7
“Año de la Consolidación del Mar de Grau” Curso: Comercio Internacional Profesor: Wilfredo Sanchez Gonzales Alumnos: Meliza Flores Zavala David López Ramos

Comercio Internacional Fin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comercio Internacional Fin

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Curso: Comercio Internacional

Profesor: Wilfredo Sanchez Gonzales

Alumnos:

Meliza Flores Zavala

David López Ramos

Page 2: Comercio Internacional Fin

Industria china cae por sexto mes y favorece alza del oro

Desde hace 6 meses la economía China está en terreno negativo por lo que se prevee

estímulos monetarios que elevarían el oro.

La industria China retrocedió en enero por sexto mes consecutivo y cayó a su nivel más bajo

registrado desde 2012, según apuntan los datos del índice oficial PMI publicados por la Oficina

Nacional de Estadísticas de China.

El índice PMI de China bajó en enero de 49,7 a 49,4 puntos y se mantiene por debajo de los 50

puntos por sexto mes consecutivo.

Los datos conocidos hoy se dejaron sentir en las Bolsas chinas: el Composite Index de

Shanghai perdió un 1,78 por ciento, mientras que el Shenzhen Component Index cerró con una

caída del 1,02 por ciento.

Comentario: Al aumentar el precio del oro, es una oportunidad para Perú haciendo a la minería más

atractiva para el exterior, generaría mayor apoyo a la minería y a su explotación, dándole al

país mayores ingresos por su exportación y así la mejora de PBI.

PBI minero sube a su mayor ritmo de los últimos 13 años

El PBI del sector minero creció 22,36% en diciembre, una tasa mensual que no se alcanzaba

desde el 2002, indica el INEI

El afianzamiento de la producción de nuevas minas llevó a que el PBI minero tenga su mayor

incremento anual de los últimos 13 años debido a la mayor extracción de cobre, hierro y plata,

informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 El PBI del sector Minería e Hidrocarburos creció 22,36% interanual en diciembre.

El INEI indica que el resultado "se explica por la mayor extracción de cobre que repuntó un 68

por ciento (...) principalmente por parte de las empresas Brocal, Cerro Verde, Ares y el aporte

de la minera Las Bambas que acaba de iniciar sus operaciones".

Page 3: Comercio Internacional Fin

"Este comportamiento del sector no ha sido registrado desde junio de 2002", agregó el INEI en

su informe de indicadores adelantados. En todo año, el PBI del sector se expandió un 9,27% en

todo el 2015.

Comentario:

Por la gran exportación de cobre en los últimos años y la nueva tendencia a en alza del precio

del oro, se ha registrado un PBI minero mayor en comparación a años anteriores, generando

una mejor para el Perú puesto que económicamente nos beneficia ya que se impulsa la

exportación e ingresaras capitales extranjeros que apoyan el crecimiento de nuestro país.

Producción agropecuaria creció 2.8% en el 2015 impulsada por subsector pecuario

El Minagri reveló que las perspectivas de las agroexportaciones, en este año es que superarán

los US$ 6,000 millones, particularmente por el envío de productos no tradicionales.

La producción agropecuaria en el 2015 registró un crecimiento de 2.8% en relación al año

2014, y que fue promovida por la mayor producción pecuaria y avícola (5.3%) y agrícola (1.3%).

Comentario:

Las perspectivas de las agroexportaciones, en este año es que superarán los US$ 6,000

millones, particularmente por el envío de productos no tradicionales. El valor de dichas

exportaciones se ha venido duplicando por el creciente acceso de nuevos mercados a los

productos peruanos.

Como se sabe, el Perú ha logrado posicionarse entre los 10 principales países proveedores de

alimentos en el mundo con productos como espárrago, café, mango, maca, quinua, aceituna,

uva, palta, alcachofa, pimientos secos, frijol, mandarina, jengibre, habas, cebollas, arveja fresca

y recientemente los arándanos, que tienen un enorme valor en términos de su aporte

nutricional y en la seguridad alimentaria.

Ventas de cadenas productivas promovidas por Sierra Exportadora suben 432% en tres años lo

que nos da una mejor posición a la balanza de pagos.

Page 4: Comercio Internacional Fin

Perú haría negocios por US$100 mlls. en feria alemana de frutas.

Una delegación de más de 22 empresarios partió a la feria Fruit Logistica 2016, que recibe más

de 85.000 visitantes del mundo

El Perú apunta a generar negocios por unos US$100 millones en su participación en la feria

mundial Fruit Logistica 2016 desplegada en Berlín (Alemania), que inició hoy y culminará el

viernes, señaló el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Comentario:

Esta importante ventana comercial congrega a más miles de exhibidores y a más de y también

a visitantes de todo el mundo, con ansias de conocer de lo último en innovación, productos y

servicios en cada pieza de la cadena comercial. Siendo una principal oportunidad de ser

proveedores de frutas y hortalizas a un bloque económico más activo del mundo como el de la

Unión Europea.

Perú y Banco Mundial dialogan por líneas de crédito contingente.Perú estaría asegurándose dos nuevas líneas de crédito que podrían ser usadas en caso de

mayores presiones fiscales

Reuters.- Perú está en conversaciones con el Banco Mundial para asegurarse dos nuevas

líneas de crédito contingentes, que podrían ser usadas en caso de mayores presiones fiscales

por el desplome de los precios de las materias primas, dijeron fuentes del Gobierno de Lima y

del organismo multilateral.

Comentario:

El Perú se beneficia con este acuerdo ya que le brindará respaldo para posibles eventualidades

en las materias primas, o en algún ámbito que dificulte la producción de bienes. Si bien es

cierto

Se trata de líneas de crédito contingentes cuyo objetivo es contar de forma inmediata con

recursos disponibles para eventuales necesidades, favoreciendo la respuesta inmediata a

problemas.

Page 5: Comercio Internacional Fin

Turquía espera tener un TLC con Perú para junio de este año.

En pos de un TLC, Mustafa Elitaş, ministro de Economía de Turquía, afirma que economías

peruana y turca son complementarias

En su primera visita oficial al Perú, el ministro de Economía deTurquía, Mustafa Elitaş –quien

tiene a su cargo la cartera de comercio exterior de su país– dijo a El Comercio, que tanto Perú

como la nación euroasiática se han fijado la meta de finiquitar las negociaciones para un

tratado de libre comercio (TLC) lo más pronto posible, de tal modo que en junio ambos países

puedan firmar el acuerdo.

"En la reunión que tuvieron los presidentes Recep Tayyin Erdogan y Ollanta Humala

expresaron esta voluntad y cada país brindará las instrucciones a sus equipos negociadores

para que trabajen para alcanzar un TLC. Además, para demostrar una mayor voluntad política,

se ha invitado al presidente Humala a visitar Turquía, lo que sucedería en mayo", dijo Mustafa

Elita.

Comentario:

Firmar un acuerdo comercial con esta economía  significa que no solo nuestros productos

puedan ingresar libremente, sino también hará más fácil el flujo de inversiones y servicios entre

uno y otro país.

En el caso puntual de beneficios para los bienes, el sector agrícola sería uno de los más

beneficiados, el cual debe pagar en promedio 60% de arancel para ingresar a este mercado,

generando un ahorro significativo para nuestros exportadores.

Las Exportaciones agrícolas serían beneficiadas con TLC con Turquía, pero textiles podrían

presentar problemas si no sientan las bases para que las industrias de ambos países se

integren en una cadena de valor.

Page 6: Comercio Internacional Fin

Este 4 de febrero el Perú firmará el Acuerdo Transpacífico en Nueva Zelanda

La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) partió a la ciudad de Auckland,

Nueva Zelanda, para firmar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

La titular de Mincetur, destacó que el TPP contribuirá a la consolidación del sector

exportador, principalmente, el no tradicional, contribuyendo así a generar nuevos

motores de crecimiento a la economía peruana y a darle sostenibilidad en el largo

plazo a través de la internacionalización de las Pymes y su incorporación a las

cadenas globales de valor.

Comentario:

Las Pymes peruanas se insertarán a las cadenas globales de valor y accederán a un mayor

nivel de especialización, así como a una importante transferencia de tecnología, se mejorará la

competitividad del país y los estándares nacionales. Logrando la exportación de mayores

volúmenes de productos no tradicionales.