14
ACTIVIDAD 1: TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Sergio Iban Fernández Gallego. Enero 2015.

Comercio Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMERCIO EXTERIOR

Citation preview

Page 1: Comercio Internacional

ACTIVIDAD 1:

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Sergio Iban Fernández Gallego.

Enero 2015.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.

Comercio y negocios internacionales

Page 2: Comercio Internacional

INTRODUCCION

Este trabajo tiene como objetivo exponer algunas definiciones de comercio internacional

tal cual como fueron expuestas por sus autores para luego definirlas de manera personal y

ejemplificarlas con casos conocidos.

Estas teorías se pueden agrupar en tres categorías:

A) Las teorías antiguas del comercio que sería el caso de la competencia perfecta, donde

se exponen las ventajas comparativas que diferencian a un país de otro.

B) Las nuevas teorías del comercio internacional donde prácticamente no guarda alguna

relación de ventaja comparativa entre países, donde estos negocian para tener una economía a

escala, para tener una variedad amplia de productos o para estimular el comercio a través de la

competencia.

C) Los novísimos modelos donde el comercio internacional se da por la diferencia entre

las empresas este modelo supone que las empresas que negocian internacionalmente son aquellas

que tienen mayor tamaño, capital, tecnología, talento humano más calificado y mejor

remuneración estas diferencias no son el resultado de su actividad exportadora si no que se

encontraban así antes de exportar.

Page 3: Comercio Internacional

OBJETIVOS

1. Exponer y comprender las diferentes teorías del comercio internacional.

2. Comprender de manera general los conceptos de las teorías antiguas, las nuevas teorías y

los novísimos modelos.

3. Comprender cuales son las causas del comercio internacional la razón por la cual

comercian los países y el efecto de este comercio.

Page 4: Comercio Internacional

Nombre De La Teoría: La Ventaja Absoluta.

Definición Textual:

Con el libre comercio, cada país podría especializarse en la producción de aquellos

bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera más

eficiente que otros países) e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta

(o que produjera de manera menos eficiente).Esta especialización internacional (o división

internacional del trabajo) conduciría a un incremento de la producción mundial, el cual sería

compartido por los países participantes en el comercio.

Exponente: Adam Smith

(5 de junio 1723 / 17 de julio de 1790.) Fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores

exponentes de la economía clásica.

Características:

1. Un país exportara los productos cuyo coste de producción fuera más bajo.

2. Se importarían las mercancías donde el país tuviera una desventaja ya sea por no

producirlos o por costes elevados de producción.

3. Esto incentivaría el libre comercio sin trabas y restricciones

Definición Personal:

Prácticamente esta teoría expone que exista una alianza entre un grupo de países donde se

pueda ingresar de manera libre, sin restricciones de aranceles e impuestos los productos que no

tiene o se producen de manera poco eficiente en un país y este a su vez pueda exportar

Page 5: Comercio Internacional

mercancías que produzca de manera más eficiente a los otros países.

Ejemplo Aplicado:

Un ejemplo aplicado de esta teoría es el libre comercio del café por parte de Colombia

hacia estados unidos, y el libre ingreso de tecnología por parte de estados unidos a Colombia.

Nombre de la teoría: Modelo de Heckscher-Ohlin (H-O).

Definición Textual:

«En el modelo de Heckscher-Ohlin el comercio internacional resulta del hecho de que los

distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así existen países con abundancia

relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente los países más ricos

en capital exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza relativamente más capital que

trabajo para producirlos) y los países ricos en factor trabajo exportarán bienes intensivos en

trabajo (se utiliza relativamente más trabajo que capital para producirlos).»

Exponente: Eli Heckscher y Bertil Ohlin.

Definición Personal:

Esta teoría expone que un país determinado exportara un bien que utilice de manera

abundante e importara un bien que utilice de manera amplia pero que este sea escaso en el país.

Características:

Page 6: Comercio Internacional

1. El comercio internacional resulta del hecho de que los distintos países tienen diferentes

dotaciones de factores.

2. Existen países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de traba-

jo.

3. Los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital y los países ricos

en factor trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo

Ejemplo aplicado:

Consideremos de nuevo el caso de Colombia que debido a su clima y abundancia de tierra

fértil puede exportar café de calidad a otros países pero tendría que importar maquinaria para

poder procesar el café que está produciendo en abundancia.

Nombre de la teoría: La ventaja Comparativa.

Definición Textual:

Lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado

de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría

ventajas del comercio internacional, aun cuando sus costes de producción fueran más elevados

para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella pro-

ducción en la que comparativamente fuera más eficiente.

Exponente: David Ricardo

David Ricardo (Londres, 18 de abril de 1772 11 de septiembre de 1823) fue un economista inglés

de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y

Page 7: Comercio Internacional

uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus

Características:

1. Esta teoría se caracteriza por que cada país se especializara en aquello donde tenga

una ventaja significativa con respecto a otro país.

2. Un país comprara a otro aquello que le cueste producir más.

Definición Personal:

Los países generan mayor riqueza cuando se especializan en producir aquello en lo que

son más productivos y comercializan con ello. Incluso si un país es más productivo en todos sus

productos que otro país, le interesaría producir siempre aquel en el que es más productivo

comparativamente.

Ejemplo aplicado:

Por los recursos tecnológicos y de investigación a estados unidos se especializa en

producir elementos para tecnología y ensamblarlos en otros países donde la mano de obra es mas

barata.

Nombre de la teoría: Comercio Intraindustrial.

Definición Textual:

«Los resultados confirman que el comercio intraindustrial entre países es más intenso

cuanto mayores son el nivel de desarrollo económico (renta per cápita) y el tamaño del mercado,

y cuanto menores sean las diferencias de renta y de tamaño de mercado, la protección

Page 8: Comercio Internacional

arancelaria y la proximidad geográfica. También se asocia positivamente con el grado de

apertura externa de las economías nacionales. En cuanto a la diferencia de producto, el efecto

positivo esperado se confirma en todos los estudios a excepción...».

Exponente: J. C. Fariñas y C. Martín (1988)

Características:

El comercio entre países se da cuando estos cumplen con un requisito de:

1. Nivel de desarrollo alto.

2. Cercanía geográfica.

3. Pocas restricciones a la hora de comerciar.

Definición Personal:

Cuando los países tienen cierta cercanía geográfica y existe un buen nivel de desarrollo

económico se puede estimular el intercambio de mercancías realizando acuerdos de libre

comercio y uniones para eliminar aranceles y estimular los intercambios entre países.

Ejemplo Aplicado:

Ejemplos del modelo Heckscher–Ohlin en acción son la ventaja de Oriente Medio en

petróleo y de China en fuerza laboral relativamente barata

Page 9: Comercio Internacional

CONCLUSIONES

Las diferentes teorías explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional y

tratan de encontrar cuales son las causas de este comercio, por que comercian estos países y

cuáles son sus efectos a nivel internacional, sobre la producción y el consumo de los países.

Existen tres importantes grupos que definen el comercio internacional y que estas tres teorías se

pueden relacionar entre sí, ninguna de ellas define de manera absoluta que es el comercio

internacional ya que sus causas son variadas y complejas.

Page 10: Comercio Internacional

BIBLIOGRAFIA

Álvarez Moro, O (29 de septiembre de 2010). ¿Qué es la ventaja Comparativa? El Blog Salmon.

Recuperado de:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-comparativa

Bordera, M. (08 de agosto de 2012). David Ricardo y la ventaja comparativa. El Blog De Manu

Bordera. Recuperado de:

http://manubordera.com/david-ricardo-y-la-ventaja-comparativa/

Blanco Gonzales, R., Diferentes Teorías Del Comercio Internacional.