5
COMERCIO INTERNACIONAL Es el Acto por medio del cual el importador u otro usuario del Comercio Exterior de un país o representado por el Despachador de Aduana, cauciona o resguarda los intereses del Estado al retirar de la Potestad Aduanera mercancías no nacionalizadas bajo Régimen Suspensivo de Derechos de Pago Diferido, sin que a esa fecha se hayan cancelado los derechos arancelarios y otros impuestos. El comercio internacional también lo podemos definir como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y Centroamérica. Las economías que participan de éste se denominan abiertas. Este proceso de apertura externa se produce fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90s al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este. Se diferencia el comercio internacional de bienes, mercancías, visible o tangible y el comercio internacional de servicios invisible o intangible. Los movimientos internacionales de factores productivos y, en particular, del capital, no forman parte del comercio internacional aunque sí influyen en este a través de las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo de cambio. El intercambio internacional es también una rama de la economía. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución. Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización del comercio internacionalcomo medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para la comunidad internacional. La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías

Comercio Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercio Venezolano e Internacional

Citation preview

Page 1: Comercio Internacional

COMERCIO INTERNACIONALEs el Acto por medio del cual el importador u otro usuario del Comercio Exterior de un país o representado por el Despachador de Aduana, cauciona o resguarda los intereses del Estado al retirar de la Potestad Aduanera mercancías no nacionalizadas bajo Régimen Suspensivo de Derechos de Pago Diferido, sin que a esa fecha se hayan cancelado los derechos arancelarios y otros impuestos.El comercio internacional también lo podemos definir como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y Centroamérica. Las economías que participan de éste se denominan abiertas. Este proceso de apertura externa se produce fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90s al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.Se diferencia el comercio internacional de bienes, mercancías, visible o tangible y el comercio internacional de servicios invisible o intangible. Los movimientos internacionales de factores productivos y, en particular, del capital, no forman parte del comercio internacional aunque sí influyen en este a través de las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo de cambio.El intercambio internacional es también una rama de la economía. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONALEl comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución.Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización del comercio internacionalcomo medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para la comunidad internacional.La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente, también afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a todas las accionespolíticas del gobierno en materia doméstica

Causas del Comercio InternacionalEl comercio internacional obedece a dos causas:1. distribución irregular de los recursos económicos2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Origen Del Comercio InternacionalEl origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.

Los Orígenes del Comercio Internacional ModernoAunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales Europeos, el comercio se convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se media en función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor

Page 2: Comercio Internacional

coste posible. Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predomino durante los siglos XVI y XVII.El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.Ventajas Del Comercio InternacionalEL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.2. Los precios tienden a ser más estables.3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

Los economistas clásicos captaron los beneficios del comercio internacional. Partidarios del liberalismo económico, fueron convencidos defensores de sus ventajas, tanto en el campo teórico como en el práctico. Lucharon contra los intereses de los partidarios del antiguo régimen y de la aristocracia terrateniente, partidarios de reforzar las barreras arancelarias para defender los productos agrícolas. En el campo de la ciencia económica elaboraron teorías que aún hoy siguen estando plenamente vigentes.

 

1. Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith

Sostiene que cada país se especializará en los bienes que produce de forma más eficiente que el resto, importando aquellos en los que sea menos productivo.

Imaginemos que España y Francia producen sólo dos bienes: lana y trigo, y que existe un solo factor productivo: el trabajo, retribuido de forma idéntica en ambos países. Para producir 1 kg de lana, España emplea cuatro horas de trabajo y Francia dos. Para producir 1 kg de trigo Francia emplea tres horas de trabajo y España dos. Lo reflejamos en la siguiente tabla:

 

Imagen 8. Autor: Creación propia.

 

En estas condiciones, cada país se encarga de producir aquellos bienes para los que necesita menos factores productivos que los otros.

En el ejemplo, España se especializará en producir trigo y Francia en producir lana, de modo que habrá exportaciones españolas de trigo e importaciones de lana.

 

2. Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo

Page 3: Comercio Internacional

Imaginemos ahora un caso ligeramente distinto, el de esta tabla, que refleja un cambio en la productividad de España y Francia. Las horas de trabajo por kg producido serán las siguientes:

 

Imagen 9. Autor: Creación propia.

 

Se observa que ahora España produce de una forma más eficiente ambos bienes. Según Adam Smith no se realizarían transacciones comerciales entre estos países.

Sin embargo, David Ricardo matiza la teoría de las ventajas absolutas, al darse cuenta del hecho de que a España le convendrá producir aquel bien que le reporte una ventaja comparativa mayor. Vamos a ver en qué basa su teoría.

En esta nueva situación España, al compararse con Francia, es más eficiente produciendo un kilo de trigo (necesita dos horas de trabajo y Francia necesita tres) y también un kilo de lana (necesita una hora de trabajo y Francia necesita dos).

 

Imagen 10. Autor: Creación propia.

 

Viendo los costes relativos, sin embargo, comprobamos que:

En lo que se refiere al trigo, para producir un kilo España necesita dos horas y Francia necesita tres. Por cada kilo de trigo que produce Francia (tres horas de trabajo) España sería capaz de producir 1,5 kg.

Utilizando un razonamiento análogo, por cada kilo de lana que produce Francia, España sería capaz de producir 2 kg.

Podríamos por tanto decir que, aunque España es más eficiente en la producción de ambos bienes, es relativamente más eficiente produciendo lana. España tiene ventaja comparativa en la lana, porque le sale relativamente más barata que a Francia, y ésta tiene ventaja comparativa en el trigo, porque le sale relativamente más barato que a España.

Siguiendo la teoría de David Ricardo, cada país se especializará allí donde su ventaja comparativa sea mayor. Dicho de otra forma, España podría comprar el trigo a Francia, vendiéndole a cambio lana. Ahora:

España producirá lana y con lo que obtenga por la venta de parte de la misma a Francia podrá obtener mayor cantidad de trigo que antes (la lana tiene en Francia un precio más alto que el del mercado interno español, por ello España podrá comprar más trigo en Francia).

Page 4: Comercio Internacional

Francia producirá trigo y con lo que obtenga por la venta del mismo a España podrá obtener mayor cantidad de lana que antes (la lana tiene un precio menor en España que el que tenía en su mercado interno).

Ambos países saldrán, pues, beneficiados de la transacción, luego se producirá intercambio comercial.CARACTERISTICAS No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a sus ves ellos producen mejor. El uso de las tecnologías. Con las nuevas tecnologías hay mejoras en la producción del producto, en su empaque, distribución, en otras palabras, las nuevas tecnologías contribuyen a la mejora de la calidad del producto y al mismo tiempo, permite cumplir con los estándares internacionales de calidad, pudiéndose de este modo incursionar y competir en nuevos mercados. El rol del Estado. El Estado en los últimos años ha ejercido la funciónde exigir a las empresas cumplir con normativas que garantizan su compromiso con la calidad, la protección al consumidor, el ambiente y la reprocidad de toda empresa de bienestar hacia la sociedad o comunidad. EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países El tratamiento especial entre los socios de un esquema de integración, que al no extenderse a terceros países discrimina con relación a ellos, es la característica de la integración económica. Las concesiones comerciales o rebajas arancelarias pueden negociarse con distintas modalidades: