las

negociaciones del TLCAN, por lo que el Acuerdo Comercial se firmó por Estados Unidos el 8

de diciembre de 1992, por Canadá el 11 de diciembre y por México el 14 de diciembre

de 1992, asi mismo los tres paises lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia

a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por

parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Índice

  [ocultar] 

1 Objetivos 2 Provisiones 3 Análisis 4 Resultados 5 Véase también 6 Enlaces externos 7 Referencias

Objetivos[editar]

Los objetivos del tratado son:

(a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios

entre los territorios de las partes;

(b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

(c) aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las Partes;

Page 6: Comercio Exterior

(d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad

intelectual en territorio de cada una de las partes;

(e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su

administración conjunta y para la solución de controversias; y

(f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral

encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

El tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la

correcta implementación de las disposiciones del tratado como son: La Comisión de Libre

Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN;

Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una Comisión

para la Cooperación Ambiental.

Provisiones[editar]

El objetivo del TLCAN era eliminar y prolongar por tiempo indeterminado las barreras al

comercio y la inversión entre los EE.UU., Canadá, y México, la implementación del TLC a

partir del 1º de enero de 1994 estableció cinco etapas de desgravación arancelaria. Primera)

Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de

desgravación A en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán por completo y dichos

bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1994; Segunda) los

aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de

desgravación B en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 5 etapas anuales

iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero

a partir del 1º de enero de 1998; Tercera) los aranceles aduaneros sobre los bienes

comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación c en la lista de desgravación

de una Parte se eliminarán en 10 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y

dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 2003; Cuarta)

los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de

desgravación C+ en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 15 etapas anuales

iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel a partir del

1º de enero de 2008; y, Quinta) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en

las fracciones de la categoría de desgravación D en la lista de desgravación de una Parte

continuarán recibiendo trato libre de impuestos y de propiedad legislativa. Y evitar los

conflictos entre los países de EE.UU., Canadá y México.[cita requerida]

Análisis[editar]

El TLCAN ha estado a debate desde su implementación en 1994, por una parte hay una serie

de organizaciones sociales que han mostrado su desacuerdo basándose en que este ha

Page 7: Comercio Exterior

desmantelado la industria nacional y ha traído muchos problemas a México por ser un país no

anglófono, pero a la vez, hay una serie de organismos empresariales que han defendido el

Tratado.[cita requerida]

• México necesita de las inversiones de Estados Unidos y hay dos posturas en cuanto a si su

participación es beneficiosa en gran medida o sólo marginal. También estipula la exportación

de Estados Unidos hacia México de autos retirados lo que permite a muchos mexicanos

contar con un automóvil propio.1

• Estados Unidos importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le

facilita el ingreso de sus productos a estos mercados.

Debemos tener presente que en los tiempos actuales el uso de la tecnología representa una

ventaja para las naciones que a su vez permite elevar la productividad de las empresas. Es

ahí donde México tiene una gran desventaja, ya que la mayoría de las empresas nacionales

no cuenta con la tecnología necesaria para hacer frente a las empresas externas cuyo capital

humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce costos y aumenta la productividad.[cita requerida]

En el marco del TLCAN, el incremento de las exportaciones mexicanas fue menor que el de

sus importaciones, compuestas en un 70% por bienes intermedios; el PBI per cápita creció

apenas un 1,7% promedio entre 1994 y 2000; las remuneraciones medias reales bajaron un

2,6%; las desigualdades en la distribución del ingreso aumentaron considerablemente. El

interés por México se justifica porque Estados Unidos prevé un aumento de sus importaciones

de petróleo para los próximos años y México es uno de los principales países exportadores de

petróleo fuera de la OPEP. El petróleo y el gas natural que se explotan en la costa del golfo

constituyen la principal fuente de ingresos de México, representando solamente el petróleo el

32% del total de los recursos. Más de la mitad de la producción procede de los yacimientos

marinos del golfo de México. Las reservas encontradas se estiman en aproximadamente

8.000 millones de toneladas. El tratado se propone que los productores o asociaciones de

productores tengan derecho a señalar casos de dumping, (DUMPING: Práctica desleal del

comercio internacional consiste en la venta de bienes en mercados extranjeros a precios por

debajo de aquellos que se cobran por ventas similares en el mercado nacional o a precios que

son inferiores al costo de producción de dichos bienes). Aplicar un derecho antidumping,

(DERECHO ANTIDUMPING: es un derecho especial que se aplica para proteger a la industria

nacional de algún daño causado por la venta de bienes objeto de dumping). Denunciar

subsidios (SUBSIDIO: En términos generales, un subsidio (o una subvención) se presenta

Page 8: Comercio Exterior

cuando los bienes importados reciben el beneficio de una asistencia financiera del gobierno

del país de donde provienen los bienes). Si es que perciben que el país vecino lo emplea,

aplicar derechos compensatorios (DERECHO COMPENSATORIO: es un derecho especial

que se aplica para proteger a la industria nacional de algún daño causado por las

importaciones subsidiadas). O denunciar otro daño (DAÑO: es aquel causado por

importaciones que se benefician de dumping o de subsidios y que se traducen en pérdida de

ventas, disminución de los precios, pérdida de participación en el mercado, disminución de las

ganancias y otras dificultades de índole similar para la industria que sufre el daño).[cita requerida]

Resultados[editar]

Desde su implementación en 1994, el TLCAN no ha dejado de estar en el centro de la

controversia. Sus críticos en los diferentes países lo señalan de haber afectado sectores clave

de la industria nacional, como el agrícola en México o de causar pérdidas masivas de empleo

en el sector maquilador en EE.UU., ya que muchas compañías ahora prefieren instalar sus

ensambladoras en México, atraídas por la mano de obra barata y la cercanía geográfica.

Lo que queda claro es que un tratado de tal envergadura ha generado beneficios pero también

prejuicios. Según diferentes análisis el nivel de pobreza extrema de México subió rápidamente

desde la implantación del acuerdo en 1994, pasando de un 16% a un 28% solo en los

primeros cinco años. 5 millones de campesinos tuvieron que abandonar sus tierras, elevado el

desempleo urbano.2

www.exteriores.gob.es/Portal/es/.../ProcesosDeIntegracionRegional.aspx

Procesos de integración regionalLos procesos de integración en América Latina viven un renovado impulso político y, pese a los obstáculos, avanzan en diferentes frentes y a diferentes velocidades. Actualmente hay vigentes múltiples organizaciones regionales o subregionales de integración y concertación. El proceso de integración más reciente es la Alianza del Pacífico. Entre los organismos de integración cabe destacar MERCOSUR, CAN, CARICOM, UNASUR, SICA, ALBA , la Alianza del Pacífico y CELAC.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)  se constituye el 26 de marzo de 1991

por el Tratado de Asunción. Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y

Paraguay y Venezuela, país que se incorporó como miembro de pleno derecho en

2012. En la Cumbre de Brasilia de diciembre de 2012, Bolivia firma el Protocolo de

Adhesión. MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB)

Page 9: Comercio Exterior

de Suramérica. La Unión Europa (UE) busca  negociar con MERCOSUR un

Acuerdo de Asociación que, además de un refuerzo de la cooperación y el diálogo

político entre ambos bloques, incluya un Tratado de Libre Comercio.

 

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) está integrada por Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú. Es el proceso de integración más antiguo de la región (arrancó en

1969). El gran logro de la CAN ha sido la creación de una Zona de Libre Comercio

que se completó en enero de 2006. En 2004, se firmó un Acuerdo de Libre

Comercio CAN-Mercosur (Acuerdo de Complementación Económica). Colombia,

Ecuador y Perú son asimismo miembros asociados de Mercosur. Por otra parte,

Perú y Colombia han firmado un Acuerdo de Libre Comercio (Acuerdo Multipartes)

-ya en aplicación provisional- con la UE; el Acuerdo Multipartes está abierto a los

demás miembros de la CAN.

En 2013 se lanzó un proceso de refundación de la CAN, basado en la

concentración de actividades en torno a determinadas prioridades (integración

comercial, PYMES, interconexiones eléctricas, ciudadanía andina) y la

simplificación institucional. La Presidencia pro-tempore es ejercida por Bolivia

desde octubre de 2014. España tiene el estatuto de observador desde agosto de

2011.

El CARICOM (Comunidad del Caribe) lo componen quince países, casi todos ellos

ex colonias inglesas y, por tanto, anglófonos, once de los cuales son islas:

Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica,

Montserrat (colonia británica), San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las

Granadinas, Santa Lucía, Surinam (antigua Guyana Holandesa), Trinidad y

Tobago y Haití, aunque este último lo abandonó temporalmente entre 2004 y

2006. Doce naciones del CARICOM, más la República Dominicana, firmaron con

la UE el Acuerdo de Asociación Económica (EPA), en 2008.

 

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) nació en la Cumbre de Isla

Margarita (Venezuela) de 17 de abril de 2007 como heredera de la Comunidad

Suramericana de Naciones (CSN). Lo forman doce países de América del Sur:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam,

Uruguay, Venezuela y Paraguay. UNASUR se constituye como una organización

de concertación política, suma una población de 392 millones de habitantes y una

extensión superior a los 17 millones de km2. Uruguay ejerce la Secretaría Pro

Page 10: Comercio Exterior

Tempore desde diciembre de 2014. El secretario general es el colombiano Ernesto

Samper.

 

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue constituido el 13 de

diciembre de 1991 por el Protocolo de Tegucigalpa en la Cumbre de presidentes

de Centroamérica, como un esfuerzo de las naciones por avanzar en la

integración de la región. Son miembros de pleno derecho Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, Belice y, desde 2013, la República

Dominicana. Honduras estuvo suspendida entre junio de 2009 y julio de 2010,

como consecuencia del desalojo del poder del presidente Manuel

Zelaya. Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore.

 

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es una

iniciativa promovida por Venezuela para la integración de los países de América

Latina y el Caribe, basada en la solidaridad y en la complementariedad de las

economías nacionales. Fue propuesta por el presidente venezolano, Hugo

Chávez, como una alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas

(ALCA) impulsada entonces por Estados Unidos. Se creó en 2004, por un acuerdo

suscrito en La Habana por Venezuela y Cuba. En los años siguientes se han

sumado al grupo Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San Vicente y

las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Surinam y San Cristóbal y

Nieves. En enero de 2010, Honduras abandonó el bloque, y en octubre de 2010,

Siria se convirtió en "miembro aliado". Haití posee estatus de invitado especial.

 

La Alianza del Pacífico (AdP), que se define como organismo "de integración

profunda", es uno de los procesos de integración que concita mayor interés y

atracción en el momento actual. Aunque es una apuesta económica y comercial, el

impulso político es esencial para su éxito. Creada en 2011 y constituida

formalmente en junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza

del Pacífico, está formada por México, Colombia, Perú y Chile. El Protocolo

adicional del Acuerdo Marco fue firmado por los jefes de Estado el 10 de febrero

de 2014 en la Cumbre de Cartagena de Indias. Como bloque económico, la AdP

agrupa a más de 214 millones de personas y representa el 37% del PIB total de

América Latina y el Caribe. Costa Rica y Panamá son candidatos a inegrarse en la

Alianza. En la actualidad, hay 32 Estados Observadores de la Alianza del Pacífico.

España fue el primer país europeo en lograr ese estatus el 17 de noviembre de

Page 11: Comercio Exterior

2012, durante la XXII Cumbre de Cádiz. Con ello, España reafirma sus vínculos

con los cuatro países y con una organización que se abre paso firme entre la

miríada de organizaciones americanas. Muestra de ese interés es la participación

del presidente Rajoy en la VII Cumbre. La Presidencia Pro Tempore recae en

México hasta julio de 2015, cuando será asumida por Perú. 

  

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un

mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de

los Estados latinoamericanos y caribeños que reúne de forma permanenete a los

treinta y tres países de América Latina y el Caribe sobre la base del acervo

histórico del denominado Grupo de Río. La CELAC fue constituida en diciembre de

2011, en la Cumbre de América Latina y el Caribe celebrada en Caracas. Por

deseo expreso de sus miembros, carece de órganos administrativos; las

decisiones se adoptan por consenso y la instancia suprema es la Cumbre de

jefes de Estado y de Gobierno que se reúne anualmente en el país que ejerce la

Presidencia Pro Témpore (PPT), actualmente Ecuador.