7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Comercio Internacional Semestre Octavo Requisitos Entorno Empresarial de México Área Mercadotecnia Carrera L.A. Horas Semanales 5 Créditos 10 Fecha Abril 2002 B. PRESENTACIÓN GENERAL: El panorama de globalización y competencia, en el que ya se encuentra México nos obliga a prepararnos para enfrentar de manera eficiente la apertura en la que tendremos que competir y en el que la gran mayoría de las empresas mexicanas tienen poca experiencia, sin menospreciar a aquellas que por su tamaño o fuerza económica han podido hacer frente a tal situación y en el mejor de los casos competir en los mercados internacionales con sus productos. Sin embargo las medianas, pequeñas o aún las microempresas requieren de un apoyo profesional para resistir la apertura comercial y a los productos extranjeros, los nuevos profesionistas de áreas socio administrativas deberán contar con los conocimientos básicos de comercio internacional y con espíritu exportador que contribuya a desplazar los buenos productos en el extranjero y a generar divisas para el país; teniendo como prioridad calidad de lo que se fabrica en México y a sostener una oferta exportable. No se pretende convertir a los alumnos en expertos del área de comercio internacional, ya que por la limitante de tiempo, sólo se tocarán temas básicos. Sin embargo es importante que se despierte la inquietud en el alumno que el comercio internacional es una puerta abierta a la que solo llegarán aquellas empresas que estén preparadas íntegramente, pero a la vez que es un mercado lleno de oportunidades. Hay que hacer énfasis en el que el conocimientos y práctica del idioma inglés es prioritario, ya que es el idioma universal para los negocios en el mundo; a la vez es importante forjar una mentalidad más abierta, de disciplina y formalidad en las transacciones comerciales. Las técnicas de negociación efectiva, también caben en este curso así como una mentalidad más agresiva bien encausada. La utilización de la computadora es importante en el desempeño eficiente de cualquier departamento, desde tener una base de datos de proveedores y/o clientes, hasta la elaboración de documentos de exportación, como cotizaciones, facturas, listas de empaque. C. OBJETIVOS TERMINALES: Al final del curso el alumno será capaz de entender, poner en práctica y coordinar las actividades de importación y/o exportación en una empresa de manufactura o servicios, de una manera eficiente y apegada a las leyes y tratados que regulan el comercio internacional en México.

Comercio Internacional

  • Upload
    joe10

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SAN LUIS POTOS

    FACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACIN

    PLAN DE ESTUDIOS 1998

    A. DATOS GENERALES:

    Asignatura : Comercio Internacional

    Semestre Octavo Requisitos Entorno Empresarial de Mxico

    rea Mercadotecnia Carrera L.A.

    Horas Semanales 5 Crditos 10

    Fecha Abril 2002 B. PRESENTACIN GENERAL: El panorama de globalizacin y competencia, en el que ya se encuentra Mxico nos obliga a prepararnos para enfrentar de manera eficiente la apertura en la que tendremos que competir y en el que la gran mayora de las empresas mexicanas tienen poca experiencia, sin menospreciar a aquellas que por su tamao o fuerza econmica han podido hacer frente a tal situacin y en el mejor de los casos competir en los mercados internacionales con sus productos. Sin embargo las medianas, pequeas o an las microempresas requieren de un apoyo profesional para resistir la apertura comercial y a los productos extranjeros, los nuevos profesionistas de reas socio administrativas debern contar con los conocimientos bsicos de comercio internacional y con espritu exportador que contribuya a desplazar los buenos productos en el extranjero y a generar divisas para el pas; teniendo como prioridad calidad de lo que se fabrica en Mxico y a sostener una oferta exportable. No se pretende convertir a los alumnos en expertos del rea de comercio internacional, ya que por la limitante de tiempo, slo se tocarn temas bsicos. Sin embargo es importante que se despierte la inquietud en el alumno que el comercio internacional es una puerta abierta a la que solo llegarn aquellas empresas que estn preparadas ntegramente, pero a la vez que es un mercado lleno de oportunidades. Hay que hacer nfasis en el que el conocimientos y prctica del idioma ingls es prioritario, ya que es el idioma universal para los negocios en el mundo; a la vez es importante forjar una mentalidad ms abierta, de disciplina y formalidad en las transacciones comerciales. Las tcnicas de negociacin efectiva, tambin caben en este curso as como una mentalidad ms agresiva bien encausada. La utilizacin de la computadora es importante en el desempeo eficiente de cualquier departamento, desde tener una base de datos de proveedores y/o clientes, hasta la elaboracin de documentos de exportacin, como cotizaciones, facturas, listas de empaque. C. OBJETIVOS TERMINALES: Al final del curso el alumno ser capaz de entender, poner en prctica y coordinar las actividades de importacin y/o exportacin en una empresa de manufactura o servicios, de una manera eficiente y apegada a las leyes y tratados que regulan el comercio internacional en Mxico.

  • D. UNIDADES Y TEMTICA:

    unidad 0

    Encuadre

    Objetivo: El estudiante conocer el programa de la materia, su metodologa y formas de evaluacin, se sugiere hacer participar al estudiante identificando la importancia de la materia en el contexto laboral profesional de nuestro pas.

    NMERO DE SESIONES

    1

    unidad 1

    Conceptos de Comercio internacional

    Objetivo: El alumno conocer los principales conceptos de comercio internacional, para que me sirve cmo pas, empresa o individuo.

    En que me beneficia o en que me perjudica. Balanza Comercial (Dficit-Supervit).

    NMERO DE SESIONES

    7

    1. Comercio Internacional. 2. Importacin de bienes y servicios. 3. Exportacin de bienes y servicios. 4. Ventaja competitiva. 5. Trato de nacin ms favorecida. 6. Divisas y tipos de cambio.

    Sugerencias Didcticas: Control de lectura, Trabajo en equipo, Leer Bibliografa complementaria de los temas estudiados en clase, Desarrollar casos prcticos, Seleccionar de vez en cuando una tarea y analizarla en clase identificando errores y aciertos y Aplicacin de exmenes rpidos.

    Habilidades: Habilidades requeridas: innovar, oportunidad, comunicar, creatividad, estrategia, liderazgo, relacionar. Habilidades deseadas: asertividad, analizar, sintetizar, inducir, evaluar, deducir.

    unidad 2

    Tratados Comerciales que tiene Mxico con otros pases

    Objetivo: El alumno se familiarizar con los tratados internacionales de comercio por nuestro pas.

    NMERO DE SESIONES

    10

    1. TLC de Amrica del Norte, qu pases intervienen y sus objetivos, porque se origin sus ventajas y

    desventajas ver ejemplos de desgravacin arancelaria. 2. Otros tratados comerciales de Mxico (caso de Mxico, Colombia y Venezuela, el tratado con Chile). 3. Comunidad europea, quines la integran y sus objetivos. 4. Los otros bloques comerciales (el del pacfico).

    Sugerencias Didcticas: Control de lectura, Trabajo en equipo, Leer Bibliografa complementaria de los temas estudiados en clase, Desarrollar casos prcticos, Seleccionar de vez en

  • cuando una tarea y analizarla en clase identificando errores y aciertos y Aplicacin de exmenes rpidos.

    Habilidades: Habilidades requeridas: estrategia, creatividad, comunicar, oportunidad. Habilidades deseadas: motivar, innovar, analizar, asertividad, integrar, liderazgo.

    unidad 3

    Ley de Organismos que regulan las Operaciones Comerciales Internacionales de Mxico y las de Carcter Mundial

    Objetivo: Quines las emiten, qu secretarias de estado las controlan y la importancia de apegarse a estas leyes: en el ejercicio de las actividades de comercio internacional, sin embargo hacer ver que no se pretende ser un experto en materia jurdica ya que quienes la deben de conocer de manera ms profunda son los agentes aduanales, elementos de apoyo para importadores y exportadores.

    NMERO DE SESIONES

    9

    1. Ley del Comercio Exterior 2. Ley aduanera 3. Ley general sobre aranceles y tarifas 4. Aladi 5. La convencin de Viena, para contratos y transacciones comerciales 6. La OMC

    Sugerencias Didcticas: Control de lectura, Trabajo en equipo, Leer Bibliografa complementaria de los temas estudiados en clase, Desarrollar casos prcticos, Seleccionar de vez en cuando una tarea y analizarla en clase identificando errores y aciertos y Aplicacin de exmenes rpidos.

    Habilidades: Habilidades requeridas: comunicar, creatividad, estrategia, innovar, sintetizar, analizar. Habilidades deseadas: deducir, inducir, evaluar, integrar.

    unidad 4

    Puntos Bsicos de Uso Diario en un rea de Comercio Internacional, comenzando con las actividades de importaciones

    Objetivo: El alumno conocer en qu casos se utiliza y porqu en ocasiones es conveniente recurrir a ellos, as como las partes que la componen, los puntos importantes como institucin de facturacin, puntos de embarque (INCOTERMS), contratacin de transportistas, asignacin de aduanas de entrada y agente aduanal, para qu sirven y cules convienen ms.

    El alumno se familiarizar con el manejo de cartas de crdito, ver su conveniencia y su costo, rdenes de pago, giros bancarios, altex, pitex, apoyos gubernamentales para empresas exportadoras o vas de serlo, plizas de seguro para trnsito de mercancas, puntos a cubrir la factura de un proveedor extranjero, de su deducibilidad, pedimento de importacin entender sus principales partes quin y dnde se elabora, para qu le sirve a la empresa as como otros documentos oficiales exigidos para una importacin (certificados de origen, manifiestos de valor, permisos de importacin).

    NMERO DE SESIONES

    8

    1. Desarrollo de proveedores internacionales. 2. Explicar en que consiste una buena negociacin 3. Orden de compra de importacin

  • 4. Un Altex 5. Un Pitex 6. Qu documentacin amparan la importacin legal de una mercanca, cmo se forma un expediente

    para controles internos y externos (Auditoras). 7. Otros departamentos involucrados dentro de la empresa.

    Sugerencias Didcticas: Control de lectura, Trabajo en equipo, Leer Bibliografa complementaria de los temas estudiados en clase, Desarrollar casos prcticos, Seleccionar de vez en cuando una tarea y analizarla en clase identificando errores y aciertos y Aplicacin de exmenes rpidos.

    Habilidades: Habilidades requeridas: comunicar, estrategia, oportunidad, innovar, sintetizar, analizar, asertividad. Habilidades deseadas: motivar, deducir, inducir, evaluar.

    unidad 5

    Elementos que intervienen en el apoyo de un departamento de Comercio Internacional

    Objetivo: El alumno indagar los servicios que se prestan a los exportadores-importadoras y conocer qu programas manejan cada una, cunto tiempo tardan, as como analizar sus costos, formas de operar y el costo de servicios areos, martimos o terrestres de acuerdo a la necesidad de la empresa.

    El alumno conocer los almacenes fiscalizados de resguardo de mercancas, qu son, cmo operan y en qu casos se utilizan y qu es la cuenta aduanera y cmo se utiliza.

    NMERO DE SESIONES

    8

    1. Servicios que prestan los bancos, casas de cambio, arrendadoras financieras, compaas de seguros. 2. Secretaras de estado que apoyan al comercio internacional.

    -Secofi -Sarh (Safa) -Shcp

    3. Embajadas, secciones comerciales de stas. 4. Transportistas consolidadoras de carga o agentes de transporte 5. Agentes aduanales.

    -Explicar el concepto general de sus servicios. -Sus obligaciones y el lmite de sus responsabilidades.

    -Su forma de operacin en una actividad tpica de importacin o exportacin.

    -Sus costos y cmo negociar con ellos. -Cmo medir la calidad de sus servicios.

    6. Almacenes fiscalizados de resguardo de mercancas

    Sugerencias Didcticas: Control de lectura, Trabajo en equipo, Leer Bibliografa complementaria de los temas estudiados en clase, Desarrollar casos prcticos, Seleccionar de vez en cuando una tarea y analizarla en clase identificando errores y aciertos y Aplicacin de exmenes rpidos.

    Habilidades: Habilidades requeridas: buscar informacin, tomar decisiones, integrar, sintetizar, analizar, estrategia. Habilidades deseadas: inducir, deducir, evaluar, motivar.

    unidad 6

    Proceso de Exportacin

    Objetivo: El alumno conocer los factores macroambientales: legal-demogrfico,

  • econmico, fiscal, poltico, socio-cultural y los factores macro-ambientales: capacidades de la organizacin, proveedores, intermediarios y la competencia, involucrarse con el cliente, decidir en qu mercado va a competir, escoger el segmento en el que va a competir, determinar posicionamiento en comparacin de la competencia, determinar objetivos, as como: producto: calidad, diseo, marca, opciones, empaque, servicios; precio: precio listo, descuentos, trminos de pago, crdito, condiciones de venta (INCOTERMS); promocin: promocin de ventas, publicidad, agentes de venta, brokers, publicity, relaciones pblicas y exposiciones internacionales; plaza: canales, coberturas, locales, inventarios, transporte (consolidadores).

    NMERO DE SESIONES

    8

    1. Definicin del producto o servicio 2. Medir demanda actual y/o potencial 3. Estimar crecimiento de la demanda del futuro / estimar ganancias 4. El proceso de exportacin

    Sugerencias Didcticas: Control de lectura, Trabajo en equipo, Leer Bibliografa complementaria de los temas estudiados en clase, Desarrollar casos prcticos, Seleccionar de vez en cuando una tarea y analizarla en clase identificando errores y aciertos y Aplicacin de exmenes rpidos.

    Habilidades: Habilidades requeridas: creatividad, comunicar, liderazgo, estrategia, oportunidad, innovar. Habilidades deseadas: motivar, asertividad, inducir, deducir, evaluar.

    unidad 7

    Logstica y Dinmica de Exportacin

    Objetivo: El alumno aprender a presentar un anlisis de los ms convenientes de ser aplicados en transacciones de exportacin y analizar las posibilidades ms accesibles, eficientes y seguras de empacar y transportar la mercanca de exportacin al mercado de destino, as como analizar formas de incursionar e instalarse en el mercado de destino tales como: brokers, joint, ventures, franquicias, empresas de comercializacin, agentes de negocios, entre las ms importantes (Alianzas estratgicas futuras).

    NMERO DE SESIONES

    8

    1. Formas de pago internacional e incoterms 2. Seguros y formas de transporte y embalaje 3. La forma de instalarse en el extranjero 4. Regmenes comerciales y aduaneros

    Sugerencias Didcticas: Control de lectura, Trabajo en equipo, Leer Bibliografa complementaria de los temas estudiados en clase, Desarrollar casos prcticos, Seleccionar de vez en cuando una tarea y analizarla en clase identificando errores y aciertos y Aplicacin de exmenes rpidos.

    Habilidades: Habilidades requeridas: creatividad, comunicar, sintetizar, analizar, integrar. Habilidades deseadas: motivar, inducir, deducir, evaluar.

    unidad 8

    Plan de Evaluacin y Control

    Objetivo: El alumno aprender a plantear esquemas de informacin que permitan llevar un

  • seguimientos adecuado y detectar fallas a tiempo del proceso de exportacin y desarrollar un proyecto especfico de exportacin de un producto o servicio, de manera que puedan ponerse en accin los puntos del proceso.

    NMERO DE SESIONES

    8

    1. Sistema de retroalimentacin de informacin 2. Plan de contingencia

    Sugerencias Didcticas: Control de lectura, Trabajo en equipo, Leer Bibliografa complementaria de los temas estudiados en clase, Desarrollar casos prcticos, Seleccionar de vez en cuando una tarea y analizarla en clase identificando errores y aciertos y Aplicacin de exmenes rpidos.

    Habilidades: Habilidades requeridas: buscar informacin, tomar decisiones, solucionar problemas, integrar, planear, organizar. Habilidades deseadas: inducir, deducir, evaluar.

    unidad 9

    Elaboracin de un Proyecto Prctico de Exportacin

    Objetivo: Es importante que el alumno, con ayuda del maestro desarrolle un proyecto especfico de exportacin de un producto o servicio, de manera que puedan ponerse en accin los puntos del proceso.

    NMERO DE SESIONES

    8

    1. Integracin de los temas analizados aplicando la metodologa necesaria para presentar un proyecto de investigacin.

    Sugerencias Didcticas: El maestro tiene que asesorar al alumno, para que integre el proyecto.

    Habilidades: Habilidades requeridas: integrar, sintetizar, analizar, asertividad. Habilidades deseadas: inducir, deducir, evaluar.

    E. SUGERENCIAS DE EVALUACIN 1.- Realizar tres exmenes parciales, y considerar como calificacin final el trabajo de exportacin. F. BIBLIOGRAFA:

    LIBRO DE TEXTO MARKETING GLOBAL DE KOTABE HELSEN ED. LIMUSA WILEY.2001 LIBROS COMPLEMENTARIOS CATEORA , PHILIP R. MARKETING INTERNACIONAL. ESPAA, 1995. KEEGAN, WARREN J.; GREEN, MARK C. FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL ED. PRENTICE-HALL. MXICO 1998. KEEGAN, WARREN J. MARKETING GLOBAL. ED. PRENTICE HALL. MADRID, 1997. 1.- FORMULACIN DEL PLAN DE NEGOCIOS AUTOR: ALEX F. DENOBLE Y AUDREY B. VOYLES. FCO. J. ORTIZ FLORES. 2.- FORMACIN DEL PRECIO DE EXPORTACIN AUTOR: FCO. JUAREZ O. Y GUILLERMO CONTRERAS P.

  • LIBROS EDITADOS POR EL CENTRO DE SERVICIOS AL COMERCIO EXTERIOR, SECOFI BANCOMEXT. 1.- ENTORNO INTERNACIONAL DE LA EMPRESA AUTOR: MARIO ABDALA MIRWALD. 2.- ENVASE Y AMBALAJE AUTOR: PEDRO PABLO MERCADO CARRILLO Y CARLOS CELORIO BLASCO. 3.- MODALIDADES DE PAGO INTERNACIONAL AUTOR: MARCO ANTONIO BARRADAS. 4.- TLC (TRATADO DE LIBRE COMERCIO) QU ES Y COMO NOS AFECTA? AUTOR: MACARIO SCHETINO. GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICA.