Comercio Exterior y Relaciones Internaci

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercio Exterior y Relaciones Internaci

Citation preview

Comercio Exterior y Relaciones Internacionales:Carrera: Negocios Internacionales.

ADMINISTRACIN FINANCIERA MULTINACIONAL: UNA VISIN GENERAL

PROFESOR: Melecio Ascencios CURSO: Finanzas InternacionalesCICLO: VIAULA: 506TURNO: NocheALUMNA: Deisy Garca Alvarez

AO:

2014

NDICE

Administracin financiera multinacional: Una visin general1. Introduccin: Administracin financiera multinacional42. Las corporaciones Multinacionales5Ventajas de las empresas multinacionalesDesafos de las empresas multinacionalesDe las empresas multinacionales a las corporaciones globales, o transnacionales3. Teoras de los Negocios Internacionales9Teora de la ventaja competitivaTeora de los mercados imperfectosTeora del ciclo del producto4. Mtodos de negocios internacionales10Comercio internacionalOtorgamiento de licenciasOtorgamiento de franquiciasCoinversionesAdquisiciones de operaciones existentesEstablecimiento de nuevas subsidiarias en el extranjeroResumen de mtodosOportunidades en EuropaOportunidades en amrica latinaOportunidades en Asia5. Exposicin al riesgo internacional12Bibliografa .13

Corporaciones Multinacionales (CMN)

Objetivos de la CMN Conflictos de la CMN Repercusin del control administrativo.

Teoras de los Negocios Internacionales

Las teoras aceptadas son: Teora de la ventaja comparativa. Teora de los mercados imperfectos. Teora del ciclo del producto

Administracin Financiera Multinacional

Mtodos de Negocios Internacionales

Existen varios mtodos, los ms comunes son estos: Comercio internacional Otorgamiento de licencias Otorgamiento de franquicias Coinversiones Establecer nuevas subsidiarias en el extranjero

Riesgo Internacional

ADMINISTRACIN FINANCIERA MULTINACIONAL: UNA VISIN GENERAL

1. INTRODUCCIN: ADMINISTRACIN FINANCIERA MULTINACIONALLas empresas continuamente ponen en prctica estrategias para mejorar sus flujos de efectivo y, de esa forma, incrementan la riqueza de las acciones. Algunas estrategias incluyen la penetracin de mercados extranjeros, que son muy distintos a los locales por lo que desarrollan oportunidades de mejorar los flujos de efectivos de la empresa. Recientemente se han reducido a las empresas a realizar negocios internacionales (producir y/o vender bienes en pases extranjeros). Por consiguiente, muchas empresas se han convertido en Corporaciones Multinacionales (CMN) definidas como empresas que realizan alguna forma de negocios internacionales.La administracin financiera internacional ya que es para las CMN con numerosas subsidiarias en el extranjero y para pequeas empresas que realizan negocios internacionales. Las empresas estadounidenses pequeas que realizan negocios internacionales tienen la tendencia a centrarse en los nichos que las han hecho exitosas en Estados Unidos. Tiene a atacar mercados de especialidades donde no competirn con las grandes empresas que podran aprovechar econmicas de escala.El negocio internacional es incluso para las compaas que no contemplan realizar negocios en el extranjero debido a que tiene que reconocer como se vern afectados sus competidores extranjeros por los movimientos en los tipos de cambios, las tasas de intereses extrajeras, los costos de la mano de obra y la inflacin. Estas caractersticas econmicas modifican el costo de produccin y las polticas de fijacin de precios de los competidores extranjeros.Las compaas tambin tienen que reconocer como las condiciones econmicas en otros pases influirn en los competidores locales que obtienen suministros o financiamiento del extranjero.Las empresas multinacionales son aqullas que no slo se rigen en su pas de origen, sino que tambin se constituyen en otros pases. Son tambin un poderoso agente de globalizacin. Actan con una estrategia global para obtener los mximos beneficios: compran las materias primas donde les resulta ms barato; instalan sus fbricas en los lugares ms ventajosos de todo el mundo y venden sus productos en cualquier punto de la Tierra. El trmino multinacional debe entenderse en lo que a mercado se refiere, no a la naturaleza de la compaa: de hecho, es habitual que se califique el trmino multinacionales como engaoso y se prefiera llamarlas transnacionales, ya que, aunque operen en varios pases, su sede y sus principales directivos, as como el origen de su estrategia y la administracin en general, tienen asiento en su pas de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar.

2. LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES (CMN)Las corporaciones multinacionales (CMN) tienen su sede en un pas determinado, pero sus operaciones las realizan en muchos otros ms.

En sus primeras etapas, las empresas internacionales se regan por una perspectiva etnocntrica, orientadas por la operacin extranjera basada en la de la casa matriz. La actitud policntrica, por otra parte, se basa en la nocin de que es mejor dar a las subsidiarias extranjeras, con personal local, entera libertad administrativa. Se asume que el personal local conoce mejor su propio ambiente. Una orientacin regiocntrica cuenta con la presencia del personal experto en operaciones extranjeras con una base regional. LA CMN tiene una orientacin geocntrica, esto significa que toda la organizacin es contemplada como un sistema interdependiente, que opera en muchos pases. Las relaciones entre la oficina principal y las subsidiarias son de colaboracin, con una comunicacin que fluye en ambas direcciones.

Las CMN poseen ventajas sobre las empresas con una orientacin nacional. Es obvio que la CMN puede aprovechar oportunidades de empresas en pases muy distintos. Tambin pueden recaudar dinero para sus operaciones en todo el mundo. Ms an, se beneficia al ser capaz de establecer instalaciones de produccin en pases donde sus productos pueden elaborarse con mayor efectividad de costos y eficiencia. Las compaas con operaciones alrededor del mundo en ocasiones tienen mejor acceso a recursos y materiales naturales que pueden no estar disponibles para las empresas nacionales. Por ltimo, las CMN grandes pueden reclutar gerentes y personal de una fuente de mano de obra mundial.

Las ventajas de las operaciones multinacionales deben ser valoradas frente a los desafos y riesgos asociados con la operacin en ambientes extranjeros. Como ejemplo de ellos son el creciente nacionalismo en muchos pases, los pases en vas de desarrollo con cada vez ms habilidades gerenciales, preocupacin por sus recursos naturales y capacidad en negociaciones internacionales. Y de manera muy importante la necesidad mantener buenas relaciones con todos los pases anfitriones.

Operar en diferentes pases no es suficiente para las corporaciones grandes; tampoco es suficiente el establecimiento de plantas de manufactura en varios pases para ser competitivos en el mercado mundial. El cambio es hacia la corporacin mundial, o trasnacional, el cual contempla al mundo entero como un solo mercado. Sin embargo, esto significa que la corporacin tambin tiene que adaptarse a necesidades nacionales y hasta locales. Los mercados domsticos se han vuelto demasiado pequeos.

Si bien muchas empresas buscan convertirse en mundiales, slo unas cuantas lo han logrado en realidad. Se requiere desarrollar productos teniendo en mente al mundo entero, en especial los mercados de Amrica del Norte, Asia y Europa Occidental. De igual modo, las decisiones estratgicas deben tomar en cuenta a todo el mundo, y a su vez adaptarse a tcticas para los ambientes nacionales y locales. En cuanto al personal se abrirn oportunidades para los extranjeros que avancen a posiciones administrativas ms elevadas. En pases en los que la corporacin mundial no puede entrar, es necesario establecer alianzas con compaas locales.

Los seguidores de este tipo de compaas argumentan que el establecimiento de stas en un pas determinado contribuye con la ocupacin de personas del pas en el cual se establecen; es decir, generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.

De la misma forma, estas empresas multinacionales tambin deben enfrentar la competencia de otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus productos. Esta competencia requiere que estas compaas respondan a las necesidades y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan recursos en investigacin y busquen avances tecnolgicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar estas tecnologas y conocimientos, se produce una transferencia de stos a los pases en los cuales hacen presencia tales empresas.

Los crticos de las compaas multinacionales, por su parte, argumentan que estas compaas se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los pases en los que se establecen pues stas muchas veces se ubican en pases en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos sean menores.Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la autntica esencia de la economa global y que son cruciales para el progreso de las poblaciones del mundo en desarrollo, los crticos piensan que la realidad es muy diferente. Las empresas transnacionales emplean slo un 3% de la fuerza de trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados est en el Sur). En aquellos sitios en los que son contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha provocado una cada espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una precariedad que ha perjudicado los derechos de los trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso poder de compra y de accin para coger las riendas de los mercados locales, las compaas locales son literalmente barridas de la escena.De la misma forma, explotan los recursos existentes en los pases (recursos naturales, por ejemplo) sin que, posteriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas en el pas sino que son enviadas a la compaa principal ubicada en el pas de origen, lo que produce una fuga de dinero hacia otros pases que no contribuye a la economa nacional.Ventajas de las empresas multinacionalesLas corporaciones multinacionales tienen varias ventajas sobre las empresas con una orientacin nacional. Obviamente, las CMN pueden tomar ventaja de las oportunidades de negocios en muchos pases diferentes. Tambin pueden obtener dinero para sus operaciones en todo el mundo. Adems, las empresas multinacionales se benefician al poder establecer medios de produccin en pases donde sus productos pueden elaborarse de una manera ms eficaz y eficiente. Las compaas que realizan operaciones mundiales a veces tienen un mejor acceso a recursos naturales y materiales que pueden no estar disponibles para las empresas nacionales. Finalmente, las grandes CMN pueden reclutar administradores y otro tipo de personal a partir de una bolsa de trabajo mundial.

Desafos de las empresas multinacionalesLas ventajas de una operacin multinacional se deben sopesar contra los desafos y los riesgos asociados con el hecho de operar en ambientes extranjeros. Un problema es el creciente nacionalismo de muchos pases. Hace algunos aos, los pases en vas de desarrollo carecan de habilidades administrativas, de comercializacin y de tcnicas. Por consiguiente, le dieron la bienvenida a las empresas multinacionales. Sin embargo, la situacin est en proceso de cambio y las personas de los pases en desarrollo tambin estn en proceso de adquirir esas habilidades. Adems, los pases no solo se han dado cuenta del valor de sus recursos naturales, sino que tambin se han vuelto as hbiles en las negociaciones internacionales. Finalmente, las empresas multinacionales deben mantener buenas relaciones con el pas anfitrin, una tarea que puede resultar difcil porque los gobiernos cambian con frecuencia y las corporaciones deben tratar con esos cambios y adaptarse a ellos.

De las empresas multinacionales a las corporaciones globales, o transnacionalesSimplemente operar en pases diferentes no es suficiente para las grandes corporaciones. Tampoco es suficiente el establecimiento de plantas de manufactura en varios pases (como lo han hecho Exxon y General Motors) para ser competitivo en el mercado mundial. El cambio es hacia la corporacin global, o transnacional, la cual ve al mundo entero como un mercado. Esto significa, sin embargo, que una corporacin tambin tiene que adaptarse a necesidades nacionales e incluso locales. Por ejemplo, American Express tiene una estrategia de publicidad global la membresa tiene sus privilegios-, pero ajusta este mensaje a cada pas en particular e incluso para ciertas ciudades especificas. En Japn, el mensaje bsico se traduce a Seguridad nicamente para los miembros.Los mercados nacionales se han vuelto demasiado pequeos. El desarrollo de un medicamento puede costar varios cientos de millones de dlares y puede requerir de ms de 10 aos. La recuperacin del costo requiere que el medicamento se venda en un mercado mundial. Adems, las compaas globales tienen que mantenerse al da en los desarrollos tecnolgicos alrededor del mundo. Ford Motor Company decidi en la ltima mitad de los aos ochenta convertirse en una corporacin global. Los intentos anteriores para construir el automvil del mundo (denominado Escort) no tuvieron mucho xito. Sin embargo, el uso de las tecnologas modernas de comunicaciones, como las teleconferencias, y la reorganizacin establecen un vnculo mucho ms intimo con sus operaciones europeas. Aunque Ford tiene como propsito volverse una corporacin global, no tiene ninguna planta en Japn. Para compensar este vaco, Ford compro una participacin de 25% en Mazda, que posteriormente aumento a 33.4%. Despus de que obtuvo una participacin en el control, nombraron a Henry Wallace presidente, as, fue el primer extranjero en conducir una empresa japonesa. Adems, la compaa tiene otro proyecto con Nissan Japanese, esta diseo la minivan construida por Ford y que se comercializ como Voyager y como Quest y fue vendida por los distribuidores de Nissan.Aunque muchas empresas tienen la meta de convertirse en compaas globales, tan solo algunas de ellas lo han hecho realmente. Ello requiere de un desarrollo de productos con el mundo entero en mente, sobre todo los mercados de Amrica del Norte, Asia y Europa occidental. De manera similar, las decisiones estratgicas deben tener en cuenta al mundo entero, pero las tcticas se deben adaptar a los ambientes nacionales y locales. En el proceso de integracin de puestos directivos, se deben abrir oportunidades para que personas de origen extranjero se desplacen hacia niveles administrativos ms altos. Finalmente, puede ser necesario formar alianzas estratgicas con compaas ubicadas en pases donde la corporacin global no puede entrar.

3. TEORA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

1. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA. Gran parte de las empresas multinacionales han tenido un crecimiento muy importante con el paso del tiempo, el cual se debe a que las mismas han entendido que al mismo tiempo que los pases vayan progresando en materia de especializaciones la eficiencia de la produccin en las empresas crecera a la par de los pases. Esta teora presenta como argumento que la especializacin de los pases en algunos productos da como resultado el no producir otro, por lo cual el comercio entre los pases es esencial.2. TEORIA DE LOS MERCADOS IMPERFECTOS Una gran diferencia que presentan los pases es en relacin a los recursos de los que disponen para la produccin de sus bienes, si los mercados fueran perfectos, los factores de produccin serian transportables y libremente transferibles. Las condiciones en las se encuentra el mundo real, sufre de mercados imperfectos, donde los factores de la produccin son, en cierto grado, inmviles. Los mercados imperfectos proporcionan un incentivo para que as empresas busquen oportunidades en el extranjero.3. TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTOEn esta las empresas se establecen en el mercado nacional como resultado de una ventaja percibida sobre sus competidores. Esta teora sugiere que a medida que crece la empresa puede reconocer oportunidades adicionales fuera del pas. Dicha ventaja podra representar una ventaja en su enfoque de produccin o su financiamiento que reduzca los costos o en su mercadotecnia.4. MTODOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

1. Comercio InternacionalEnfoque relativamente conservador que pueden utilizar las empresas para penetrar mercados o para obtener suministros a un bajo costo, los riesgos son mnimos puesto que la empresa no arriesga parte de su capital.2. Otorgamiento de LicenciasObliga a una empresa a proporcionar su tecnologa a cambio de regalas o de otros beneficios especficos, les permite a empresas utilizar su tecnologa en mercados extranjeros sin realizar una inversin significativa en esos pases y sin los costos de transportacin que resultan de la exportacin, como desventaja es que para la empresa que proporciona la tecnologa asegurar el control de calidad en el proceso de produccin en el extranjero.3. Otorgamiento de FranquiciasObliga a una empresa a proporcionar una estrategia de ventas o servicios especializados, asistencia de respaldo y posiblemente una inversin inicial en la franquicia a cambio de regalas peridicas, permite a las empresas penetrar en mercados extranjeros sin realizar una inversin importante en ellos.4. CoinversionesNegocio de riesgo propiedad de dos o ms empresas y operado por ellas, penetran en mercados extranjeros realizando coinversiones con empresas que residen en esos mercados, con esto se permite a dos empresas aplicar sus ventajas comparativas respectivas en un determinado proyecto.5. Adquisicin de Operaciones ya ExistentesEmpresas adquieren empresas en otros pases como un medio de penetrar en mercados extranjeros, les permite a empresas tener control total sobre sus negocios en el extranjero y obtener con rapidez una gran parte de mercado, presenta un riesgo mayor a las anteriores debido a la gran inversin requerida, la empresa no tendr control completo sobre las operaciones que se ha adquirido en forma parcial.6. Establecer nuevas subsidiarias en el ExtranjeroEstableciendo nuevas operaciones en otros pases para vender ms productos, requiere una gran inversin, se prefiere establecer nuevas subsidiarias en vez de una adquisicin en el extranjero, la cantidad de la inversin puede ser menor que la requerida para comprar operaciones ya existentes.7. Oportunidades InternacionalesDebido a las posibles ventajas en costos al producir en otros pases o de oportunidades de ingresos por la demanda de mercados extranjeros, el potencial de crecimiento se hace mucho mayor para las empresas que consideran penetrar en los negocios internacionales. Si el costo marginal para financiar proyectos excede al rendimiento marginal de los mismos, la empresa no debe realizar dichos proyectos. Cuando se toman en cuenta los recursos, fondos y los posibles proyectos extranjeros, el volumen de proyectos viables para la empresa ser mayor.8. Oportunidades en EuropaA finales de los ochenta los pases industrializados en Europa acordaron hacer ms uniformes las regulaciones y eliminar muchos impuestos entre estos pases, respaldado por la Single European Act de 1987, fue seguido por una serie de negociaciones entre pases para comenzar a eliminar polticas que lograron uniformidad en 1992. La ley permite a empresas en un determinado pas europeo, tener mayor acceso a suministros de empresas en otros pases del continente. En 1999 varios pases adoptaron el euro como su divisa para operaciones de negocios entre ellos lo que permiti a empresas a ealizar transacciones internacionales con el uso de una sola divisa y eliminar los costos de transacciones resultantes de cambiar divisas y elimin preocupaciones sobre los posibles efectos de las fluctuaciones en el tipo de cambio sobre los flujos de efectivo como resultado de este tipo de negocios internacionales.9. Oportunidades en Amrica LatinaComo resultado del TLC para Amrica del Norte de 1993 eliminaron las barreras comerciales entre Estados Unidos y Mxico, algunas empresas estadounidenses intentaron aprovechar esto exportando a Mxico bienes que antes estaban restringidos por barreras. Otras empresas establecieron subsidiarias en Mxico para producir sus bienes a un costo inferior y despus venderlos en su pas. La eliminacin de barreras comerciales permiti fundamentalmente a las empresas estadounidenses penetrar mercados productos y mano de obra que antes no eran accesibles. Debido al bajo costo de la mano de obra en Mxico algunas empresas han perdido parte de su participacin en el mercado.10. Oportunidades en AsiaChina contempla como mayor potencial de crecimiento en Asia, en 1997 pases asiticos como Indonesia, Malasia y Tailandia experimentaron graves problemas econmicos. Muchas compaas locales quebraron y las preocupaciones sobre el riesgo en esos pases provocaron salidas de fondos financieros, dejando recursos limitados para respaldar la economa. Las tasas de inters aumentaron debido a la salida de fondos financieros, dejando recursos limitados para respaldar la economa. Las tasas de inters aumentaron, sin embargo la crisis tambin cre oportunidades para negocios internacionales, los valores de las empresas locales disminuyeron y los gobiernos de los pases asiticos redujeron las restricciones a las adquisiciones lo que les permiti a Estados Unidos y otros pases adquirir empresas en Asia.

5. EXPOSICIN AL RIESGO INTERNACIONAL

1. Exposicin a los movimientos en el tipo de cambioDado que los tipos de cambio varan con el tiempo, los flujos de salida son necesarios para hacer los pagos, tambin las fluctuaciones en el tipo de cambio afectan la demanda extranjera del producto de una empresa.2. Exposicin a las economas extranjerasCuando las CMN entran a mercados extranjeros a vender productos, la demanda de estos depende de las condiciones econmicas en esos mercados.3. Exposicin al riesgo pasAl establecer subsidiarias en otros pases quedan expuestas al riesgo poltico, que representa acciones polticas tomadas por el gobierno anfitrin o por el pblico que afectan los flujos de efectivo.

VISIN GENERAL DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO DE UNA CMNPrimer requisito para poder administrar el efectivo, es conocer la forma en que fue generado y la manera en que se aplica para crear ms dinero.TRES PERFILES COMUNES PARA UNA CMN Perfil A. nico negocio es el comercio internacional. (Importaciones o exportaciones) Perfil B. negocios internacionales con algunos convenios internacionales (concesin de licencias, franquicias) requiere flujos de salida de efectivo. Perfil C. realiza comercio, convenios he inversin directa en el extranjeroAunque los tres perfiles varan, todos los perfiles producen flujos de efectivo, que representan las entradas de efectivo recibidas por una CMN menos los flujos de salida de efectivo.

MODELO DE VALUACIN PARA UNA CMN

El valor de una CMN es importante para sus accionistas y acreedores. Cuando los gerentes toman decisiones que maximizan el valor de la empresa aumentan la riqueza del accionista. El mtodo a utilizar para evaluar una CMN es til para comprender los factores fundamentales que afectan el valor de una CMN en un sentido general.

BIBLIOGRAFA

KOONTZ, WEIHRICH, CANNICE, Administracin: Una perspectiva global y empresarial, Mc Graw Hill, Mxico, 2008 The World's 100 Largest Corporations, Fortune Magazine, Julio 21, 2008 http://www.globalpolicy.org/home.html http://en.wikipedia.org/wiki/Multinational_corporation "Corporaciones Multinacionales." Introduccin a la administracin. Richard L. Daft and Dorothy Marcic. Ed. Enrique Benjamn Franklin Fincowsky. 4th ed. Mexico City: Cengage Learning, 2006. 98-99. Gale Virtual Reference Library. Web. 15 Dec. 2011.